ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso práctico prevención riesgos laborales

jasaperResumen3 de Noviembre de 2022

4.350 Palabras (18 Páginas)145 Visitas

Página 1 de 18

Prevención de riesgos laborales

LEY 31/1995, de 8 de noviembre de prevención de riesgos laborales. BOE nº 269, de 10 de noviembre.

Consideraciones Previas

Salud laboral

Es la actividad que tiene como fin fomentar y mantener el más alto nivel de bienestar físico, mental y social de los trabajadores de todas las profesiones y prevenir los daños a la salud de dichos trabajadores originados por las condiciones de trabajo, así como protegerlos contra los riesgos a su salud.

Factores de riesgo

Son factores de riesgo todo elemento presente en las condiciones de trabajo que, por si mismo o en combinación, pueden producir alteraciones negativas en la salud de los trabajadores. Los riesgos laborales son producidos por una serie de factores negativos que originan situaciones potencialmente peligrosas y que abarcan todo el amplio campo donde se desarrolla el trabajo. Estos factores de riesgos pueden provenir de distintas situaciones, pero para un mejor estudio lo clasificaremos en cinco grandes grupos:

  • Condiciones de seguridad

En este grupo se recogen todos los factores de riesgo constituidos por condiciones materiales que pueden dar lugar a accidentes como son: elementos móviles, cortantes, órganos capaces de producir atrapamientos, riesgos procedentes de explosiones e incendios, factores de riesgo eléctrico, etc.

Se estudian en las condiciones de seguridad, los lugares de trabajo, los riesgos mecánicos, el riesgo eléctrico y el riesgo de incendios, principalmente.

  • Medio ambiente físico del trabajo

Las alteraciones de las condiciones físicas del medio ambiente laboral producen una serie de factores de riesgo capaces de introducir alteraciones en la salud. Entre otros podemos citar: un ruido en exceso, vibraciones transmitidas al cuerpo humano con parámetros superiores a los límites soportables, defecto en la iluminación del puesto de trabajo, condiciones termohigrométricas no apropiadas por exceso o por defecto, radiaciones (ionizantes o no ionizantes), etc.

  • Los contaminantes químicos y biológicos

Los factores de riesgo producidos por estos elementos dependen de varias condiciones o parámetros, como son, la concentración ambiental, la capacidad humana para hacer frente a la agresividad de cada contaminante, la facilidad para entrar en el organismo humano, vías de entrada más frecuentes y preferenciales, la persistencia del contaminante en el organismo una vez ha entrado en él.

  • Ergonomía.- Condiciones ergonómicas

En este grupo se estudian los efectos negativos que se pueden originar en el individuo debido a las exigencias de la tarea laboral que se le ha encomendado. Los parámetros o variables a estudiar estarán relacionados con los esfuerzos, manipulación de cargas, posturas de trabajo, niveles de atención, etc. asociados a los distintos tipos de actividad.

La ergonomía tiene como objetivo adaptar el trabajo a las capacidades de los trabajadores a fin de lograr la máxima seguridad, bienestar y efectividad.

  • Factores psicosociales y organizacionales

Por último, el quinto grupo de factores de riesgo capaces de producir alteraciones en el organismo humano son los derivados de la organización del trabajo y de otros factores psicosociológicos. Entre los muchos factores de riesgo que podemos encontrar, están: fatiga mental producida por la complejidad del trabajo, inadaptación, trabajos a turnos, trabajos nocturnos, aislamiento en el puesto de trabajo, deshumanización del trabajo, inestabilidad en el empleo, rotación, ampliación de tareas, la producción como agente dinamizador, etc.

Todos estos factores de riesgo no actúan independientemente, sino que la mayoría de las veces se encuentran interrelacionados, ampliando, cuando así ocurre, la mayor probabilidad de materializarse con un mayor grado de agresividad o gravedad.

Para poder efectuar un estudio, más o menos serio, es necesario establecer la relación entre los factores de riesgos, sus consecuencias para la salud, las formas de controlarlos y neutralizarlos, necesitando una serie de técnicas multidisciplinares que sean capaces de preservar la salud.

Conceptos de prevención y protección

Para luchar contra la materialización de los riesgos, a fin de que estos no den lugar a accidentes o produzcan alteraciones en la salud de los trabajadores originando enfermedades profesionales, se efectuarán una serie de medidas o actividades que reciben el nombre de prevención.

Así pues, PREVENCIÓN es el conjunto de disposiciones o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de una empresa, con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. (Art.4.1. de la L.P.R.L.)

El empresario, por mandato legal (Art. 14.2 de la L.P.R.L.), es el que está obligado a garantizar las actividades de prevención.

Principios generales fundamentales de la prevención

  • Evitar riesgos.

  • Combatir los riesgos en su origen.
  • Adaptar el trabajo a la persona.
  • Tener en cuenta la evolución de la técnica.
  • Sustitución de lo peligroso.
  • Protección colectiva, si no es posible protección individual.
  • Formación e información del trabajador.
  • Evaluar los riesgos que no se pueden evitar.
  • Planificar la prevención.

Conceptos básicos sobre los riesgos más frecuentes en los Centros de Tratamiento Ambulatorio de Adicciones

Riesgos biológicos

El REAL DECRETO 664/1997, de 12 de mayo, sobre protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a “agentes biológicos durante el trabajo” (BOE nº 124 de 24 de mayo), establece una clasificación de estos agentes, en función de los riesgos de infección, en cuatro grupos:

  • Agente Biológico del grupo 1: aquel que resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre.

  • Agente Biológico del grupo 2: aquel que puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.
  • Agente Biológico del grupo 3: aquel que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz.
  • Agente Biológico del grupo 4: aquel que causando una enfermedad grave en el hombre, supone un serio peligro para los trabajadores con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad, y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz.

En el Anexo II de este Real Decreto, se recoge una lista de agentes biológicos, clasificados en los grupos 2, 3 y 4, siguiendo el criterio expuesto anteriormente. Dicho listado recoge que la no inclusión en la lista de un determinado agente, no significa su implícita y automática clasificación en el grupo 1.

En un sentido más amplio se puede dar otra definición de agentes biológicos, como todos aquellos seres vivos, ya sean de origen animal o vegetal y todas aquellas sustancias derivadas de los mismos, presentes en el ambiente de trabajo y susceptibles de provocar efectos negativos sobre la salud de los trabajadores, los cuales pueden concretarse en procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos.

El Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, expone de una manera clara y bastante detallada los mecanismos mínimos de control a establecer para el trabajo con agentes biológicos.

El Anexo II incluye una lista con la clasificación de los agentes biológicos en los grupos 2, 3 ó 4 siguiendo el criterio especificado en artículo 3.1 del Real Decreto, siendo el Anexo IV el que establece las indicaciones sobre medidas de prevención a adoptar en los establecimientos sanitarios y veterinarios, laboratorios y locales para animales. Por último, el Anexo V se encarga de establecer estas mismas medidas para procesos industriales.

Ergonomía

El objetivo final de la ergonomía es adaptar el trabajo a las capacidades de la persona que lo realiza para lograr bienestar (salud, según la O.M.S.), efectividad, confort y máxima seguridad para las personas, procesos y organizaciones.

Es la ergonomía, ante todo, una ciencia aplicada o una tecnología interdisciplinar que se inspira en las fuentes de la Ingeniería, Medicina, Biología, Ecología, Psicología, Sociología, Economía, Matemáticas, etc., tomando de ellas conocimientos y métodos. De todas estas ciencias son fundamentales, la Anatomía y la Biomecánica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (128 Kb) docx (25 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com