Contabilidad Especializada Para Los Negocios
alfasurdo27 de Marzo de 2012
8.908 Palabras (36 Páginas)997 Visitas
ASPECTOS RELEVANTES DE LAS CONTABILIDADES
DE NEGOCIOS EN VENEZUELA
MERIDA, MARZO 2012
AGRICULTURA
AGRICULTURA es la ciencia y el arte de obtener del suelo, mediante su adecuada explotación, los productos vegetales y animales, útiles para el ser humano, de la manera más económica y perfecta posible. Es ciencia en tanto que engloba un conjunto de conocimientos verdaderos y exactos; es arte por cuanto exige la práctica manual y razonada que interprete correctamente los principios derivados de la ciencia y los aplique con el fin de alcanzar el máximo rendimiento en la producción.
CONTABILIDAD AGRICOLA
La contabilidad agrícola es una rama de la contabilidad general, netamente especializada y su contabilización se realiza de la misma manera que la contabilidad de costos industriales. En otras palabras es el registro y ordenamiento de la información de las transacciones practicadas en unidades económicas dentro de las empresas agropecuarias con el objeto de cuantificarlas para tomar decisiones de carácter administrativo.
El uso de la contabilidad en las empresas agrícolas cualquiera que sea la importancia de su explotación, permitirá obtener una mayor comprensión del resultado económico y a la vez un mejor conocimiento para determinar, si debe seguir en su cultivo actual, diversificarlo, combinarlo y/o arrendar la tierra. También, es aplicable a otros fines tales como obtener información necesaria y correcta para cumplir con los requisitos del pago de impuestos; planificar el mejoramiento de la infraestructura de la finca, tener conocimiento sobre la gestión empresarial y la rentabilidad del negocio, de acuerdo a los beneficios obtenidos en la explotación. Así mismo, muestra la información necesaria para reunir los requisitos solicitados por los entes financieros para el trámite de créditos.
En las empresas agrícolas además de conocer los mecanismos para determinar los costos de producción, deben tener un sistema que pueda señalar las faltas y los errores a fin de que sea posible corregirlos y evitar sus repeticiones señalando en moneda nacional e internacional cual será el futuro de la empresa. La actividad agrícola sigue siendo una de las más importantes en la economía nacional, por la contribución al producto interno bruto, como generador de divisas y fuente de trabajo.
Es por ello que se mencionan algunos de los conceptos básicos que permitirán el entendimiento de cada uno de los procesos contables.
En la actividad agrícola, básicamente en empresas pequeñas y medianas, se realizan los cultivos anuales en forma continúa sin seguir esquemas preestablecidos de rotaciones. Podemos decir que la actividad agrícola es la administración y transformación de activos biológicos en productos agrícolas para la venta, procesamiento, o consumo.
Según la NIC 41, se entiende por:
Los Activos Biológicos: están compuestos por árboles utilizados en la actividad agrícola, los cuales pueden estar en crecimiento, en producción o terminados. Son reconocidos como activos biológicos: los árboles frutales, vides (árboles de uvas) los árboles cuya madera se utilizan para la leña, etc.
Activos Biológicos Consumibles: Son activos biológicos que han de ser recolectados por ser, en si mismos el producto agrícola primario. Los ejemplos incluyen: las cosechas anuales tales como maíz, trigo, soja, girasol y los árboles cultivados para maderaje o pulpa.
Activos Biológicos en Crecimiento: Son aquellos que no han completado aún su proceso de desarrollo, tales como árboles frutales, bosques, sementeras, frutas inmaduras, etc. Cuyo proceso biológico de crecimiento no ha concluido.
Activos Biológicos en Producción: Son aquellos cuyo proceso de desarrollo les permite estar en condiciones de producir sus frutos, tales como plantas destinadas a funciones reproductivas, árboles frutales y florales en producción etc.
Activos Biológicos Terminados: Son aquellos que han concluido su proceso de desarrollo y se encuentran en condiciones de ser vendidos, transformados en productos agropecuarios o utilizados en otros procesos productivos, tales como frutos maduros, bosques aptos para la tala, etc.
Cosecha: Es la separación de la producción agrícola del activo biológico (por ejemplo, la extracción de látex de un árbol de caucho, hule, goma o la recolección de manzana), la remoción de una planta viviente del terreno agrícola para la venta y la re-siembra (tales como en la horticultura), o la cesación de los procesos de vida de un activo biológico (la tala de árboles o la cosecha fina o gruesa).
