DERECHO FISCAL
samy170212 de Agosto de 2011
9.819 Palabras (40 Páginas)1.591 Visitas
APUNTES DE DERECHO FISCAL
1.- LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
1.1 Concepto
1.2 Aspectos
- Económico
- Político
- Jurídico
- Sociológico
1.3 El Derecho Fiscal
- Concepto
- Relación con otras disciplinas
- Diferencia entre Derecho Fiscal, Derecho Financiero y Derecho Tributario
1.4 Fuentes formales del Derecho Fiscal
1.4.1 Disposiciones constitucionales y legales
1.4.2 Reglamento
1.4.3 Jurisprudencia
1.4.4 Tratados Internacionales
1.4.5 Principios generales del derecho
2.- LOS INGRESOS DEL ESTADO
2.1 Ingresos tributarios
2.1.1 Impuestos
2.1.2 Derechos
2.1.3 Aportaciones de seguridad social
2.1.4 Contribuciones de mejoras
2.2 Accesorios de las contribuciones
- multas
- recargos
- gastos de ejecución
- indemnizaciones
2.3 Ingresos no tributarios
2.3.1 Productos
2.3.2 Aprovechamientos
2.3.3 Empréstitos
3.- LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
3.1 Definición de obligación tributaria
- Nacimiento
- Hecho imponible y hecho generador
- Clasificación de la obligación tributaria (dar, hacer, no hacer y tolerar)
3.2 Los sujetos de la relación tributaria (artículo 31, fracción IV constitucional
- Sujeto activo
- Sujeto pasivo (por adeudo propio y por adeudo ajeno)
- Terceros
3.3 Determinación y liquidación de la obligación tributaria
3.3.1 La resolución administrativa de determinación por parte de la autoridad
3.3.2 La declaración fiscal a cargo del contribuyente
4.- LA EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
4.1 Pago
4.2 Compensación
4.3 Prescripción
4.4 Condonación
4.5 Cancelación (no liberatoria)
4.6 Remate
BIBLIOGRAFÍA
I N T R O D U C C I O N
La materia de Derecho Fiscal actualmente se imparte en el séptimo semestre de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Baja California, dentro del plan de estudios 99-1 y su contenido abarca nociones básicas de la actividad financiera del Estado, las fuentes del Derecho Fiscal y su diferencia con otras ramas económico financieras, el concepto y ejemplos de obligación tributaria, los sujetos que participan en la materia fiscal y las distintas formas de extinción de la obligación.
A efecto de que el alumno de la materia de Derecho Fiscal pueda entender el contenido de la carta temática, es preciso que conozca los conceptos teóricos de la Teoría General del Estado, Derecho Constitucional y Derecho Administrativo, así como también estar imbuido en los acontecimientos que diariamente se difunden por diversos medios de comunicación en relación a la actividad fiscal en el país. A su vez, el alumno debe manejar esta materia para estar posibilitado a cursar la subsecuente denominada Derecho Procesal Administrativo en octavo semestre.
Es importante apuntar que en términos generales el conocimiento y manejo de la materia fiscal no se circunscribe a un semestre para que el alumno que egresa de la Licenciatura en Derecho pretenda resolver todas las situaciones que se le presenten en su práctica profesional en cuanto a esta disciplina, sino que solamente, como se señaló anteriormente, le da una base teórica general para continuar con estudios superiores a nivel de posgrado.
El Derecho Fiscal resulta complejo de estudiar. La legislación fiscal es dinámica y abundante, y al tratarse de una materia concurrente, tenemos sendos ordenamientos que regulan a los distintos niveles de gobierno. Lo anterior aunado a la dificultad que supone la terminología especializada que contiene, ya que en los textos legales se utilizan términos no solo jurídicos, sino económicos, contables y técnicos.
Sin embargo la complejidad de la materia no es una invitación a dejar de estudiarla, ya que la vida de todo individuo, independiente de su nacionalidad, género, edad, actividad, ingresos, etc., seguramente los convierte en sujetos con ciertas obligaciones ante el fisco, o en otro caso, constituye un interesante y inexplorado campo del ejercicio profesional del abogado.
El abogado fiscalista tiene dentro de sus tareas prioritarias, mantenerse debidamente actualizado, ya que las disposiciones fiscales fluyen al ritmo de los cambios que se presentan en el devenir de la sociedad y de la economía globalizada, por lo que se requiere que en este contexto, desarrolle una disciplina de investigación y estudio constante.
