ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Constitución De Una Organización

psygoneo7 de Julio de 2011

8.025 Palabras (33 Páginas)809 Visitas

Página 1 de 33

+

FIRCO

ANEXO B. GUION PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE INVERSION (PROVAR, FIMAGO, INFRAESTRUCTURA Y PARA CENTROS DE ACONDICIONAMIENTO PECUARIO)

1. Resumen Ejecutivo (Técnico y Financiero).

a. Estructura y constitución de la organización.

b. Relación de Socios.

c. Perfil y experiencia de los directivos.

d. Gobierno corporativo.

e. Políticas de contratación y capacitación de personal.

f. Estrategia de remuneración (incentivos).

g. Perfil de los participantes.

h. Plan de estrategias (análisis FODA – Análisis FO-FA-DO-DA).

2. Nombre del proyecto.

3. Programa, componente(s), concepto(s) de apoyo, monto de apoyo solicitado y monto de aportación del solicitante.

4. Objetivo(s) general(es) y específico(s), los cuales deben estar alineados a los objetivos del(los) programa(s) y componente(s) correspondiente(s), establecidos en las presentes Reglas de Operación.

5. Justificación

a. Descripción de la situación actual de la empresa.

b. Explicación de la problemática u oportunidad identificada.

c. Forma en la que el proyecto, de concretarse, abordará la problemática u oportunidad identificada.

d. Metas, de concretarse el proyecto, que corresponden con la problemática identificada e indicadores que permitirán verificar el cumplimiento del(los) objetivo(s) general(es) y específico(s).

e. Efectos esperados de no concretarse el proyecto.

6. Datos generales del proyecto

a. Localización geográfica del proyecto (entidad federativa, municipio y localidad).

b. Actividad productiva, (el o los productos turísticos que se ofrecen o se ofrecerán de manera adicional) eslabón de la cadena de valor y ciclo agrícola (en su caso).

c. Descripción técnica del proyecto, la cual deberá partir del concepto de apoyo y describir de forma detallada el mismo (tipo de maquinaria, infraestructura, equipo, material vegetativo, procesos, manejo zoosanitario tecnologías, asistencia técnica puntualizada, consultoría y/o capacitación, montos de cada concepto, entre otros).

d. En su caso, diseño del producto Turístico, especificando cuando menos lo siguiente: Recursos y atractivos existentes; actividades, servicios e instalaciones; Infraestructura existente y propuesta (Planos y diseños).

e. Cotizaciones de proveedores que sustenten los costos y presupuestos de las inversiones a realizar.

f. Avalúo por perito autorizado por la CNByV para el caso de adquisición de infraestructura instalada.

7. Análisis de Mercados

a. Descripción y análisis de materias primas, productos y subproductos (presentación, empaque, embalaje; naturaleza, calidad, atributos, entre otros).

b. Condiciones y mecanismos de abasto de insumos y materias primas.

c. Canales de distribución y venta.

d. Plan y estrategia de comercialización.

e. Estrategia de Mercadotecnia.

f. Cartas de intención de compra.

g. Estudios de mercado realizados, en su caso.

8. Análisis Financiero

a. Evaluación financiera del proyecto, la cual debe contener el cálculo de la Tasa Interna de Rendimiento (TIR), y el Valor Actual Neto (VAN) desglosando todos sus componentes y anexando documentación que soporte dicho cálculo.

b. Presupuestos, programa de inversiones y financiamiento complementario de algún intermediario financiero (en su caso).

c. Flujos de efectivo e indicadores de capacidad de pago y margen operativo.

d. Proyección de ventas (ingresos).

e. Descripción de costos (fijos y variables).

9. Activos, inventario de Activos Fijos (construcciones, terrenos agrícolas y ganaderos, inventarios de equipos, semovientes y otros).

10. Descripción y análisis de Impactos esperados

a. Incremento en los niveles de capitalización (descriptivo).

b. Incremento porcentual esperado en el volumen de producción.

c. Incremento en el margen bruto esperado.

d. Número esperado de empleos permanentes y temporales a generar (por sexo y grupo prioritario).

e. Incremento en los rendimientos (en su caso).

f. Reducción estimada de los costos.

g. Impacto socioeconómico.

h. Mitigantes para los factores de riesgo identificados.

