ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Constitución De La Empresa "ROGAO S.A.C."

edithpoli23 de Octubre de 2014

9.308 Palabras (38 Páginas)211 Visitas

Página 1 de 38

CONSTITUCION DE EMPRESA

Dedicatoria

Introducción

Misión y Visión

Organigrama

1.- Definición del Producto

2.- Elegir al cliente

3.- Ubicación del local

4.- Formalización

Búsqueda de Razón Social

Reserva de Nombre

Solicitud de Inscripción

Testimonio

Elevación de la Escritura Publica a Sunarp

Ficha RUC

Licencia de funcionamiento

Certificado de Seguridad de defensa Civil

Autorización de planillas de pago

Legalización de Libros contables

Comprobantes de venta de la empresa

5.- Ubicación de proveedores

6.- Contratación del personal

7.- Capacitación del personal

8.- Equipo y mobiliario

9.- Lanzamiento y promoción

Anexos

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedicamos a nuestro queridos padres; porque ellos son nuestro pilares para ser unos hijo de bien y unos hombres y mujeres profesionales.

INTRODUCCION

El presente trabajo esta orientado a la Constitución de la empresa “ROGAO S.A.C.”

Para que nuestra empresa se ponga en marcha para sus socios y muy importante estar constituida de acuerdo la las leyes y cláusulas establecidas con todo sus documentos solicitados por las SUNARP, ante un notario legal, licencias y permisos, cada uno de nuestros trabajadores con sus contratos respectivos

En la actualidad muchas personas deciden conformar MYPES lo cual genera rentabilidad y están sujetos a los reglamentos establecidos por la nueva ley General de Sociedades.

Cafetería “ISCAY CAFE.”

Misión:

Desarrollar un concepto de alimentación orientado a satisfacer las necesidades de alimentación de nuestros clientes, entregándoles productos de gran calidad, elaborados con materias primas altamente seleccionadas, con el objeto de responder a los requerimientos que existe en el mercado por consumir productos saludables, que consideren una dieta variada y equilibrada.

Esforzarnos en mejorar y variar continuamente la oferta, basándose en la estacionalidad de las materias primas, con el objeto de estimular el consumo de productos saludables y frescos.

Visión:

Ser reconocidos como una empresa innovadora, moderna y que responde a una necesidad de nuestros clientes por productos alimenticios sanos, frescos, naturales, deliciosos y de gran calidad.

ORGANIGRAMA

DEFINICION DEL PRODUCTO

Nuestra empresa ROGAO S.A.C, se dedica a la elaboración, prepacion y a la ventas de: pasteles, café, tortas, infusiones, etc.

A continuación presentamos una lista de productos a ofrecer.

SUSPIRO DE LIMEÑA

El suspiro de limeña, conocido también como suspiro limeño o suspiro a la limeña, es un postre tradicional de la gastronomía del Perú.

Los orígenes del postre se dan a mediados del siglo XIX en la ciudad de Lima, Perú, sin embargo tiene una clara influencia islámica. El primer dato que se tiene respecto a su elaboración se encuentra reseñado en el Nuevo Diccionario Americano de Cocina del año 1868 bajo el nombre de Manjar Real del Perú.

La historia de su elaboración se inicia con la esposa del poeta José Galvez, llamada Amparo Ayarez, quien ideó la receta. El poeta bautiza el postre porque es suave y dulce como el suspiro de una mujer, así se conoce como suspiro de limeña

La base de su elaboración es el manjar blanco (o menjar blanc) que es un genérico que se remonta a las culturas medievales. El manjar blanco llegó procedente de España al Perú. Se presentaba como una crema espesa compuesta de leche, almendras y azúcar; de unos ingredientes de origen árabe e ibérico.

El manjar blanco así descrito, fue considerado un plato que la cocina medieval española aportó a Europa. En Francia fue recogido como "mangier Blanc", en Italia se llamó "Blanc mangieri".

En el Perú se conocieron dos versiones del manjar blanco la del manjar blanco con pechuga de gallina y azúcar y espesado con harina de arroz; y el manjar blanco sin pechuga de gallina con sólo azúcar y harina, de donde nació el Suspiro de Limeña.

El otro elemento del Suspiro de Limeña es el merengue, postre también traído al Perú por parte de los españoles. En España se conoce como Suspiro un postre elaborado a base de merengue, de donde se entiende el origen del nombre al ponerle al tradicional suspiro un poco de originalidad.

