Constitución legal y registro de las MiPymes de Tepexi de Rodríguez
jesuaeternalDocumentos de Investigación24 de Mayo de 2018
5.197 Palabras (21 Páginas)158 Visitas
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR[pic 1]
DE TEPEXI DE RODRÍGUEZ[pic 2]
DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA[pic 3]
CARRERA:
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN
MATERIA:
Taller de investigación II
TEMA:
Estructura del protocolo de Investigación
Docente:
Mtra. Socorro Pacheco Pérez
ALUMNO:
JESÚS PEREZ SANCHEZ
SEMESTRE:
SEPTIMO
Contenido
1.- Descripción del problema 2
2.- Planteamiento del problema 2
3.- Objetivos 3
3.1 General 3
3.2 Específicos 3
4.- Hipótesis 3
5.- Justificación 3
6.- Marco teórico 4
6.1 Antecedentes 4
7.- Marco conceptual 7
7.1 Definición de empresa 7
7.2 Concepto de MIPYMES 7
7.3 Empresario 7
7.4 Comercio 8
7.4.1 Comercio informal 8
7.4.2 Comercio formal 8
7.5 Las obligaciones de los comerciantes 8
7.5.1 Requisitos para el registro 8
7.5.2 Constitución legal de empresas. 10
7.6 Leyes 10
8.- Marco referencial 12
9.- Determinación del universo 13
10.- Descripción del método 14
11.- Descripción del Instrumento 15
11.1 Encuesta a MIPYMES 16
12.- Procedimiento de recolección 17
13.- Procedimiento de manejo estadístico de la información. 17
14.- Resultados obtenidos y discusión 19
15.- Conclusiones 20
Bibliografía 21
1.- Descripción del problema
Hoy en día las MIPYMES desempeñan un papel muy importante en la economía y el empleo a nivel regional, pues son las encargadas de aportar el mayor número de unidades económicas y fuentes de empleo lo que beneficia de manera positiva la economía del municipio de Tepexi de Rodríguez.
En el último censo económico realizado por el INEGI en 2010 nos dice que en el municipio de Tepexi de Rodríguez existen ciento ochenta y siete unidades económicas las cuales la mayoría son MIPYMES además de que las registradas en el SIEM (Sistema de Información Empresarial Mexicano) de la Secretaria de Economía se encuentran solo ocho de las ciento ochenta y siete MIPYMES registradas.
De lo anterior esto contribuye a la economía informal dentro del municipio lo cual facilita el incumplimiento de las normas establecidas, además de que la carga de impuestos se concentra en unas pocas provocando la reducida recaudación.
Una empresa constituida es vista de manera distinta antes sus socios o accionistas, clientes, proveedores y sociedad, ya que cuenta con la capacidad para adquirir derechos y obligaciones dentro de un marco legal, además de los beneficios que son otorgados por el estado mexicano.
2.- Planteamiento del problema
Se desea conocer cuántas MIPYMES ubicadas en la cabecera municipal de Tepexi de Rodríguez, Puebla no han realizado la acción pertinente de constituir legalmente su empresa.
Ya que el número de unidades económicas censadas por el INEGI no corresponde con las registradas por la Secretaria de Economía.
3.- Objetivos
3.1 General
Descubrir el interés de los microempresarios de Tepexi de Rodríguez por realizar la constitución legal de sus empresas ante el Registro Público de la Propiedad para aumentar el comercio formal.
3.2 Específicos
Establecer datos reales sobre el número de MiPYME´s constituidas.
Identificar el grado de conocimiento de los microempresarios respecto a la documentación para el registro de su empresa.
Conocer el motivo del escaso interés de los dueños por realizar las acciones concernientes al registro público de la propiedad y constitución de su empresa.
4.- Hipótesis
El número de empresas constituidas es bajo debido al desinterés de los dueños por realizar los trámites ante el Registro Público de la Propiedad.
5.- Justificación
La presente investigación tiene como meta establecer el grado de disposición de las organizaciones en seguir los lineamientos para la constitución legal de una empresa en el municipio de Tepexi de Rodríguez, conocer las reglas establecidas que permitan el desarrollo de sus actividades con mayor eficiencia y dentro del comercio formal, ya que es significativa la formalización de una empresa debido a que esto fomenta la economía del municipio.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 31 fracción IV establece que todo mexicano debe de contribuir para los gastos públicos el Código de Comercio establece en su artículo 16 fracción II la inscripción en el Registro público de comercio, si bien el no tener un acta constitutiva no le prohíbe la realización de una actividad comercial, se precisa que lo hagan en lugares adecuados, paguen impuestos y sean sujetos de los beneficios que otorga el Estado, la correcta creación de una empresa es trascendental debido a que debemos prevenir delitos asociados al comercio informal, no de forma persecutoria sino preventiva y con ello estimular la regularización.
6.- Marco teórico
6.1 Antecedentes
En las economías desarrolladas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de 2004 las MIPYMES conforman una porción muy importante de la actividad económica, significando más del 90% de las empresas y generan más de la mitad del empleo que ofrece la actividad economía empresarial.
La participación de las MIPYMES en el Producto Interno Bruto (PIB) varía para estas economías, no obstante se puede decir, que la participación en promedio se ubica en los alrededores del 50% (OCDE, 2004). Participación que está en función del tipo de producción, por lo general es menor en la industria y mayor en el comercio y los servicios. El crecimiento de las MIPYMES, en estas economías, es el resultado de una amalgama de hechos, en donde se hace necesario destacar: los cambios estructurales generados por las fuerzas productivas universales, particularmente en la industria electrónica, que provocaron cambios en la industria de las comunicaciones y los servicios.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) cita a investigadores, como Fernando Villarán y Hernando de Soto que durante la década de los 80, quienes difundieron la idea de las ventajas que ofrece las MIPYMES; otros autores como Peter Senge y Peter Drucker señalaban que todos podíamos ser empresarios tan solo identificando una oportunidad de negocio que nos permitiera en el largo plazo crecer y consolidar una empresa.
Cabe considerar que los principales problemas que afectan a la MIPYMES en México, están determinados por variables exógenas y endógenas al sistema económico, que pueden resumirse en: marco jurídico institucional; acceso y funcionamiento del mercado de factores productivos; introducción y ejercicio al mercado de bienes y servicios; gestión y cooperación empresarial y otros de carácter particular que están determinados por la región, la integración de familia, etc.
Dentro de esto un análisis del marco jurídico institucional de los negocios, revela que si bien han quedado superados, en teoría, aspectos de importancia como lo constituyen el marco regulatorios competitivo, como resultado de la nueva “Ley de Competencia”; la faltas de reformas estructurales que deben llevar a una modificación puntual del marco jurídico institucional siguen siendo una afectación directa en la búsqueda del incremento de su competitividad.
Como consecuencia de lo anterior el acceso al mercado de factores productivos muestra limitaciones, que se acentúan por el pobre nivel para lograr créditos bancarios, las estadísticas indican que la banca privada, para realizar préstamos debe contar con una gran cantidad de garantías, lo que resulta una situación difícil cuando las MIPYMES en México no cuentan, en general, con locales propios; además de los problemas de contabilidad que poseen estos tipos de empresas que las sitúan ante la banca como instituciones no sujetas a crédito. Por lo tanto, las MIPYMES tienen poca posibilidad de acceso a un mercado de trabajo donde exista la fuerza de trabajo calificada, que permita lograr los niveles de competitividad exigidos a nivel internacional y con la calidad requerida.
...