C A P I T U LO I
1.- LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
1.1 Concepto
Menciona Quintana Valtierra que los orígenes de la actividad financiera del Estado, como ciencia formal, se remonta a la época de la Revolución Francesa. Sin embargo desde la Edad Media ya se realizaban prácticas recaudatorias provenientes de los particulares, así como la obtención de otros recursos derivados de la explotación de su patrimonio y otros ingresos por concepto de otras fuentes. No había una imposición sistematizada de ingresos a favor del Estado. Por tanto, los tributos a cargo de los súbditos no constituían la fuente principal, sino que eran los bienes propios del Estado los que proporcionaban los medios para hacer factible la realización de sus fines. Actualmente la situación se presenta a la inversa, es decir, los contribuyentes son mayoritariamente a quienes corresponde cubrir los gastos públicos.
Al correr del tiempo empieza a evolucionar el pensamiento político económico, particularmente en Italia y posteriormente Francia e Inglaterra. La actividad financiera entonces se veía muy influenciada por la política (economía política), hasta que a las finanzas se le dio un enfoque unitario en el que únicamente se le atribuye contenido económico.
La gran influencia que tuvo la actividad financiera del Estado fue la de Adam Smith con su obra La Riqueza de las Naciones, en donde señala los cuatro principios fundamentales que rigen a la materia impositiva: justicia, certidumbre, comodidad y economía. Es hasta el siglo XIX en que a la actividad financiera se le comienza a contemplar desde un punto de vista jurídico. Actualmente, diversos doctrinarios han definido el concepto de “actividad financiera del Estado” en los siguientes términos:
Carrasco Iriarte señala que “la actividad financiera del Estado es la que se desarrolla a fin de obtener los ingresos necesarios para la realización de sus fines, así como el control de la percepción del ingreso y de la inversión del gasto”.
Para Valdés Costa “la actividad financiera del Estado es aquella relacionada con la obtención, administración o manejo y empleo de los recursos monetarios indispensables para satisfacer necesidades públicas”.
Por su parte, Sáinz de Bujanda dice que “el Estado, a través del Poder Ejecutivo desarrolla una actividad que se encamina a la realización de los servicios públicos y a la satisfacción de las necesidades generales”. Por lo anterior, expone este autor, se requiere que el Estado requiera utilizar todos sus recursos, personales, materiales y jurídicos para el cumplimiento de tal fin.
Giannini establece que el Estado cumple la actividad financiera “para administrar el patrimonio, para determinar y recaudar los tributos, para conservar, destinar o invertir las sumas ingresadas”.
Joaquín B. Ortega la define como “la actividad que desarrolla el Estado con el objeto de procurarse los medios necesarios para los gastos públicos destinados a la satisfacción de las necesidades públicas y en general a la realización de sus propios fines”.
De los anteriores conceptos, Sergio Francisco de la Garza establece que la actividad financiera del Estado consta de tres importantes momentos relativos a:
a) Obtención de ingresos, los cuales provienen de fuentes tanto tributarias como no tributarias.
b) Manejo adecuado de los ingresos recaudados,
c) Erogación de los ingresos captados para cubrir el gasto público en base a las necesidades sociales.
1.2 Aspectos
La actividad financiera del Estado tiene un enfoque multidisciplinario, ésto significa que puede estudiarse desde varios puntos de vista formales:
Aspecto económico.- En base a que la actividad financiera del Estado deriva de la palabra ‘finanzas’, y ésta se utiliza como “sinónimo de hacienda, caudal, dinero o banca” y según Zorrilla Arena , indudablemente pertenece a la materia económica. Algunas teorías sustentan que dentro del ciclo económico referido a producción-distribución-consumo, se da origen a la actividad financiera del Estado.
Aspecto político.- En ejercicio de la actividad financiera del Estado, la política constituye un aspecto importante para la Administración Pública, la cual se manifiesta en las distintas actividades y funciones que desempeña el Estado para la realización de sus fines y la prestación de los servicios públicos.
En efecto, la política financiera del país se encarga de formular los objetivos, estableciendo los instrumentos del control de los ingresos, su administración y su erogación.
Aspecto jurídico.- Hay que recordar que la actividad del Estado, en cualquier forma que se manifieste, debe estar supeditada a la regulación que emiten los órganos legislativos,
...