Casos PROFRUT Y QUESO
KarinCami21 de Agosto de 2013
6.958 Palabras (28 Páginas)2.707 Visitas
MINICASOS DE ESTUDIO SOBRE LA MEZCLA DE COMERCIALIZACION
CASO: PROFRUT S.A.
La empresa PROFRUT S.A perteneciente al sector agroindustrial se creó en 1960 e inicialmente producía solo salsa de tomate. Alcanzando ventas que la han hecho ocupar uno de los primeros lugares en el mercado nacional, posteriormente se diversifico su producción, creándose dos nuevas líneas de productos: conservas de frutas y Mermeladas. Actualmente se analiza la factibilidad de producir y comercializar una nueva línea de producto, que son los platos preparados enlatados. El proyecto se está evaluando para 10 Años.
Dado que la capacidad instalada actual está trabajando casi al 100% no sería posible ocuparla en la producción de los nuevos productos. Del estudio técnico que se está realizando, se concluyo la existencia de 2 procesos productivos de alternativa. Factible de implementarse.
La primera alternativa que involucra un grado de automatización mayor que el utilizado actualmente requeriría de los siguientes costos:
Compra de terreno $5, 000,000
Construcción de la planta (EDIFICIO) $14, 000,000
Maquinas y equipos $16, 000,000
Obras complementarias $ 4, 000,000
Energía, reparaciones y otros (AL AÑO) $ 1, 000,000
Costo unitario de mano de obra $ 5
Costo unitario de materia prima $ 8
El segundo proceso demanda lo siguiente:
Compra de una planta y su remodelación $15, 000,00
Equipos y maquinarias $10, 000,000
Energía y otros(Al Año) $700, 000
Costo unitario de mano de obra $8
Costo unitario de materia prima $10
Para ambos procesos productivos, los ingresos son los mismos y se prevé que no se requeriría de inversiones durante la vida útil del proceso.
El volumen de producción en el segundo proceso puede alterarse fácilmente sin incurrir en mayores costos, dado que su tecnología es bastante flexible, en cambio en el otro proceso esta Flexibilidad es menor ya que requiere tiempo de ajuste
En caso de aumentos inesperados en la demanda la posibilidad del primer proceso para expandir su capacidad mas allá de la capacidad máxima proyectada es mayor que en el otro proceso.
Por otra parte, en términos relativos, es más abundante la mano de obra para el segundo proceso que para el primero, ya que se requiere de cierto personal calificado que, si bien no es escaso no se encuentra en gran cantidad, como en la otra alternativa
Otra característica del primer proceso descrito es su mayor facilidad para adaptarlo a la producción de jugos de frutas, línea de producto no explotada aun por la empresa.
En Marzo de 1983 en una reunión del equipo que estudia el proyecto, se discutía acerca de la estimación de la demanda para el producto. El gerente de PROFUT S.A Sr. Philips se encontraba demasiado optimista la demanda proyectada, pues según el “no solo deben de considerarse como productos competitivos los platos preparados enlatados existente en el mercado, sino aquellos que eran presentados en otro tipo de envase, como las bandejas de aluminio” después de criticar otros aspectos considerado en la estimación de la demanda, sugirió castigarla en un 30%.
El señor solar responsable del estudio de mercado, no consideraba como competitivo los productos mencionados por Philips. Ya que estos “no ofrecen las ventajas de transporte, almacenamiento y rapidez en su preparación para el consumidor que poseen los productos enlatados” además argumentaba “Creo firmemente que podremos vender las 250 ,000 unidades mensuales estimada en producción de la demanda, ya que existe una fuerte necesidad de nuestro producto en el mercado al que lo ofrecemos “
La reunión termino sin que se llegara a un acuerdo, posponiéndolo para el siguiente encuentro. Al retirarse de la sala el Sr. Philips le pide a usted, responsable del estudio técnico, que presente en la próxima sesión su recomendación sobre el proceso productivo que deberá adoptarse.