Este postre es consumido principalmente en la ciudad de Lima aunque también en las demás ciudades del Perú y ciertos países limítrofes. En los últimos años, debido a la internacionalización de la gastronomía peruana, el consumo del postre se ha ido extendiendo a otros países del mundo donde los peruanos han emigrado y abierto restaurantes.

MAZAMORRA MORADA

La mazamorra morada es un postre típico del Perú elaborado a base de maíz morado concentrado con fécula. Este postre se prepara especialmente en el mes de octubre, en donde se conmemora el mes del Señor de los Milagros.

El consumo de mazamorra morada está muy extendido, existiendo puntos de venta en la calle que venden porciones de este y otros postres tradicionales de la gastronomía peruana, como por ejemplo el arroz con leche, el arroz zambito, la mazamorra de calabaza y el champus.

La porción de «mazamorra morada» acompañada de «arroz con leche», servidos en partes iguales en un mismo recipiente, es conocida como «clásico» en alusión al clásico del fútbol peruano entre los clubes Alianza Lima y Universitario de Deportes.

ARROZ CON LECHE

El arroz con leche es un postre típico de la gastronomía de múltiples países hecho cociendo lentamente arroz en leche con azúcar. Se come frío o caliente. Se le suele echar canela, vainilla o cáscara de limón para aromatizarlo.

Se suele servir espolvoreado con canela o leche endulzada aunque en Asturias y Portugal es habitual servirlo con azúcar quemado con un hierro candente (queda la superficie caramelizada y crujiente). En Argentina y Uruguay se lo sirve también con dulce de leche.

Hay una variedad de arroz con leche llamada "arroz emperatriz" en la que se le añaden yemas de huevo. En México, se prepara cociendo previamente el arroz con agua, un poco de canela y cascaritas de naranja o limón. Una vez efectuada la cocción se le incorpora leche condensada azucarada, y una cantidad acorde de leche entera pasteurizada para que no quede tan espeso. Después de agregados estos últimos ingredientes, se cocina durante unos 10 o 15 minutos más. En algunas regiones se acostumbra agregarle pasas de ciruela o de uva.

En Venezuela, Panamá, Perú, Colombia y Chile es muy tradicional, generalmente se le agregan pasas y canela. También es común incorporarle yemas de huevo y vino Oporto.

BUDÍN

Se denomina budín o pudín a un postre originario de la cocina inglesa que se suele servir caliente o frío, la masa suele estar compuesta de diferentes ingredientes dependiendo de las recetas: migas de pan, bizcocho, arroz, sémola, etc. aglutinado con huevo y aderezado a veces con frutas diversas.

Se denomina budín o pudín a un postre originario de la cocina inglesa que se suele servir caliente o frío, la masa suele estar compuesta de diferentes ingredientes dependiendo de las recetas: migas de pan, bizcocho, arroz, sémola, etc. aglutinado con huevo y aderezado a veces con frutas diversas.

Existen diferentes variantes del budín; en su sentido más general suele ser dulce (masa, leche, huevo, frutas, etc) pero existen variantes saladas similares a las salchichas o embutidos.

TORTA HELADA

La torta helada es un postre peruano, la cual se tiene mención desde la década de los 60. Esta torta esta formada por tres capas, en la cual la tradicional consta de la siguiente manera: la superior se trata de una capa de gelatina de fresa con rodajas de piña, la mediana de gelatina de piña batida con leche con pequeños trozos de durazno y la inferior de un bizcochuelo remojado en almíbar. Como esta torta combina gelatina con bizcochuelo inicialmente la gente de la clase alta tildaban a este postre de torta de cholos, hoy en día es una de las más populares, principalmente para fiestas infantiles

PIONONO

El pionono es un pastel de tamaño pequeño elaborado tradicionalmente en Santa Fe, población muy cercana a la ciudad de Granada, España. Se compone de dos partes: una fina lámina de bizcocho enrollado formando un cilindro (la base del pastel), emborrachado con algún tipo de líquido muy dulce que le da una textura agradable y fresca, coronado con crema tostada.

Es un pastel poco empalagoso y muy apetecible. Se puede (y se debe) comer de uno o dos bocados, si la fisonomía del degustador lo permite.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com