ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DERECHO MERCANTIL I GUIA DE ESTUDIO “Sociedades Mercantiles Tema 7”

Miriam Ailed Ocampo MorenoDocumentos de Investigación30 de Marzo de 2020

11.050 Palabras (45 Páginas)253 Visitas

Página 1 de 45

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO[pic 1][pic 2]

Facultad De Contaduría Y Ciencias Administrativas

DERECHO MERCANTIL I

GUIA DE ESTUDIO

“Sociedades Mercantiles Tema 7”

Sección 30  Tercer Semestre

LIC. GUADALUPE DEL ROCIO AYALA GÓMEZ

MORELIA MICHOACÁN A 15 DE DICIEMBRE DE 2017

Equipo 2. 11-DIC-17 9:51 AM

8.- ¿En qué consiste la personalidad jurídica de las sociedades mercantiles?

Una sociedad mercantil es la unión de varias personas que ejercitan el comercio, con el fin de crear una sociedad mercantil legalizada, por una ley que las represente, además sea dueña de su propio patrimonio, y les otorgue utilidades a los socios que lo conforman.

Por ello, su personalidad jurídica consiste en crear condiciones y directrices para la vida de la sociedad, redactando una serie de normas estatuarias y cláusulas contractuales, sin limitar su vida o desarrollo, y si creando un objeto jurídico, que les de vida legal dentro de un país, rodeándose de los privilegios que goza la persona moral, tales como: Nombre social, nacionalidad, domicilio patrimonio, etc.

9.- ¿Cuáles son los efectos de la personalidad jurídica de la sociedad mercantil?

Su efecto más trascendente es la generación de varios atributos, los cuales la constituyen.

-Nombre (Razón social o Denominación social)

-Nombre Comercial

-Domicilio Social

-Nacionalidad

-Capacidad

-Patrimonio

10.- ¿Cómo está constituida una sociedad mercantil en México?

La Ley General De Sociedades Mercantiles señala en sus artículos 5, 6, 89, 90 y 91 los requisitos necesarios para constituir una Sociedad Mercantil. Los cuales son:

Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que constituyen la sociedad; El objeto de la sociedad; Su razón social o denominación; Su duración, misma que podrá ser indefinida; El importe de su capital social.

11.- ¿Cómo se clasifican las sociedades atendiendo a la doctrina jurídica?

a) Sociedades personalistas: Aquellas en la cual, de los cuatro elementos de la sociedad (personal, patrimonial objetó social y forma externa) el principal lo constituye el personal, es decir, los terceros que contratan con la sociedad, les interesa la personalidad, honradez, prestigio, etc., de los socios, tal es el caso, por ejemplo, de la sociedad de nombre colectivo.

b) Sociedades capitalistas: Son aquellas en donde el principal elemento de la sociedad es el patrimonial, es decir, los terceros que contratan con la sociedad, pondrán especial interés en el monto del capital por ejemplo es el caso de la sociedad anónima.

c) Sociedades mixtas: Aquellas en las cuales tanto el elemento personal, como el elemento patrimonial están en primer término, pasando a segundo término los demás elementos sociales, por ejemplo, en el caso de la sociedad en comandita por acciones.

12.- ¿Cómo se clasifican las sociedades atendiendo su forma de constitución?

a) Sociedades regulares o de derecho: Son aquellas que en el acto de constitución se han hecho constar en escritura pública e inscrita en el registro Público de comercio; es decir, en el acto de constitución han cumplido con los requisitos que marca la ley.

b) Sociedades irregulares o, de hecho: aquellas que en el acto de constitución no se haya hecho constar en escritura pública y aquellas otras en que dicha escritura, no haya sido inscrita en el registro público de comercio, es decir, sociedades que se han creado y funcionan sin cumplir con todos los requisitos que marca la ley.

13.- ¿Cómo se clasifican las sociedades atendiendo a la responsabilidad de los socios?

a) Sociedades de responsabilidad limitada: Aquellas en donde los socios responden de las obligaciones sociales hasta por el monto de sus aportaciones, tal es el caso, por ejemplo, de la sociedad de responsabilidad limitada, sociedad anónima, etc.

b) Sociedades de responsabilidad ilimitada: Aquellas en la cual, los socios responden de las obligaciones sociales hasta con su patrimonio personal, por ejemplo, sociedad en nombre colectivo.

c) Sociedades de responsabilidad mixta: Aquellas en los cuales uno a más socios responde de las obligaciones sociales limitadamente, y otro u otros socios responden ilimitadamente, por ejemplo, la sociedad en comandita simple.