11. Conclusiones

1. Resumen Ejecutivo (Técnico y Financiero).

Objetivo

 Crear una mejora en la planta procesadora.

 Tener mayor control sobre el mercado de carnes en la región

 Generar una mayor derrama económica en la localidad, así como la generación de nuevos empleos, dando la oportunidad de explotar el talento de los socios desarrollando una actividad sana y productiva que le de sustento a las familias de los integrantes del proyecto.

 Ser una empresa líder en el sector, con innovación en sus procesos altamente competitiva y eficiente.

Aspecto de mercado con el proyecto (volumen de ventas)

Financiero

a. Estructura y constitución de la organización.

La empresa está como persona moral constituida como una sociedad anónima de capital variable bajo el nombre de DISTRIBUIDORA DE CARNES DEL PACIFICO, S.A DE C.V. desde el año de 1986, en la actividad de comercialización de productos cárnicos, su nombre comercial es DICAPASA y está representada legalmente por el C. Carlos Murray Santos.

b. Relación de Socios.

1 CARLOS MURRAY SANTOS 10 acciones.

2 CARLOS MURRAY GARATE 5 acciones.

3 SERGIO MURRAY GARATE 5 acciones.

4 YOLANDA MURRAY GARATE 10 acciones.

5 YOLANDA GARATE GARCIA 10 acciones.

6 LILIANA GUADALUPE MARTINEZ CONTRERAS 5 acciones

7 KARINA ELVIRA CASTAÑEDA YURIAR 5 acciones.

c. Perfil y experiencia de los directivos.

Gerente General. El Sr. Carlos Murray Gárate es el fundador y gerente general de la empresa. Cuenta con 25 años de experiencia en el negocio de la comercialización al mayorero y menudeo de carne bovina y porcina. Objetivamente podemos decir que ha sido un buen administrador toda vez que la empresa ha crecido de manera constante año con año y a pesar de las crisis se ha mantenido.

Director del Departamento de Comercialización y Marketing. El Lic. Carlos Murray Gárate comienza su trabajo formal en la empresa justo al concluir sus estudios de licenciatura. Tiene 15 años de experiencia en la comercialización de estos productos y además de ser el responsable de esta área, contribuye en la gestión de la calidad y la administración.

Director del Departamento de Finanzas. El Sr. Sergio Murray Gárate estudió administración de empresas y se incorporó a la empresa en el área de compras. Su experiencia incluye manejo de proveedores, control de inventarios y gestión de la buena administración empresarial por lo que apoya en el área de contabilidad y administración financiera.

Director del departamento de producción

El Sr. Samuel Quintero Bocado cuenta con estudios de bachillerato técnico en área refrigeración, cuenta con más de 10 años de experiencia en área, además de a ver laborado para grandes compañías como ley y Wall Mart, requiere de ser un director muy activo, controlar todo el área operativa de la empresa, cuidando siempre la mayor eficiencia en los procesos, capacidad de incentivar a los que laboren en dicha área, cuidado máximo de no mermas en el tiempo o en el producto y el mantenimiento de la maquinaria requerida.

Director del departamento de Contabilidad y administración.

El Sr. Héctor Manuel García Jiménez, es licenciado en contaduría pública, por la universidad autónoma de Sinaloa, desde sus prácticas profesionales fue entrando en contacto con empresa dedicadas al manejo de carne bovina y porcina, actualmente tiene más de 5 años colaborando en DICAPASA, bajo su cargo está la responsabilidad de la facturación, control de cartera de cobranza, declaraciones fiscales, y la creación de indicadores para medir el funcionamiento administrativo de la empresa.

d. Gobierno corporativo.

Se tendrán en cuenta algunas prácticas de gobierno corporativo empresarial para garantizar la transparencia y la eficiencia en el manejo de las acciones de los socios, así como para augurar el buen funcionamiento operativo de la empresa que les de certidumbre a sus empleados y clientes de tener relación con una empresa responsable, tales prácticas como:

• Establecer una política clara y consistente de propiedad sobre la empresa incluyendo sus objetivos primarios.

• Deben preverse claramente las instancias de rendición de cuentas.

• La participación de accionistas minoritarios en las Juntas Generales de Accionistas deben ser promovidas, a fin de permitir su participación en la toma de decisiones de la organización.

• La empresa deberá

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb) pdf (257 Kb) docx (41 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com