Implementos Agrícolas: Son todos aquellos artefactos como arados, rastras, cultivadoras, surcadoras, que necesitan de la fuerza de tracción, esta puede ser mecánica (utilización de medios mecánicos para el trabajo de la tierra) o animal (utilización de la fuerza animal para el trabajo agrícola).
Materia Orgánica: Residuos vegetales o animales que se consiguen en la tierra y que provienen de un organismo, lo cual se convierte en una buena opción para aumentar la rentabilidad de la tierra.
Producción agrícola: Es el producto recolectado de los activos biológicos de la empresa que esperan a ser vendidos procesados o consumidos.
Rentabilidad de la Tierra: Ganancia neta obtenida en el negocio. Es decir, el superávit que se tiene una vez satisfecho los costos de producción.
Técnicas Productivas: Aquellos procedimientos técnicos que cuando se aplican, producen ganancias o mejoran la productividad de la tierra y del capital humano.
Terreno Agrícola: Es el terreno que se usa directamente para mantener y sustentar activos biológicos en la actividad agrícola. El terreno agrícola no es en sí mismo un activo biológico.
FACTORES IMPORTANTES O VITALES EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
La actividad agrícola cuenta con cuatro factores fundamentales para la producción:
*Tierra
*Trabajo
*Capital
*Empresario.
Clasificación de los registros
Sin perjuicio de la sencillez o complejidad que demos a los registros contables en función de los factores anteriormente señalados, hay una serie de operaciones que siempre deben realizarse en cada período contable:
*Inventarios al comienzo y al final de cada período
*Anotación de las operaciones realizadas durante el período
*Preparación de los estados financieros (Balance General, Estado de Resultados, Estado Movimiento de Patrimonio y Flujo de Efectivo).
Evidentemente, los registros contables que llevemos pueden ser clasificados en concordancia con las operaciones que anotemos en cada uno de ellos. A simple título de ilustración seguidamente damos la clasificación de los registros mínimos que de acuerdo con la actividad a que se dedique la empresa, creemos son necesarios para una adecuada información para control y toma de decisiones.
Cultivos: En esta actividad se distinguen los cultivos anuales y cultivos denominados permanentes. Sin embargo, en términos generales, las necesidades mininas de registro son:
*Movimientos de cultivos: identificación del cultivo, hectáreas dedicadas al mismo, costo de semillas, valor de los jornales, valor de las horas de la maquinaria utilizada, cantidad y costo de fertilizantes, herbicidas y fungicidas utilizados, producción obtenida (en kilos y en valor).
*Registro de cultivos: detalle de labores realizadas, fecha en que se realiza, materiales utilizados (indicando clase, cantidad y valor).
ESTADOS FINANCIEROS DE EMPRESAS AGRARIAS
BALANCE GENERAL O ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
Nos muestra, la situación financiera de la empresa, presentando en forma clara el valor de sus propiedades y derechos, sus obligaciones y su capital, valuados y elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados.
En este balance solo aparecen las cuentas reales y sus valores deben corresponder exactamente a los saldos ajustados del libro mayor y libros auxiliares.
En una empresa agrícola el Balance General se identifica con una serie de partidas que hacen la distinción de este estado financiero con respecto a otro tipo de empresas, como son: las partidas de inventario y activo fijo.
CUENTAS DE VALUACION O VALORACION: son aquellas que tienen por objeto reflejar la pérdida de valor o disminución de valor de una cuenta de activo, como consecuencia de un acto subjetivo de estimación, a fin de que, mediante contraposición con dicha cuenta de activo, se obtenga el valor neto o contable de la misma Ejemplo: Provisión para cuentas a cobrar, depreciación acumulada de instalaciones, depreciación acumulada de Maquinaria Agrícola, agotamiento acumulado, etc.
CODIFICACION:
La codificación de las cuentas no sólo permite clasificarlas, sino también indicar sus relaciones; esto es, identificar y localizar cada cuenta del mayor, lo que simplifica el trabajo, proporcionando, además, la obtención de información para establecer el control y la toma de decisiones basados en una información veraz.
A CONTINUACION PRESENTO UN MODELO PARA LAS CUENTAS REALES Y NOMINALES
CATALOGO DE CUENTA
1. ACTIVO.
1.1 CIRCULANTE O CORRIENTE
1.1.1 DISPONIBLE
1.1.1.1 Caja
1.1.1.2 Caja Chica
1.1.1.3 Bancos
1.1.2 EXIGIBLE
1.1.2.1 Cuentas por Cobrar
1.1.2.2 Efectos por Cobrar
1.1.3 REALIZABLE
...