14.- ¿Cómo se clasifican las sociedades atendiendo la variabilidad de su capital?

a) Sociedad de capital fijo: Aquellas en la cual para aumentar o reducir el importe del capital social, es necesario, en términos generales, cumplir con los siguientes requisitos:

  • Celebrar asamblea extraordinaria.
  • Levantar acta de asamblea extraordinaria correspondiente.
  • Protocolizar el acta.
  • Inscribir el acta en el registro público de comercio.

b) Sociedad de capital variable: Aquellas en la cual pueden aumentar y reducir el importe del capital social, sin cumplir con los requisitos anteriores, siempre y cuando el aumento no sobrepase al capital autorizado (límite inferior), pues de lo contrario deberán cumplir con los requisitos de las sociedades de capital fijo.

Equipo 3. 09-DIC-17 12:23 PM

15.- ¿Cómo se clasifican las sociedades mercantiles? Atendiendo a su nacionalidad:

Son personas morales (sociedades mercantiles) de nacionalidad mexicana las que se constituyan conforme a las leyes mexicanas y tengan en el territorio nacional su domicilio legal. (Art 8 Ley de Nacionalidad)

Las sociedades mercantiles extranjeras, en consecuencia, las que no reúnan algunos de estos dos requisitos. “Las personas físicas y morales extranjeras deberán cumplir con lo señalado por el artículo 27 constitucional.” (Art. 9o.- ley de Nacionalidad)

16.- ¿Qué es el patrimonio social de una sociedad mercantil?

Está compuesto por los bienes, derechos y obligaciones que constituyen los medios económicos y financieros a través de los cuales la empresa puede realizar su actividad.

17.- ¿Qué es el capital social de una sociedad mercantil?  

El capital social es el monto establecido en el acto constitutivo de la sociedad y expresado en moneda de curso legal, como valor de las aportaciones realizadas por los socios.

 18.- Las sociedades mercantiles a través de las reglas establecidas por la ley para cada tipo social puede aumentar o reducir capital social ¿Qué es esto?  

Estipulado en la LGSM cualquiera de las sociedades mercantiles  excepto la sociedad cooperativa  podrá constituirse como sociedad de capital variable (Art. 1, 9)

19.- ¿Qué es una aportación social y cuantas clases hay, explicar todas?

 Las aportaciones de los socios pueden ser:

  • Aportación en numerario: - Consisten en la entrega a la sociedad de la suma estipulada en dinero.
  • Aportaciones en especie: aportaciones cuyo contenido no es la moneda circulante;  bienes muebles o inmuebles.
  • Aportaciones de industria: el objeto de esta aportación es la fuerza de trabajo.

 En todo caso, el valor de las aportaciones que consistan en bienes distintos del numerario, ha de expresarse necesariamente en dinero. (Art. 6 frac. VI de la LGSM)

20.- ¿Cuál es la diferencia entre aportación en numerario y en efectivo?

La diferencia es la pronunciación ambas son lo mismo; aportación de dinero en efectivo.

 21.- ¿Qué son las reservas en una sociedad mercantil?

 Las reservas son aquellas inmovilizaciones de las utilidades, impuestas por la ley (reservas legales, Art. 20 LGSM) o por los estatutos de la sociedad (reservas estatutarias), o que eventualmente acuerdan los socios (reservas voluntarias), para asegurar la estabilidad del capital social frente a las oscilaciones de valores o frente a las pérdidas que puedan producirse en algún ejercicio.    

Equipo 4. 10-DIC-17 11:02 PM

22.- ¿Cuáles son las reservas legales, las estatutarias y las voluntarias?

  • La reserva legal es la cantidad mínima de dinero que las sociedades, o instituciones bancarias entre otras, están obligados por ley a mantener.
  • Las estatutarias tienen el mismo procedimiento que la reserva legal, pero el origen no es la ley, sino que los estatutos de la empresa obligan a constituir esta reserva.
  • Las sociedades voluntarias en si misma decide de forma voluntaria establecer esta reserva. Estas reservas incluyen los beneficios que la empresa ha decidido no distribuir y dejar en el balance de situación. Para constituir esta reserva primero se han de establecer la reserva legal y la estatutaria.

23.- ¿Cómo se forma la reserva legal conforme al artículo 20 de la LSM?

De las utilidades netas de toda sociedad, deberá separarse anualmente el cinco por ciento, como mínimo, para formar el fondo de reserva, hasta que importe la quinta parte del capital social.

El fondo se reserva deberá ser reconstituido de la misma manera cuando disminuya por cualquier motivo.

24.- ¿En qué se puede utilizar la reserva legal?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (71 Kb) pdf (347 Kb) docx (134 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com