ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuales son las Existencias teoria de la contabilidad

Elias Rainao WistubaApuntes15 de Noviembre de 2015

4.267 Palabras (18 Páginas)124 Visitas

Página 1 de 18

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

 ESCUELA DE AUDITORIA

CURSO: TEORÍA DE LA CONTABILIDAD

INFORME TÉCNICO

EXISTENCIAS

        Profesor Responsable:        Jorge Díaz Castro.

        

        Integrantes:        Alejandra Pamela Deumacan Jerez

                Elias Emmanuel Rainao Wistuba

                

Valdivia,  10 de Noviembre de 2015.

Tabla de contenido

I.        INTRODUCCIÓN        

II.        OBJETIVOS        

III.        DEFINICIONES        

IV.        VALORACION DE EXISTENCIAS        

V.        METODOS DE MEDICION        

VI.        FÓRMULAS DE COSTOS        

A.        Valor neto realizable        

B.        Reversión del castigo de existencias        

C.        Reconocimiento de un gasto e ingresos por ajustes        

D.        Casos especiales de clasificación        

VII.        INFORMACIÓN A REVELAR        

A.        Presentación por naturaleza y por función        

VIII.        CAMBIOS PCGA Y IFRS        

IX.        EXPLICACIÓN DE LA ELIMINACION DEL METODO LIFO EN IFRS        

A.        Ejemplo:        

X.        ASPECTOS A CONSIDERAR RESPECTO AL VALOR RAZONABLE VERSUS VALOR NETO REALIZABLE        

XI.        CONCLUSION        

XII.        BIBLIOGRAFÍA        


  1. INTRODUCCIÓN

A lo largo de los últimos años, Chile ha vivido un proceso de convergencia contable, es decir que paso de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados a las Normal Internacionales de Información Financiera , este nuevo paradigma adoptado por la mayoría de las instituciones que operan en el país, tiene muchos impactos sobre materia contable, dentro de unos de esos tópicos se encuentran las existencias, al referirnos al término existencias (o inventarios), estamos aludiendo a los activos que poseen las empresas y que son almacenadas en bodega o que son vendidas en el transcurso de las operaciones, con el propósito de obtener alguna rentabilidad o utilidad de dicha transacción. El presente informe tiene como objetivo describir la nueva situación contable y hacer un acercamiento a sus puntos más fundamentales a fin de ser material de estudio para la asignatura de Teoría de Contabilidad.

Sumado a lo anterior, el análisis de existencias bajo la mirada de la NIC 2 relativa a este asunto en particular, hace referencia a tomas como la forma de Valorización de existencias que tenían las empresas se alteró debido al cambio de convergencia contable, pasando de normas PCGA (Principios contables generalmente aceptados) a IFRS (Institute Financial Resourses Standards). Como se detalla a lo largo de este informe, anteriormente la valorización se realizaba según el costo histórico o de adquisición, y en la actualidad se realiza a valor razonable, es decir, según su valor de mercado al momento en que se realiza la operación de venta. Cómo se deduce claramente realizo cambios inmediatos a la información financiera que presenta la empresa respecto a sus inventarios, debido a que se modifica el monto al cual es vendida su mercancía, en el intercambio comercial entre productores o vendedores con los consumidores.


  1. OBJETIVOS

  • Entender los puntos más importantes abordados en la NIC 2.
  • Explicar el tratamiento contable que se le debe dar a las existencias, la cantidad de costos que deberán ser reconocidas como activo y el tratamiento hasta que los correspondientes ingresos ordinarios sean reconocidos.
  • Suministrar una guia práctica para la determinación del costo, así como para el posterior reconocimiento como un gasto del periodo, incluyendo también cualquier deterioro que rebaje el importe en libros al valor neto realizable.
  • Entender los cambios de metodologías de PCGA a IFRS.

  1. DEFINICIONES

Bajo la norma referente a existencia ya descrita en la instrucción, es necesario establecer algunos términos que serán ocupados a lo largo de este informe.

La primera definición pertinente es la de Existencias, las cuales son (NIC 2) Activos poseídos para ser vendidos en el curso normal de la explotación, en proceso de producción de cara a la venta o en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción o en el suministro de servicios. Son los bienes que han sido comprados y almacenados para revender, entre los que se encuentran, por ejemplo, las mercaderías adquiridas por un minorista para su reventa a sus clientes, también los terrenos u otras propiedades de inversión que se tienen para ser vendidos a terceros, los productos terminados o en curso de fabricación por la empresa, así como los materiales y suministros para ser usados en el proceso productivo.

Sumado a lo anterior, es preciso describir el concepto de valor neto realizable, el cual según la norma es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de las operaciones de la empresa menos los costos estimados para terminar la producción y los necesarios para llevar a cabo la venta. También se define como el importe neto que la empresa espera obtener por la venta de las existencias en el curso normal de la operación. Este valor puede no ser igual al valor razonable menos los costos de venta.

Finalmente, el concepto de valor razonable es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo o cancelado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, que realizan una transacción en condiciones de independencia mutua, es decir, este valor refleja el importe por el cual una existencia podría ser intercambiada en el mercado, entre compradores y vendedores interesados y debidamente informados. Este no es un valor específico para la empresa.


  1. VALORACION DE EXISTENCIAS

Para valorar las existencias se toma en cuenta el menor valor comparando el costo y el valor neto realizable.

Valuación: Costo o Valor neto realizable, el menor.

El costo de las existencias incluye todos los costos derivados de la adquisición y transformación de las mismas, así como otros costos en los que se haya incurrido.

Costo existencias = Costo de adquisición + Costo de transformación + Otros costos.

  • Costos de adquisición

Comprende el precio de compra, los aranceles de importación y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las autoridades fiscales), los transportes, el almacenamiento y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de las mercaderías, los materiales o los servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se deducirán para determinar el costo de adquisición.

  • Costos de transformación

Dentro de estos costos se incluirán aquellos que están directamente relacionados con las unidades producidas, entre los cuales podemos encontrar:

  • La mano de obra directa
  • Una porción de los costos indirectos (fijos o variables), en los que se haya incurrido para transformar las materias primas en productos terminados.

Cuando se fabrican simultáneamente varios productos y los costos de transformación de cada tipo de producto no sean identificables por separado, se distribuirá el costo total entre los productos, utilizando bases uniformes y racionales.

  • Otros costos

Aquí se incluyen otros costos que se hubieran incurrido, por ejemplo, se podría incluir algunos costos indirectos no derivados de la producción o los costos del diseño de productos para clientes específicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (255 Kb) docx (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com