ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comercio Internacional . Administrador de empresas

daniielasalazrApuntes27 de Agosto de 2015

979 Palabras (4 Páginas)250 Visitas

Página 1 de 4

Comercio Internacional

El Comercio Internacional es el intercambio de operaciones de bienes y servicios entre países, promueve el desarrollo económico, el bienestar de las naciones y de su población de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones) y entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros países; para mejorar la  calidad de nuestro país por medio del comercio internacional debemos cambiar nuestra mentalidad y convertirnos en personas competitivas ya que nos obliga a innovar,  mantenerse en el mercado, crear más ingresos y poder producir bienes y servicios.

La comercialización de los productos propios de un país es uno de los factores que generan los recursos necesarios para el desarrollo, crecimiento y equilibrio de la economía de dicha nación. Por lo tanto es de vital importancia tenerlos en cuenta en el ordenamiento económico del país.

Normalmente cuando este tipo de negociaciones se formalizan o se llegan a un acuerdo se establecen los lineamientos económicos, los productos o servicios que se van a comercializar y todos los requerimientos legales que son necesarios para el funcionamiento de la negociación entre los países firmantes.

En la actualidad la globalización es el nuevo fenómeno económico, producto de la evolución del capitalismo, el cual se define “como el proceso político, económico, social, cultural y ecológico que está teniendo lugar actualmente a nivel planetario, por el cual cada vez existe una mayor interrelación económica entre unos lugares y otros, por alejados que estén, bajo el control de las grandes empresas multinacionales; cada vez más ámbitos de la vida son regulados por el "libre mercado"; la ideología neoliberal se aplica en casi todos los países con cada vez más intensidad; las megacorporaciones consiguen cada vez más poder a costa de los estados y los pueblos; etc..”.(wikipedia)

Dicho esto, el comercio internacional, es un aspecto clave y de gran importancia en la continuidad y equilibrio de la economía mundial. Y representaría un aspecto de máxima relevancia en el crecimiento económico de una nación; trae como principal ventaja la mayor movilidad de los factores de producción entre los países involucrados, el impulso de bienestar social adquiriendo una mejor calidad de vida, mayor desarrollo económico, teniendo mayores ventas y calidad en nuestros productos y servicios, dándonos a conocer en un mercado global, y de estas ventajas se obtienen consecuencias positivas tales como la especialización en aquellos productos donde  se tiene una mayor eficiencia, lo que le  permite al país utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores, los precios tienden a ser más estables y continuos, hace que un país importe aquellos bienes donde su producción no es suficiente o no sean producidos, entre otras.

Pero para logar lo anterior debemos llevar la ventaja competitiva y comparativa en los más altos estándares de mercadeo – marketing, producción y proceso administrativo.

La ventaja comparativa según el economista británico David Ricardo, dice “que si un país no posee  ventaja absoluta sobre ningún bien o producto, a ese país le conviene especializarse en la producción de dichos productos en los que tenga menos desventajas.” Dicho esto, el comercio y los precios dentro del mercado internacional de un producto se deben fijar de acuerdo a los costos del trabajo dentro de las fronteras de cada país.

La ventaja comparativa muestra que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que fabrican con un costo más bajo respecto al resto del mundo, en los que son comparativamente más eficientes que los demás y que tenderán a importar los bienes en los que son más ineficaces y que por tanto producen con unos costos comparativamente más altos que el resto del mundo.

Según Michael E. Porter en su obra "Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior" nos define la "ventaja competitiva" como la utilidad que una empresa es capaz de generar para sus clientes. Esta "utilidad se define como el precio que los clientes están dispuestos a pagar por los productos de una empresa, es decir, el "valor", según Porter. Si este "valor" es superior a los costos de producción, se dice que el producto es competitivo. Entre países, la ventaja competitiva es impulsada por las diferencias en la capacidad de transformar insumos en bienes y servicios para obtener la máxima utilidad posible.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (63 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com