Control industrial – Administración de alta gerencia carrera ingeniería civil industrial
Michel GonzalezEnsayo18 de Junio de 2023
3.131 Palabras (13 Páginas)455 Visitas
[pic 1]
CASO GRUPAL SEMANA N°3 ASIGNATURA ADMINISTRACIÓN
UNIDADES 5 Y 6: CONTROL INDUSTRIAL – ADMINISTRACIÓN DE ALTA GERENCIA CARRERA INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD CENTRAL
Realizado por:
Instrucciones:
Desarrolle los siguientes casos en grupos de 3 a 4 integrantes. Presente su desarrollo en formato Word.
Penalización: cumplir aspectos de puntualidad en la entrega de su trabajo, por cada día de atraso se descuenta un 25% de la calificación final obtenida.
Ponderación: 35%
Puntaje Total: 50 puntos.
Caso: SubWay.
La compañía de sándwiches Subway ha estado en el negocio desde 1960. La compañía tiene una historia interesante, donde la planificación inteligente y la comercialización durante varias décadas la han llevado a su nivel de éxito.
La cadena de bocadillos estilo fast food ha sido la mejor franquicia en el mundo durante los últimos años, según el ranking de las 500 franquicias del año que elabora anualmente la revista Entrepreneur. La marca estadounidense ha sabido adaptarse a la evolución del mercado y crear un modelo de franquicia sólido que asegura su constante expansión y éxito.
Las principales claves de este éxito son las siguientes:
1. Adaptabilidad del menú. Una de las claves del éxito de Subway es su capacidad para adaptarse en cada momento a las preferencias de sus clientes a través de una amplia oferta, totalmente personalizada.
2. Baja inversión. Otra de sus claves consiste en mantener la inversión y costes al mínimo para sus franquiciaros.
3. Simplicidad de operación y procedimientos claros. Esta empresa se preocupa por presentar una operativa muy simple, que no conlleva trabajo en cocina ni salida de humos. Esto lo logra proporcionando, por ejemplo, todos los embutidos pre-cortados, lo que permite no tener finales de pieza y contratar empleados más jóvenes.
4. Marca con reconocimiento mundial. Es la franquicia con mayor crecimiento del mundo. Actualmente cuenta con más de 32 mil tiendas repartidas en 90 países distintos.
5. Se encarga de generar confianza. Los bocadillos y ensaladas se preparan ante el cliente y la elección de los complementos es libre.
El secreto Subway:
La mayoría de los consumidores reconoce a Subway como una marca exitosa en la industria de las franquicias a nivel global. Pero ¿sabías que el año pasado llegó a más de 34,000 unidades distribuidas en 95 países alrededor del mundo? De esta manera, la cadena de sándwiches frescos – originaria de Bridgeport, Connecticut, EE. UU. y fundada en 1965– rebasó a McDonald’s (con poco más de 32,000 sucursales) y se coronó como el líder internacional en el giro de restaurantes de comida rápida, mercado que ha estado en constante expansión en los últimos años y que se prevé siga creciendo a menores tasas en la próxima década.
Lo mejor es que la manera en cómo Subway se convirtió en el líder de su sector deja varias lecciones que también pueden aplicar los dueños de pequeñas y medianas empresas (Pymes). A continuación, algunos factores que fortalecieron a la marca y que hoy la mantienen a la cabeza.
1. Contar una gran historia. Cuando la marca encontró a Jared S. Fogel, un estudiante que pesaba 191kg y que bajó 110kg comiendo sólo sus sándwiches, la compañía supo capitalizar este hecho para darlo a conocer y así aumentar su base de consumidores.
2. No perder de vista las tendencias. Subway siempre manejó productos con poca grasa; sin embargo, durante un tiempo se comercializó sólo como un restaurante de sándwiches. Luego vino la era de “comer sano”, entonces enfatizó que los ingredientes también lo eran.
3. Ser una marca flexible. La compañía simplemente se mantuvo como la de los “sándwiches rápidos”, pero a medida que los gustos cambiaron, supo mutar para permanecer como una marca de comida saludable. McDonald’s, Burger King y todos los demás gigantes de comida rápida desearon tener clientes que quisieran consumir la oferta de comida saludable que incluyeron en su menú. Aunque no siempre encuentran esta audiencia. La razón es que estas marcas están demasiado asociadas con las hamburguesas y las papas que engordan.
4. Ubicaciones creativas. Gracias a su posicionamiento como comida saludable, Subway obtuvo entrada en establecimientos en donde otras empresas con comida frita no pudieron, como los hospitales.
