Comercialización “HOGAR”
cach1Trabajo18 de Julio de 2016
2.632 Palabras (11 Páginas)228 Visitas
Universidad Nacional de
San Juan
Facultad de Ingeniería
Comercialización
“HOGAR”
Alumnos: Registro:
• Vargas Graffigna, Florencia María 25825
• Citrinovitz, Agustín 25126
Profesor: Gastón Seminara
-2015-
“HOGAR”
I. INTRODUCCIÓN
La palabra hogar se usa para designar a un lugar donde un individuo o grupo habita, creando en ellos la sensación de seguridad y calma. En esta sensación se diferencia del concepto de casa, que sencillamente se refiere a la vivienda física.
La definición conceptual de “hogar” que brinda el Censo 2010, señala al grupo de personas que viven bajo un mismo techo y comparten los gastos de alimentación. De esta forma, se considera también como un hogar a las personas que viven solas.
Por otro lado, respecto a la composición de los hogares, los datos obtenidos del Censo 2010 indican que la mayoría de los hogares a nivel país constituyen hogares nucleares (aquellos donde convive una pareja sola o una pareja con hijos, o un jefe con al menos un hijo). Se destaca el aumento de los hogares unipersonales (aquellos que sólo cuentan con un integrante, pudiendo tener o no servicio doméstico) y el crecimiento de los hogares de parejas con un hijo, en detrimento de los hogares con dos y más hijos.
El presente trabajo analiza el mercado del “HOGAR”. Este mercado es muy amplio ya que engloba: Muebles y Decoración, Electrodomésticos, Textiles, etc. Además de numerosos servicios tales como: Jardinería, Limpieza, Reparaciones, Seguridad, Salud, Educación, etc.
Se limitará al estudio del mercado de Servicios de Limpieza.
Brindar servicios de limpieza de hogares de la ciudad de San Juan, busca cubrir con la demanda de aquellos hogares, aprovechando la escasa incursión de otros servicios similares, permitiendo a su vez, ingresar a este mercado con un concepto nuevo e innovador para la ciudad.
El Recurso Humano será un factor importante. La calidad del servicio y el uso de materiales e implementos de calidad, dará al cliente satisfacción y a la empresa como resultado, su lealtad y futuras contrataciones.
La eficiencia, calidad, garantía y seguridad que aportan los sistemas, metodologías y personal de mantenimiento, quedarán reflejados en la confianza y alto nivel de satisfacción expresados por los usuarios de este tipo de servicios.
II. OBJETIVOS GENERALES
Ingresar al mercado de la ciudad de San Juan y posicionarse como una empresa líder y reconocida que brinde un servicio diferenciado, donde se contará con estándares de calidad, reflejando así, la responsabilidad y compromiso de la organización.
III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Fortalecer el concepto del servicio de limpieza especializado en los hogares de Barrios Privados de San Juan.
Ofrecer un sistema de trabajo integrado de confianza en Servicios de Limpieza del Hogar que satisfaga las necesidades de cada uno de nuestros clientes, manteniendo ambientes confortables y seguros mediante el saneamiento y aseo de sus instalaciones de un modo profesional y humano.
Lograr fidelización de los clientes desarrollando nuestra actividad basándonos en la idea de calidad y competitividad.
IV. PROBLEMA PLANTEADO
En la actualidad se asocia el concepto de limpieza con el de salud. Existe mayor conciencia sobre el daño que causan los gérmenes a los integrantes de la familia, especialmente a los niños.
Considerando que el rol de ama de casa o empleadas domésticas juega un papel muy importante en el mantenimiento del hogar limpio y bien cuidado, la problemática empieza en que hoy en día la mayoría de las mujeres se han incorporado al mercado laboral descuidando por falta de tiempo la limpieza de sus hogares; y teniendo en cuenta que hay menos disponibilidad de empleadas domésticas confiables, surge la necesidad de una empresa de mantenimiento de hogares ante todo profesional.
V. RECURSOS HUMANOS
El equipo humano estará especialmente seleccionado por su honradez, honestidad y respeto por el hogar y la familia, que unido a su capacitación profesional, harán posible que los servicios se reciban en los hogares como algo familiar y de absoluta confianza.
VI. CLIENTES
Los posibles clientes para esta empresa, son individuos de situación económica bastante estable que tienen requerimientos muchos más exigentes con especificaciones y estándares predefinidos del resultado de un servicio profesional de limpieza. Son personas que poseen casas residenciales.
