ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comportamiento del comsumidor de Coca Cola

emiseaTrabajo12 de Septiembre de 2015

5.843 Palabras (24 Páginas)376 Visitas

Página 1 de 24

         [pic 1]

 UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL

[pic 2]

INTEGRANTES:

MARLENI PARRAS INGA

MARCELA MAMANI CERVANTES

JUAN CARLOS APAZA YUCRA

JOSE LUIS RODRIGUEZ MAMANI

INFORME DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

PORTADA

CARTA DE PRESENTACIÓN

TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE TABLAS

LISTA DE GRÁFICAS

LISTA DE ADENDAS

  1. RESUMEN EJECUTIVO

  1. Principales hallazgos

  1. Conclusiones

  1. Recomendaciones

  1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

  1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 

(Amorós, 2008) en su Estudio “ Comportamiento del Consumidor”, en la que concluye que a través de este trabajo el estudiante ha logrado un buen nivel académico y mejorado enormemente la calidad de sus trabajos de Investigación.  Un vendedor generalmente recurre a un conjunto de tácticas para persuadir a un consumidor y este probablemente comprará por el hartazgo que le provoca el vendedor, aunque a futuro más que ganar un cliente efectivo se ha perdido a un consumidor potencial, por ello, todos los responsables de la venta deben ser capaces de entender y predecir las conductas del Comportamiento del Consumidor.

(Abanto, Aragón , Maturrano, & Monteblanco, 2008),  En su estudio  Comportamiento del Consumidor Coca-Cola, concluye que un estudio explorativo-descriptivo, determinaría recolectar información acerca de la imagen de marca de Coca-Cola en el Mercado Peruano,  la utilización de la estrategia de marketing mix, (Producto, Precio, Plaza y promoción),     influyen  de manera favorable en el comportamiento de compra de los consumidores del distrito de Lima, logrando la fidelización  y confianza, señalando que  los principales factores que influyen en el comportamiento de consumidor son  los factores sociales ( Grupos, Familias, Roles, y Status) y culturales ( Cultura, Clase Social) además del factor Tecnológico, como es el caso de la aceptación de las tarjetas electrónicas.

(Cebollada Calvo, 1996), En su estudio de “Comportamiento del Consumidor, Competencia en los Mercados y Estrategia Comercial de las Empresas, aplicaciones empíricas”, determinaría una metodología para contrastar diferentes estructuras de mercado a nivel desagregado. La metodología está basada en la teoría de la elección discreta y en los modelos de utilidad aleatoria, materializados en el logit multinomial” en este análisis se ha comprobado que el efecto del precio es diferente en cada variedad.

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  

El estudio del comportamiento del consumidor  de Coca-Cola y el conocimiento de sus necesidades es una cuestión básica y un punto de partida inicial para poder implementar con eficacia las acciones de Comportamiento de Consumidor por parte de las empresas de la ciudad de Moquegua en el presente año 2015.

Se conoce como consumidor a aquella persona que consume un bien o utiliza un producto o servicio para satisfacer una necesidad.

El comportamiento del consumidor es aquella parte del comportamiento de las personas y las decisiones que ello implica cuando están adquiriendo bienes o utilizando servicios para satisfacer sus necesidades como en este caso el de Coca-Cola.

El consumidor es considerado desde el marketing como el “rey”, ya que en cierto modo las empresas tienen que cubrir sus necesidades en un proceso de adaptación constante, mediante el cual los expertos intuyen estas necesidades e implementan las estrategias que procedan para satisfacerlas. Por tanto, existen una serie de cuestionarios sobre el comportamiento del consumidor que se deben plantear al  momento de su estudio de comportamiento de Coca-Cola.

 

  1. INFORMACION PREVIA Y PRONOSTICOS

En  la  actualidad, el  Perú  presenta crecimientos importantes en  diferentes rubros industriales. El caso de la industria de bebidas (cerveza, gaseosas y aguas de mesa, etc.) es significativo, ya que su desarrollo ha seguido avanzando a buen ritmo en el 2007, al registrar un crecimiento de 7%.