5. Compromiso con los clientes. Subway fue uno de los primeros en adoptar el estilo de restaurante donde puedes ver cómo preparan tu comida en frente de ti. Esto a la gente le encanta, pues no sólo le tranquiliza saber qué van a comer, sino que de paso esto permite dar un servicio 100% personalizado.
6. Estupendas relaciones entre franquiciante y franquiciatario. La marca desde el principio trató bastante bien a sus franquiciatarios y las relaciones con ellos han sido positivas hasta ahora.
Así, mientras que Subway se encuentra en pleno ascenso, Quiznos, su principal competidor, cuenta con unas 4,000 sucursales, cantidad insuficiente y lejana para competir frente al líder de comida rápida a nivel mundial.
Preguntas en base a la situación actual de crisis producto del COVID-19 desarrolle los siguientes puntos. Puede establecer los supuestos que sea necesario.
A) Análisis PEST (al menos 2 aspectos por cada ítem) (10 puntos)
- Análisis PEST
Este tipo de análisis es una herramienta que permite entender el entorno de un negocio, sirve para observar los factores que pueden dar un crecimiento o declive del mercado en el que se encuentra el negocio, así como la consecuencia y posición potencial.
En este análisis se observan los factores Político, Económico, Social y Tecnológico. Depende del tipo de negocio varían significativamente los factores, ejemplo si tenemos un negocio dirigido a consumidores, los factores sociales son de mayor importancia, en cambio un negocio de tipo químico los factores políticos y tecnológicos serán de mayor relevancia.
Factores Político
FP.1 Cambios electorales y de gobierno: El país se encuentra en medio de la discusión de una posible nueva constitución, la que cambiaría o mantendría la legislación, la inversión en el país se vuelve inestable y vulnerable, ya que el cambio legislativo esta presente en cualquier momento. Los inversionistas internacionales deben esperar a una estabilidad o definición de parte del país.
FP.2 De regreso a la estabilidad política después de la pandemia Covid19 y estallido social: Se espera que durante el año 2022 y 2023 la estabilidad vuelva a nuestro país, después de la crisis económicas por la pandemia y estallido social. Podemos tomar en cuenta que las medidas COVID han sido flexibilizadas y eso es un apoyo al crecimiento económico.
Factores Económico
FE.1 Situación económica post pandemia y Guerra (Rusia-Ucrania): En todo el mundo la crisis económica ha pegado fuerte, la guerra en Rusia-Ucrania agudizo más la crisis, el tipo de cambio también ha influido negativamente, debido a esto el país entro en recesión, hasta el año 2021 Banco Central proyecta que 2022 cerrará con la inflación más alta en 29 años y ve una mayor caída del PIB en 2023. En el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre, el ente rector prevé un IPC anual de 12% para diciembre de este año y para el próximo la subió a 3,3%.
FE.2 Inversión en pymes: Como política en Chile para atravesar la crisis en la pandemia se optó por retiros de las AFP, de esta manera han surgido y crecido nuevas ofertas de comida rápida que compiten por un lado en igualdad de condiciones tributarias y sanitarias y por otro lado al margen generan mayor competencia.
Factores sociales
FS.1 Estilo de vida saludables en el país: El país y las nuevas generaciones prestan mayor atención a las tendencias mundiales, por el acceso inmediato a la información, dado esto, las personas están optando por seguir una línea de alimentación distinta, y las de comida rápida se vuelven no atractivos para este grupo de la sociedad, perdiendo clientes y mercado de la misma forma. Esta empresa tiene la posibilidad de variar su menú las veces que quiera y entregar nuevas posibilidades y experiencias (vegana, libre de gluten, etc.)
FS.2: Similares servicios informales a menor costo, la inmigración ha provocado dentro de sus efectos, la llegada de diversas otras culturas y estilos de alimentación, la cuales hoy en día se encuentra presente en la mayoría de las cuidades y son fuentes de negocio para los inmigrantes, en esta línea, la llegada de nuevos productos competitivos en diferentes tamaños.
Factores Tecnológicos
FT.1 Aumento de sistema de compra de productos vía aplicaciones de pedidos vía delivery: Se abre un abanico de posibilidades de pago y para todo tipo de clientes, no tan solo el adulto con ingresos estables. También pueden adquirir productos los jóvenes con tarjetas de prepago o tarjetas que no son de bancos oficiales como las cuentas digitales (Tempo, MATCH, etc.)
...