VII. INFORMACION REQUERIDA
• Información secundaria: Las fuentes secundarias contienen información organizada, elaborada, producto de análisis, extracción o reorganización que se refiere a documentos primarios originales. Sin embargo, este tipo de fuente sobre el tema planteado es escasa en nuestra provincia.
Se ha recurrido a opiniones de expertos, tales como amas de casa y personal doméstico exigentes con la limpieza. Documentos existentes y accesibles referidos al tema y por supuesto, se ha utilizado información de la Web.
• Información primaria: Es la que el investigador crea para una investigación o estudio concreto. Esta información no existe en el momento en que el investigador la requiere, por eso debe desarrollarla.
A fines sólo didácticos y para simplificar el trabajo, se realiza un muestreo de 5 individuos representativos del total de la población. Para ello, se propone una entrevista con una serie de preguntas, con el propósito de segmentar el mercado.
VIII. CRÍTICAS SOBRE LAS LIMITACIONES EN EL TRABAJO
• Muestra únicamente de 5 personas: Significa una deficiencia en el proceso, ya que trabajar con una muestra muy pequeña dificulta la obtención de resultados representativos del comportamiento de la población.
• Delimitación de la población: No se realizó una correcta selección de las personas entrevistadas. Se debe evitar el peligro de delimitar mucho y el desperdicio de no delimitar problemas por no delimitar con claridad.
• Utilización de otras técnicas complementarias: Para obtener la información se limitó a la observación natural y entrevistas. Sin embargo hubiera sido altamente satisfactorio trabajar con otras técnicas complementarias, tales como experimentos o encuestas.
IX. PLANTEAMIENTO DE LA ENTREVISTA
• Prospecto seleccionado: Para realizar la entrevista, se seleccionaron personas que pudieran tener distintos comportamientos frente a la oferta.
• Información requerida: A través de la entrevista se trata de reconocer los puntos centrales que identifican al mercado y recaudar la información necesaria.
• Exposición del esquema guía de preguntas:
1. ¿En dónde vive?
Casa
Departamento
Barrio privado
2. ¿Con cuántas personas convive diariamente? ¿Algunos de ellos son menores? ¿Cuenta con alguna mascota?
3. ¿Quién realiza las tareas del hogar? ¿Posee servicio doméstico?
4. ¿Considera importante la limpieza de su hogar?
Demasiado
Medianamente
Poco
5. ¿Está conforme con la limpieza de su hogar?
6. ¿Con qué frecuencia realiza una limpieza integral de su hogar?
Todos los días
Dos o tres veces por semana
Una vez por semana
7. ¿Cuántas horas diarias cree que requiere la limpieza de su hogar?
8. ¿Cuáles son los horarios destinados a la limpieza?
9. ¿Estaría dispuesto a contratar un servicio de limpieza eficiente y confiable?
10. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por ese servicio por 4 hs diarias?
Menos de $200 por día
$200 por día
Más de $200 por día
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
E 1 Barrio privado 4 personas
2 menores Madre
No
Sí Demasiado No Todos los días 4 hs Mañana Sí Más de $200
E 2 Departamento 2 personas
0 menores Ambos
Sí
No Medianamente Sí Una vez por semana 2 hs Siesta No Menos de $200
E 3 Barrio privado 5 personas
1 menor Hijas
Sí
Sí Medianamente No Dos o tres veces por semana 5 hs Mañana Sí $200
E 4 Barrio privado 3 personas
2 menores Madre
No
Sí Demasiado No Todos los días 3 hs
Mañana Sí Menos de $200
E 5 Casa 4 personas
1 menor Todos
Sí
Sí Demasiado Sí Una vez por semana 3 hs Tarde Sí $200
X. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO
Luego de haber analizado las 5 entrevistas realizadas, se encontraron los siguientes segmentos, según la valoración de atributos y comportamiento de la muestra:
Al observar los resultados de las fuentes primarias, se comprobó que los posibles clientes de casas particulares y de departamentos ya eran usuarios de servicios similares, y por ende la penetración y reconocimiento en este nicho de mercado era poco atractivo, mientras que en el mercado de los barrios privados el porcentaje de uso de este servicio se sitúa en un 33,33%. Es decir, que existe un 66,66% que no cuentan con ningún tipo de servicio y están dispuestos a contratar uno.
Teniendo en cuenta los datos obtenidos referidos a la frecuencia de limpieza por semana, surge que este servicio es necesario prestarlo todos
...