Contrato De Anticresis
jossyno7 de Enero de 2013
985 Palabras (4 Páginas)844 Visitas
Introduccion
El presente trabajo tiene por objeto la exposicion del contrato de anticresis, por tal motivo abordaremos temas como la terminologia, los antecedentes que cabe mencionar que los estudiosos en este rubro tienen diferencias en tanto cual es el origen de dicho contratos algunos toman la postura que su origen como tal fue en grecia y otros mencionan que si bien es cierto en dicha ciudad accidentalmente aparecio unconcepto semejante no se deberia considerar como el lugar de origen ya que tal concepto no era muy parecido al actual, en contraposicion se maneja que su origen comotal fue con los juristas romanos.
Otro punto que resaltaremos son los conceptos de dicho contrato los cuales son muy poco variados. Esto trae como consecuencia que en dicho trabajo hagamos la aclaricion de lo que es el derecho real de anticresis y el contrato de anticresis el primero surge en consecuencia del segundo pero lo explicaremos un poco mas detallado en las siguientes hojas.
En cuanto al contrato de anticresis que es el objeto de dicho trabajo desarrollamos sus caracteristicas, su clasificacion, asi como los efectos que dicho contrato tiene.
Así mismo nos dimos a la tarea de hacer una comparación del derecho de anticresis con el de hipoteca y prenda resaltando las semejanzas y diferencias
Ahora bien para concluir nuestro trabajo de los últimos subcapítulos abordamos la extinción de este contrato y las jurisprudencias que son una herramienta para entender mejor el tema.
CONTRATO DE ANTICRESIS.
B. Generalidades.
• Terminología.
“La palabra anticresis proviene del griego y quiere decir tanto como usar en lugar de. El Código se refiere a este derecho real precediendo el vocablo con los artículos “el” o “un”, pero modernamente los autores prefieren utilizar dichas partículas en forma femenina “la o una anticresis”, y así lo entiende la Real Academia Española al definir el término anticrético como perteneciente o relativo a la anticresis y en la propia voz.”
• Antecedentes.
Con respecto a los antecedentes de este contrato, autores como Carlos Gilberto Villegas, Néstor Jorge Musto y Marco Lovera, coinciden que sus orígenes surgen o aparecen en Grecia donde, al constituir la garantía, podía pactarse que se acordara al acreedor la facultad de percibir los frutos de la cosa, independientemente de que se hubiera establecido otra garantía.
En roma, en cambio, nace como un pacto complementario del contrato de prenda, ya que en este último –en principio- el acreedor no podía gozar de los frutos; si lo hacía, cometía furtum usus. A si nace en el Derecho con este carácter de pacto en el que el propietario autoriza a percibir los frutos, debiendo el acreedor rendir cuentas e imputando los distintos rubros al pago de los intereses y el capital debidos.
La expresión “anticresis” se encuentra en el Corpus iuris en dos pasajes de Marciano, los cuales son fragmentos de un mismo texto. Algunos romanistas señalan que no aparece en el lenguaje jurídico clásico.
Ahora bien a estas opiniones las podemos reunir en dos grupos: por una parte, quienes consideran que la anticresis solo existió como pacto accesorio a la garantía prendaria, y posteriormente a la hipotecaria, y por otro lado los que consideraban que la anticresis era un contrato autónomo. “La idea de la anticresis como una institución de carácter autónomo es compartida por muy pocos romanistas. La tesis mas predominante es la que señala que la anticresis en Roma fue un pacto que se encontraba como accesoria al contrato de prenda, y posteriormente al de la hipoteca, y cuya finalidad era la de que el acreedor percibiera los frutos en lugar de los intereses.”
Durante la época de Justiniano el contrato de anticresis sufrió ciertas
...