DERECHO DE PROPIEDAD INDUSTRIAL
raulysofia27 de Diciembre de 2013
3.208 Palabras (13 Páginas)528 Visitas
CONVENIOS INTERNACIONALES
DE DERECHOS HUMANOS
1.-
NOMBRE O DENOMINACION Primer Protocolo Facultativo del pacto Internacional de derechos civiles y políticos.
FECHA DE LA FIRMA
Fecha de la firma:16 diciembre de 1966
Fecha en que entro en vigor: 23 de marzo de 1976.
OBJETIVOS Recibir Comunicaciones de individuos que aleguen ser víctimas de violaciones de cualquiera de los derechos
Enunciados en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
PAISES QUE INTERVIENEN Países integrantes de las Naciones Unidas
TEMPORALIDAD
No tiene
OPINION JURIDICA Es importante este protocolo toda vez que faculta a un comité de Derechos Humanos establecido en el PACTO, para efectos de que reciba y ponga a consideración las violaciones a los derechos humanos que un individuo presente y con esto se dé un estudio más específico de la violación denunciada.
2.-
NOMBRE O DENOMINACION Segundo Protocolo facultativo del pacto internacional de derechos civiles y políticos destinado a abolir la pena de muerte.
FECHA DE LA FIRMA Aprobado y proclamado por la Asamblea General en su resolución 44/128, del 15 de diciembre de 1989
OBJETIVOS
Laabolición de la pena de muerte.
PAISES QUE INTERVIENEN Países que integran las Naciones Unidas
TEMPORALIDAD No tiene
OPINION JURIDICA El derecho a la vida es el derecho fundamental de ser humano, de tal manera que con este protocolo se prevé que los estados que lo adopten respeten el derecho a la vida aboliendo la pena de muerte.
3.-
NOMBRE O DENOMINACION Convención Americana sobre derechos humanos “pacto San José de Costa Rica”
FECHA DE LA FIRMA Aprobada por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos el 22 de noviembre de 1969. Aprobada por el Senado el 18de diciembre de 1980. Ratificada por México el 24 de marzo de 1981.
OBJETIVOS Reafirmar su propósito de consolidar en este continente, dentro del cuadro de las instituciones democráticas, un régimen de libertad personal y de justicia social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre.
Reconociendo que los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de ser nacional de determinado Estado, sino que tienen como fundamento los atributos de la persona humana, razón por la cual justifican una protección internacional, de naturaleza convencional coadyuvante o complementaria de la que ofrece el derecho interno de los Estados Americanos.
PAISES QUE INTERVIENEN Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados,Belize, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador , Estados Unidos, Granada , Guatemala Guyana , Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República, Dominicana, San Kitts y Nevis, Santa Lucia, St. Vicente &Grenadines, Suriname, Trinidad & Tobago, Uruguay y Venezuela.
TEMPORALIDAD
OPINION JURIDICA La Consolidación en este continente, de un régimen de libertad personal y de justicia social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre.
4.-
NOMBRE O DENOMINACION Protocolo a la convención americana sobre derechos humanos relativo a la abolición de la pena de muerte.
FECHA DE LA FIRMA Aprobado por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos, el 6 de agosto de 1990.
OBJETIVOS Los estados partes en el presente Protocolo no aplicarán en su territorio la pena de muerte aninguna persona sometida a su jurisdicción.
PAISES QUE INTERVIENEN Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belize, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador , Estados Unidos, Granada , Guatemala Guyana , Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República, Dominicana, San Kitts y Nevis, Santa Lucia, St. Vicente &Grenadines, Suriname,Trinidad& Tobago, Uruguay y Venezuela.
TEMPORALIDAD
OPINION JURIDICA Toda persona tiene el derecho inalienable a que se le respete su vida sin que este derechopueda ser suspendido por ninguna causa, de tal manera que este protocolo prevee la el respeto a la vida del ser humano.
5.-
NOMBRE O DENOMINACION Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales.
FECHA DE LA FIRMA Aprobado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, mediante Resolución 2200 (XXI), el 16 de diciembre de 1966. Aprobado por el Senado el 18 de diciembre de 1980. Ratificado por México el 23 de marzo de 1981.
OBJETIVOS Es un tratado multilateral general que reconoce Derechos económicos, sociales y culturales y establece mecanismos para su protección y garantía. En el cual se comprometen a las partes a trabajar para la concesión de los derechos económicos, sociales y culturales de las personas, incluidos los derechos laborales y los derechos a la salud, la educación y un nivel de vida adecuado.
PAISES QUE INTERVIENEN Países en desarrollo.
TEMPORALIDAD
OPINION JURIDICA Este pacto es de gran importancia para los individuos toda vez que salvaguarda todos los derechos económicos, sociales y culturales, los cuales son vitales para el desarrollo armónico y prospero de una sociedad y con certeza jurídica de sus actos.
6.-
NOMBRE O DENOMINACION Protocolo adicional a la convención americana sobrederechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales."Protocolo de San Salvador"
FECHA DE LA FIRMA Adoptado por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos el 17 de noviembre de 19
88. Aprobado por el Senado el 12 de diciembre de 1995.
OBJETIVOS Reafirmar su propósito de consolidar en este Continente, dentro del cuadro de las instituciones democráticas, un régimen de libertad personal y de justicia social, fundado en el respecto de los derechos humanos esenciales del hombre.
PAISES QUE INTERVIENEN Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belize, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador , Estados Unidos, Grenada , Guatemala Guyana , Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República, Dominicana, San Kitts y Nevis, Santa Lucia, St. Vicente &Grenadines, Suriname, Trinidad& Tobago, Uruguay y Venezuela.
TEMPORALIDAD
OPINION JURIDICA La libertad y la justicia social son parte esencial de una sociedad, para su desarrollo, toda vez que todo individuo necesita de libertad para dedicarse a cualquier profesión licita que requiera, así como hacer valer la justicia, cuando transgredían sus derechos.
CONVENIOS INTERNACIONALES
EN MATERIA ECONOMICA
1.-
NOMBRE O DENOMINACION
TLCAN
FECHA DE LA FIRMA México, Estados Unidos y Canadá
el 17 de diciembre de 1992
OBJETIVOS Los objetivos del Tratado son: (a) eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación trilateral de bienes y de servicios entre los territorios de las Partes; (b) promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio; (c) aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes; (d) proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en territorio de cada una de las Partes; € crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias; y (f) establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.
PAISES QUE INTERVIENEN México, Estados Unidos y
Canadá
TEMPORALIDAD 01 de enero de 1994 ------ Indefinida
OPINION JURIDICA Este Tratado a generado un déficit comercial, es decir, han salido más divisas con respecto a las divisas entrantes. Esto se debe principalmente a la “liberalización” del mercado local y la falta de regulación por la pérdida de dinero provocada por los inversionistas. En otras palabras, se ha dicho que atrajo inversión extranjera y que era una de las “potencias exportadoras” de América Latina; pero cuando se profundiza en el análisis, nos encontramos que la matriz exportadora es gracias al “comercio intrafirma”. La naturaleza de este tipo de comercio es la de comprar materias primas o manufacturas a otras empresas con la misma marca. Es decir, se compra a si misma los objetos necesarios, hechos en otro país pero con la misma marca o la misma empresa. En un calculado aproximado, se estima que la perdida de dinero por este tipo de exportaciones es del 7% del Producto Interno Bruto.
2.-
NOMBRE O DENOMINACION TLC
México y Colombia
FECHA DE LA FIRMA Cartagena de Indias, Colombia el
11 de junio de 2010
OBJETIVOS Consiste en un acuerdo comercial regional
...