ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso agua guayaqiol

Xael AlvarezEnsayo16 de Junio de 2018

5.638 Palabras (23 Páginas)203 Visitas

Página 1 de 23

Integrantes:

Michelle Hidalgo

Gabriela Yagual

Henry Arévalo

Alexander Álvarez

José Cárdenas

Johnny Villacrés

Microeconomía

Profesora: Dra. Sara Wong

ÍNDICE

I. Definición de Producto o Servicio 1

II. Datos históricos 2

III. Características estructurales 2

1. Entrada de nuevos competidores 2

2. Peligro de Sustitución 4

3. Poder negociador de los clientes 5

4. Poder negociador de los proveedores 6

5. Rivalidad entre los competidores actuales 6

6. Gobierno y regulaciones públicas relevantes 7

IV. Respuestas a preguntas sugeridas en la tarea 7

V. Medición de la concentración de la industria 9

V.1.- Índice Herfindahl Hirschmann 9

V.2.-Índice C4 10

V.3.- Índice Rothschild (RT) 10

VI. Impactos de la crisis actual de la industria. 11

VII. Síntesis de la posición del grupo en relación con la situación (características y rentabilidad de la industria) 11

Referencia Bibliográfica: 13

ANEXOS ¡Error! Marcador no definido.

Análisis de la Industria de Televisión por Suscripción

I. Definición de Producto o Servicio

Servicio de distribución de agua potable producida en los sistemas de tratamiento AAPP de la ciudad de Guayaquil para el consumo de usuarios de la misma ciudad y para Municipios cantonales, a través de una red de abastecimiento por tuberías. La red de abastecimiento permite la conducción del agua desde la planta de potabilización hasta los distintos clientes en sus puntos de captación para consumos individuales o consumo en bloques. Los clientes que se benefician del servicio de distribución de agua potable son residenciales, industriales, comerciales y Municipales (de cantones cercanos a la ciudad de Guayaquil como Samborondon, Daule y Nobol).

Las características del servicio son:

* La red de abastecimiento está constituida por un conjunto de instalaciones como estaciones de bombeo, tuberías conductoras y elementos que permiten el transporte continuo de agua potable hasta los distintos usuarios.

* Los clientes establecen contratos para adquirir el servicio y son conectados a la red de abastecimiento a través de tuberías guías y medidores para determinar su consumo de agua potable. Las dimensiones de las guías o diámetro de tubería, dependen de la demanda de caudal y volumen requerido por el cliente, así como los medidores asociados a estas tuberías guía.

* Los clientes individuales realizan pagos del servicio en base a las mediciones de metros cúbicos consumidos. El costo por volumen consumido se establece aplicando una estructura tarifaria por rangos de consumo, donde el que más consume más paga. Por tanto, el valor por volumen consumido no depende del tipo de cliente, ya sea industrial, comercial o residencial.

* Los clientes municipales que adquieren agua potable para bloques de usuarios negocian un valor con el cual adquieren el agua diferente de las tarifas que los usuarios de Guayaquil.

* Los precios de la industria no obedecen a la demanda del mercado sino a los precios que apruebe la municipalidad de Guayaquil mediante su Empresa Municipal del Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil.

* El servicio de distribución de agua potable debe garantizar que el agua llegue a los clientes cumpliendo con las normas INEN 1108.

* Al ser un servicio básico, es altamente regulado por las entidades públicas municipales y centrales.

Para este servicio no existen sustitutos próximos que puedan ser considerados dentro del análisis de la industria. Además, este servicio es un monopolio al existir una única empresa que distribuye agua por medio de una red de abastecimiento producida en Guayaquil para clientes individuales y para clientes que compran el agua en bloques. La empresa encargada de este servicio es Interagua.

Datos históricos:

El 11 de abril del 2001: International Water Services (Guayaquil) INTERAGUA C. Ltda. y ECAPAG en representación del estado ecuatoriano, suscribieron el contrato de concesión de los servicios públicos de agua potable y saneamiento de Guayaquil por 30 años,  9 de Agosto de 2001, inicio de operaciones de la concesionaria INTERAGUA C Ltda. . ECAPAG, anterior operador, pasó a ser la entidad reguladora de la Concesión

De acuerdo a los informes que el Gerente de Interagua entrega todos los años hemos notado que todos los años el número de conexiones aumentes de un 2% hasta en un 9%, estos crecimientos se dan en especial por la ampliación de las redes de distribución que se trabaja de acuerdo a la planificación urbana del Ilustre Municipio de Guayaquil, y al plan de regulación de conexiones clandestinas que existe en la empresa (ver tabla No1).