PROCESO 1 PROCESO 2
ASPECTOS POSITIVOS.
• No se requerirá de inversión durante la vida útil del proceso.
• Permite expandir su capacidad más allá de la capacidad máxima proyectada.
• Permite adaptarlo a la producción de jugos de fruta, línea de productos no explotados aun por la empresa.
• El costo de la mano de obra es menor que en segundo proceso. Al igual que la materia prima.
ASPECTOS POSITIVOS.
• No se requerirá de inversión durante la vida útil del proceso.
• El volumen de producción se puede alterar sin incurrir en mayores costos dada que la tecnología es bastante flexible.
• El personal que se necesitaría para este proceso es más fácil de encontrar.
• El proyecto presenta menores costos en lo general.
• La materia prima requerida es más costosa.
ASPECTOS NEGATIVOS.
• La tecnología que se utilizaría no es flexible por lo que el volumen de producción no se puede alterar.
• Existen otros tipos de productos que pudieran ser competitivos y afectar la proyección estimada de las ventas.
• El costo de la inversión es mayor que en segundo proceso.
• ASPECTOS NEGATIVOS.
• Este proceso no permitirá expandir la capacidad máxima proyectada.
• Requiere de mayor personal calificado que aunque no es escaso es difícil de encontrar.
• Existen otros tipos de productos que pudieran ser competitivos y afectar la proyección estimada de las ventas.
RECOMENDACIONES.
Dado que los desembolsos para la construcción de las obras complementarias. Que se necesitan para poder llevar a cabo cualquiera de los dos procesos son necesarios. Estos se toman como una inversión y no como gastos directos.
En base a esto considero que la opción más viable a tomar en cuenta es la del primer caso tiene mayor flexibilidad para la adaptación de la producción para jugos de frutas; y la posibilidad de expandir la capacidad mas allá de la capacidad proyectada es por ello que con la medida que el mercado vaya cambiando dinámicamente en términos de requerimientos de productos y características seria más recomendable la primera.
CASO: BALDOSINES CERÁMICOS LTDA.
PLANTA. TAMAÑO. INVERSION. COSTO UNITARIO.
A 900u/día 1.000.000 140
B 1.800u/día 1.700.000 300
C 2.700u/día 2.500.000 450
La producción requerida es de 2.700 unidades al día lo que se logra asiendo trabajar tres turnos a la planta A, un turno y medio a la planta B, y un turno a la planta C todos los productos se valoran en $1200, la tasa de descuento para el proyecto es de un 12% anual, la vida útil de todas las plantas es de 5 años sin valor de desecho y no se incluye la depreciación de la planta en el cálculo de los costos de operación unitarios.
En la formulación de un proyecto para crear y operar la futura fabrica de Baldosas “Baldosines Cerámicos Ltda.” se busca determinar cuál es el tamaño de la planta o la combinación de las plantas más apropiadas para satisfacer la demanda esperada para los próximos 5 Años, según los resultados de la investigación del mercado de baldosines, la empresa que se crearía con el proyecto podría enfrentar una posibilidad de ventas como la que se demuestra a continuación:
AÑO 1 2 3 4 5
DEMANDA 1,400 2,500 5,500 7,500 9,500
El estudio técnico logro identificar que la producción de los baldosines en los niveles estimados puede fabricarse con una o más de tres tipos de plantas.
Cuya capacidades de producción en situación normales son las siguientes:
PLANTA CAPACIDAD (b/día)
A 2,500
B 6,000
C 9,500
El costo unitario de producción y su componente proporcional fijo y variable para el nivel de operación normal es conocido y se muestra en la siguiente tabla:
PLANTA COSTO UNITARIO % COSTO FIJO % COSTO VARIABLE
A $62 33,3 66,7
B $48 25,4 74,6
C $46 23,0 77,0
Se estima que el precio de venta de cada una de las unidades producidas ascenderá a $85, cualquiera sea el número fabricado y vendido.
La
...