ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comportamiento De Bienes Sustitutos: Ave Y Carne

carolina_arria1 de Junio de 2013

3.096 Palabras (13 Páginas)1.144 Visitas

Página 1 de 13

COMPORTAMIENTODE PRECIOS DE BIENES SUSTITUTOS: AVE Y CARNE

INTRODUCCION

Conocer el comportamiento del mercado resulta una tarea compleja al saber todos los factores económicos que influyen y más aún al considerar segmentos específicos con realidades socio-culturales muchas veces distintas.

Existen ciertos grupos de bienes que tienden en general a un tipo de evolución dentro de la economía nacional, pero ciertamente esto se complejiza cuando se trata de estudiar con mayor detalle dos bienes en su conjunto y cómo estos se relacionan entre sí. Hay diferentes modos de analizar su relación, pero en el presente trabajo existirá una dirección, una forma de análisis con las herramientas entregadas y por ende, se pretende llevar a cabo un estudio que de alguna manera refleje y se acerque al comportamiento de estos bienes en la realidad nacional.

OBJETIVOS

Objetivo General.

Analizar el comportamiento en relación a los precios de dos bienes sustitutos; carne bovina y ave. Y de dos bienes complementarios; mantequilla y pan.

Objetivos Específicos

Aplicar conocimientos aprendidos en el contexto de este curso, como la relación entre Px v/s Py.

Identificar variaciones en el comportamiento de los bienes sustitutos y complementos, enfocado en los precios.

Plantear las limitaciones metodológicas que se presentaron en el desarrollo de trabajo.

MARCO TEORICO

Chile es el tercer importador mundial de carne bovina debido a que la producción nacional es limitada a diferencia del consumo actual que existe en el país.

Sin embargo, existen diferentes tendencias en la demanda de carnes en general, que permiten distinguir distintos escenarios estratégicos. Uno de ello es el llamado mercado vulnerable para la carne bovina que son aquellos en los cuales el consumo de proteínas de origen animal está orientado al consumo de aves y cerdos, sustituyendo al mismo tiempo el consumo de carne bovina.

En el caso del mercado de las aves, existen datos que nos muestran que su consumo sobrepasa la demanda de carnes bovinas. Situación que se ve originada por distintos factores entre ellos, el proceso de modernización tecnológica que ha sufrido el mercado con mayores economías de escala, integración vertical y mayor estandarización en la calidad de sus productos.

Esto ha llevado a que la carne bovina esté perdiendo su diferenciación positiva, pues la oferta de sustitutos como el pollo y el cerdo están resultando cada vez con más fácil acceso.

Es quizás entonces, que por todas estas razones la carne bovina es considerada como un bien elástico al precio (=1.47) y al ingreso (=1.31), especialmente los cortes más finos como lomo y filete. La carne de pollo al por mayor por otra parte está resultando relativamente inelástica al ingreso de los consumidores (=0.86), sin embargo cuando aumenta el valor agregado de la carne de pollo trozado se va tornando más elástica al ingreso de los consumidores. Por ende, existe una tendencia para la carne bovina a la reducción de precios relativos, dado que aves y cerdos son percibidos cada vez más, como mejores sustitutos de la carne bovina.

El mercado del Pan por otra parte tiene una realidad muy distinta a los bienes mencionados anteriormente, pues se ha convertido en un producto de primera necesidad en la canasta familiar y por ende, con tendencia a la inelasticidad. Tanto que a nivel latinoamericano somos los que más consumimos el pan con 98 Kg, percápita. Desde el año 2000, el consumo, dentro del mercado nacional, comenzó a experimentar un fuerte incremento. Especialmente con la irrupción de los supermercados en la venta masiva de este producto. A partir de entonces, la oferta comenzó a crecer con una gran diversidad de tipos, tamaños, contenidos y formas de panes, en el mercado. A las ya tradicionales marraquetas y hallullas se unieron productos como los panes envasados, entre ellos el pan integral que hoy absorbe el 2% del consumo total. También hicieron su aparición otras fórmulas como el pan de fibra blanca y el pan liviano en sodio integral, de fibra y centeno, el pan de campo, las imitaciones del pan francés (baguette), etc

Para la industria de la mantequilla es poca información que se ha encontrado acerca de este mercado. Sin embargo, el hecho de que el pan sea un producto tan imprescindible dentro de la canasta, hace a su vez que el complemento de este producto también le dé una presencia importante dentro del consumo. Por lo cual, a través del presente trabajo se pretende establecer las relaciones de precios que entre estos dos productos existen y con ello evaluar la relación existente dentro del mercado de los bienes complementarios.

PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS

Bienes Sustitutos

H0

Las variaciones del precio de la carne bovina repercuten en mayor medida porcentualmente, sobre las cantidades demandadas de pollo versus las variaciones de precio del pollo sobre las cantidades demandadas de carne bovina.

H1

Las variaciones del precio del pollo repercuten en mayor medida porcentualmente, sobre las cantidades demandadas de la carne bovina versus las variaciones de precio de la carne bovina sobre las cantidades demandadas del pollo.

Bienes Complementos

H0

Las variaciones del precio de la mantequilla repercuten en mayor medida porcentualmente sobre las cantidades demandadas de pan versus la variación del precio del pan sobre las cantidades demandadas de mantequilla.

H1

Las variaciones del precio del pan repercuten en mayor medida porcentualmente sobre las cantidades demandadas de mantequilla versus la variación del precio de la mantequilla sobre las cantidades demandadas de pan.

METODOLOGIA

El presente análisis toma en cuenta 40 precios de períodos continuos considerados mensualmente (Anexo 1).

Estos valores son una muestra del comportamiento que se ha observado de los bienes, los cuales nos entregan datos concretos de la relación existente entre el pan y mantequilla como bienes complementarios, y la carne bovina con el pollo como bienes sustitutos.

Para los bienes complementarios la unidad de medida considerada para la mantequilla y el pan es el kilo. Los precios analizados corresponden a valores de supermercado.

Para los bienes sustitutos la unidad de medida considerada para la carne bovina y el pollo es el kilo. Los precios analizados corresponden a valores internos.

Estos datos se dividirán en tres etapas para poder llevar a cabo el análisis de la información de manera más ordenada. El criterio considerado fue dividir en forma arbitraria en dos primeros grupos de 15 periodos cada uno y el último en 10 periodos. Este método se utilizó para los bienes sustitutos y complementarios.

Bienes Complementarios. (Pan- Mantequilla)

Etapa 1: Junio del 2005 hasta Agosto del 2006

Etapa 2: Septiembre del 2006 hasta Noviembre del 2007

Etapa 3: Diciembre 2007 hasta Septiembre del 2008.

Bienes Sustitutos (Carne-Pollo):

Etapa 1: Junio 2008 a junio 2009

Etapa 2: Septiembre 2009 a Noviembre 2010

Etapa 3. Diciembre 2010 a Septiembre 2012

Sólo se tomarán en cuenta el comportamiento de los precios de dichos bienes, no se considerarán las cantidades demandadas en los períodos seleccionados.

Para poder llevar a cabo un análisis más preciso en relación a la variación de precios de los bienes, fue necesario realizar las siguientes consideraciones:

La variación de la cantidad consumida en los bienes es constante.

Q = constante

La variación en la cantidad consumida en cada bien (a,b) es la misma.

a = b

Para el desarrollo del análisis se dará por hecho que el pan y mantequilla son bienes complementarios; y que la carne y el pollo, son bienes sustitutos.

Además, se utilizará la relación de la variación de precio de los bienes a analizar, esto considerado para las tres etapas mencionadas, y también para el total de los cuarenta periodos.

Relación de la variación de precios

∆P = (P_(f-) P_i)/P_i

Estas consideraciones se tomarán en cuenta en los análisis de los datos de los bienes complementarios y sustitutos.

DESARROLLO

Bienes Complementarios. (Pan- Mantequilla)

Etapa 1: Junio del 2005 hasta Agosto del 2006

De acuerdo al anexo 2 la relación de la variación del precio en esta etapa, fue de 0,05 para el bien “pan”; y un -0,09 para el bien “mantequilla”. Esto quiere decir, que el pan tuvo un aumento en el precio equivalente a un 5%. Por otra parte, la mantequilla presentó una disminución en el precio del 9%.

De estos porcentajes obtenidos se desprende que la variación en el precio de la mantequilla es mayor que la variación en el precio del pan, y por lo tanto, la elasticidad cruzada en relación a la variación del precio de la mantequilla es menor que la elasticidad cruzada cuando se toma en cuenta la variación de precio del pan.

Ԑ = a/(∆ P (Mantequilla)) Ԑ = b/(∆ P (Pan))

Etapa 2: Septiembre del 2006 hasta Noviembre del 2007

A diferencia de la etapa anterior y de acuerdo al anexo 2 la relación de la variación del precio registró un 0,26 para el bien “pan”; y un -0,02 para el bien “mantequilla”. Esto quiere decir, que el pan tuvo un aumento en el precio equivalente a un 2.6%. Por otra parte, la mantequilla

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com