Al contrario del crecimientos de conexiones, los ingresos no han tenido el mismo comportamiento a lo largo de los años de esta concesión, podemos ver q hay un decrecimiento del 2.7% en el 2016 vs el 2015, eso se debió a la reducción de la tarifa referencial, como consecuencia del menos costo de energía eléctrica por KW/H para el bombeo de agua (ver tabla No 2)

Otro dato importante a analizar es la evolución del volumen de AAPP facturado, en el que vemos un constante crecimiento debido a se está trabajando de manera más eficiente en la regulación de conexiones informales, y la creación de un departamento de defraudaciones que permitió asegurar el debido proceso en las acciones emprendidas para sancionar a usuarios infractores, a días de garantizar la búsqueda sistemática de irregularidades.

II. Características estructurales

1. Entrada de nuevos competidores

Deben analizar las 7 barreras de Porter con el ejemplo de la primera barrera

1.1-Economía de Escala: Michael Porter (2007) indica que “Las economías de escala favorecen a la empresas que ya están establecidas debido a que estas al producir en grandes cantidades pueden obtener mejores negociaciones con los proveedores, y tiene un capital de trabajo muy grande que le permite tener un costo promedio muy bajo, que no podrá tener en el corto plazo una nueva empresa, por tanto le será difícil competir. Debido a que las redes de distribución, las estaciones de bombeo, los buster y todos equipos de distribución requeridos No son propiedad de Interagua, esta barrera no aplicaría como impedimento para que ingrese un nuevo competidor. Calificación: 1 (Bajo)

1.2-Economía de escala por el lado de la demanda: Conocidos como beneficio de red, Porter (2007) indica que se refiere a “Los productos o servicios de una empresa que tienen alta demanda/preferencia del cliente ya que está atado a beneficios de redes de contacto” En el caso de la distribución, es indiferente la empresa que la produzca por tanto no es una barrera. Calificación 1 (Bajo)

1.3-Costes de cambio para los clientes: Porter (2007), se refiere a “Los costos que los compradores afrontan cuando cambian de proveedor”. Lo cual no aplica, en el caso de la distribución de agua, ya que la posible nueva empresa deberá someterse a las tarifas impuestas por el Municipio, al ser un “Monopolio Regulado”. Barrera Baja .Calificación 1

1.4-Requisitos de Capital: Con esto Porter (2007) indica que “Cuando se requieren grandes recursos financieros para invertir en una industria las empresas encuentran una fuerte barrera de entrada a menos que cuenten con el apoyo de financiamiento “ .Si bien es cierto que en el caso de la distribución de agua , una nueva empresa no requerirá invertir en redes de distribución, si tendrá que invertir en el desarrollo de la red , que va de la mano con el crecimiento de la ciudad , adosándose a las nuevas exigencias de esta, además de cancelar un valor de garantías por 10M lo cual está estipulado en los nuevos contratos ,así como esta en contrato actual , por tanto la nueva empresa deberá tener grandes recursos económicos o la capacidad recibir financiamiento ,por esto se considera que es un barrera Alta .Calificación 3.

1.5-Ventajas de las empresas establecidas independiente de su tamaño: Porter 2007, indica que “Son beneficios de las empresas actuales relacionados a la curva de aprendizaje que permite tener mejores procesos, costos de producción, material prima etc., y por otro lado ciertas exclusividades en cuantos a tecnología y patentes. Relacionando el concepto con la distribución de agua, una nueva empresa tendrá el reto de realizar negociaciones ventajosas con los proveedores, y crear procesos que optimicen los tiempos y costos de distribución, en el caso de que la nueva empresa mantenga al personal y los procesos esta barrera seria baja , por tanto se considera una barrera Media .- Calificación 2

1.6-Acceso Desigual a los canales de distribución: Porter 2007 menciona que se refiere a “La relación de los canales de distribución que favorecen a los productos de las empresas actuales por los beneficios que pueden obtener de estas“. Para el caso de la Distribución de Agua no existe relación por tanto esta una barrera baja o inexistente.- Calificación 1

1.7-: Políticas Gubernamentales Restrictivas: Porter 2007 menciona que se refiere a “El gobierno puede limitar la entrada a sectores por medio de controles, licencias y demás limites estas“. Dado que en el caso de la Distribución de agua, existe 1) Un contrato de concesión por potabilización, distribución y alcantarillado de agua celebrado con la empresa Municipal por un periodo de 30años, esto no permitirá que ingrese otra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (91 Kb) docx (30 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com