En el caso de la penetración de las gaseosas en el Perú, es decir, el número de consumidores de estas bebidas, se encuentra que ésta llega a casi el 90% de la población, lo  que  para  algunos sería  un  indicador de  la  saturación del  mercado peruano. Sin embargo, el consumo percápita en el Perú es de 47.7 litros por año, que es uno de los niveles más bajos de la región.

Por su parte, el mercado de agua embotellada continuó en el 2007 con su tendencia positiva de los últimos años, destacando el agua embotellada de mesa con 16.3%; mientras que el agua en botellones retrocedió en 9.3%. En tanto, el mercado de refrescos líquidos registró un crecimiento superior al 50% impulsado por la tendencia hacia un mayor consumo de bebidas con ingredientes naturales.

Un segmento en el que también se observa una dura competencia es en las bebidas rehidratantes o isotónicas, que inicialmente se orientaba a un mercado pequeño, en donde la marca Gatorade poseía prácticamente el monopolio de las ventas; pero el ingreso de Sporade del Grupo Ajeper (el mismo del fenómeno Kola Real), cambió el mercado de estas bebidas con una estrategia basada en el factor precio. (Abanto, Aragón , Maturrano, & Monteblanco, 2008)

  1. RECURSOS Y LIMITACIONES

Para la realización del presente trabajo, sobre el comportamiento del consumidor de la bebida Coca-Cola, se ha tenido una serie de limitaciones puesto que, los investigadores, en calidad de   estudiantes, no cuentan con personal para realizar el trabajo de campo, tampoco con una empresa que pueda financiar la presente investigación y se ve reducido en tiempo de dedicación.

Teniendo en cuenta que la presente investigación será financiada por los investigadores, los recursos  utilizados serán minimizados en cuanto a precios y eficazmente enfocados en cuanto a tiempo y esfuerzos.

  1. OBJETIVOS

Analizar el comportamiento de los consumidores de Coca-Cola en el mercado moqueguano durante el año 2015.

  1. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Según las indagaciones previas para el presente estudio, el comportamiento del consumidor moqueguano de Coca-Cola se ve influenciado por diversos factores socio-económicos, se puede mencionar que el consumidor compra más Coca-Cola. No existe un lugar predilecto donde consumirla, ya que puede adquirirla en los diferentes establecimientos desde pequeños a grandes, desde formales e informales, en todos los lugares  que expenden bebidas gaseosas entre otras, se puede encontrar una Coca-Cola

Nos planteamos las siguientes interrogantes para determinar el comportamiento del consumidor de Coca-Cola:

¿Qué compra? Supone analizar el tipo de producto que el consumidor selecciona de entre todos los productos que quiere.

¿Quién compra? Determinar quién es el sujeto que verdaderamente toma la decisión de adquirir Coca-Cola, si es bien el consumidor, o bien quien influye en él.

¿Por qué compra? Aquí se busca analizar cuáles son los motivos por los que se adquiere Coca-Cola basándose en los beneficios o satisfacción de necesidades que produce al consumidor mediante su adquisición.

¿Cómo lo compra? Tiene relación con el proceso de compra. Si la decisión de compra la hace de una forma racional o bien emocional. Si la paga con dinero o con tarjeta...

¿Cuándo compra? Se debe conocer el momento de compra y la frecuencia de la compra con relación a sus necesidades, las cuales son cambiantes a lo largo de su vida.

¿Dónde compra? Los lugares donde el consumidor compra se ven influidos por los canales de distribución y además por otros aspectos relacionados con el servicio, trato, imagen del punto de venta, etc.

¿Cuánto compra? La cantidad física que adquiere de Coca-Cola, o bien para satisfacer sus deseos o bien sus necesidades. Ello indica si la compra es repetitiva o no.

  1. AMBIENTE LEGAL

En este aspecto la Ley N° 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor protege al consumidor que mediante el  “presente Código establece las normas de protección y defensa de los consumidores, instituyendo como un principio rector de la política social y económica del Estado la protección de los derechos de los consumidores, dentro del marco del artículo 65 de la Constitución Política del Perú y en un régimen de economía social de mercado, establecido en el Capítulo I del Título III, Del Régimen Económico, de la Constitución Política del Perú”. (García Pérez, 2010).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (486 Kb) docx (2 Mb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com