ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DISEÑO DE LA MEZCLA DE MARKETING

monicarecalde20116 de Diciembre de 2014

5.041 Palabras (21 Páginas)346 Visitas

Página 1 de 21

Investigación de Marketing

Es un método o técnica de investigación que a través de la planificación estrategia nos permite captar información o conocer sobre el ambiente interno de la organización, su entorno y el mercado con el fin de tomar decisiones apropiadas.

Aunque hay muchas razones por las cuales las organizaciones realizan este tipo de estudio, como por ejemplo conocer más a sus clientes actuales y a los potenciales, satisfacer sus necesidades y como principal función enlazar al consumidor, al cliente y al público en general, principalmente se utiliza antes de introducir un nuevo producto o servicio al mercado o al iniciar un negocio nuevo.

Para aplicar este método hay que seguir los siguientes pasos:

1. Definición del problema.

2. Desarrollo del plan de investigación.

3. Recopilación de los datos.

4. Análisis y procesamiento de los datos..

5. Presentación de resultados para la toma de decisiones.

Definición del problema.

Como primer paso tenemos la definición del problema para saber la situación en la que nos encontramos como organización y tener claro los objetivos de la investigación.

Desarrollo del plan de investigación.

Para el desarrollo del plan de investigación debemos saber dónde, cómo y en qué momento se llevara a cabo el estudio para una correcta recopilación de datos.

Podemos utilizar distintos tipos de investigación:

Investigación Exploratoria: se usa para obtener una investigación preliminar de la situación, con un gasto mínimo en dinero y tiempo para tener conocimientos de mayor profundidad relacionados con los problemas y datos específicos.

Investigación Descriptiva: se usa para analizar los mercados, los consumidores o población referente a los problemas, así como los competidores a nuestro alrededor.

Recopilación de los datos.

Después de tener el método a emplear se procede a recoger la información a través de encuestas, cuestionarios, preguntas, entrevistas, etc., de las fuentes internas y externas a investigar aplicando las técnicas cualitativas y cuantitativas.

Análisis y procesamiento de los datos.

Una vez finalizada la recopilación se analizara y procesara la información requerida planteando de objetivos de la investigación, el investigador deberá evaluar la utilidad de la información previendo los posibles resultados del estudio y tratando de responder a las dudas antes planteadas.

Conclusiones y Recomendaciones.

La investigación de mercado nos ayudara a satisfacer las necesidades tanto de la organización como de los clientes o consumidores a quienes va dirigido el estudio conociendo sus preferencias entre otros aspectos. Muchas veces el éxito del negocio dependerá del nivel de conocimiento que tengamos acerca de nuestro entorno (clientes y competencia). Ponga en práctica esta metodología de estudio y sea precavido al momento de introducir un nuevo producto o servicio al mercado.

PLANEACION DE UN PRODUCTO

Es un proceso complejo, y tradicionalmente, ha sido considerado como un proceso largo y secuencial. En los últimos años, los rápidos cambios en la tecnología, la intensificación de la competencia y el surgimiento de Internet han supuesto importantes retos para el desarrollo de nuevos productos. El proceso se ha acelerado y flexibilizado, produciéndose un solapamiento entre las distintas fases de concepción, diseño, desarrollo, prueba y lanzamiento del producto.

Una cuidadosa planificación no garantiza el éxito de los nuevos productos, pero sí puede contribuir a reducir las tasas de fracasos facilitando la retirada del producto en las fases previas a su comercialización definitiva.

• Generación de ideas. Es una búsqueda sistemática de nuevos productos, acudiendo a una diversidad de fuentes y por medio de distintos métodos o procedimientos.

• Fuentes de nuevas ideas. Clientes actuales. Los propios clientes pueden proporcionar sugerencias sobre los nuevos productos y mejoras en los actuales.

 Empleados. En especial los vendedores, que tienen contacto directo con el mercado, pueden aportar ideas para desarrollar nuevos productos.

 Distribuidores y proveedores. Los distribuidores están más próximos al mercado y tiene un mejor conocimiento de las necesidades y problemas de los consumidores, por lo que pueden proporcionar sugerencias para nuevos productos. Los proveedores, por su parte, tienen conocimientos sobre técnicas y materiales que pueden ser utilizados para desarrollar nuevos productos o mejorar los actuales.

 Científicos e inventores. Podemos disponer de un equipo investigador propio o establecer convenios con la Universidad u otros centros de investigación para desarrollar nuevos materiales, fórmulas o pueden sugerir otras ideas.

 Patentes. Hay muchos inventos patentados que pueden ser aplicados para el desarrollo de nuevos productos o pueden sugerir otras ideas.

 Competidores. Los productos lanzados por los competidores pueden estimular el desarrollo de otros similares o mejores.

 Consultores de marketing. Estos profesionales pueden llevar a cabo investigaciones e mercado que detecten necesidades no satisfechas o latentes que sugieran el desarrollo de productos inexistentes.

• Métodos para obtener nuevas ideas. Existe una gran diversidad de métodos o procedimientos para obtener ideas de nuevos productos.

Estos métodos, van desde los menos estructurados, como los que se derivan de las relaciones habituales entre los clientes y la empresa (conversaciones con vendedores, cartas, etc.), hasta los más estructurados, como las entrevistas y reuniones de grupos de consumidores y de expertos, utilizando técnicas para generar ideas tales como el brainstorming (reunión de menos de 15 personas de todo tipo, en la que cada integrante del grupo va exponiendo ideas sobre el tema de análisis, de forma espontánea y desinhibida, sin someterse las ideas expuestas a ninguna crítica por parte de los demás asistentes), la sinéctica (sesión de brainstorming más estructurada, en la que mediante un cuidadoso examen de la definición del problema se especulo sobre soluciones posibles; implica un proceso de grupo complejo que se basa en dos mecanismos psicológicos principales, “hacer de los extraño familiar” y “hacer de lo familiar extraño”) o el análisis morfológico (método de estimulación de la creatividad y generación de ideas de nuevos productos; supone la identificación de las dimensiones de un problema, así como los niveles posibles dentro de las mismas y sus interrelaciones; trata de encontrar todas las soluciones teóricas concebibles de un problema; con este fin, busca los elementos esenciales a todas las soluciones, denominados parámetros, y realiza un inventario de las realizaciones posibles con todos y cada uno de dichos elementos).

• Cribado de ideas. Supone un proceso de reducción de las mismas mediante el cual se eliminan las que son inviables o pobres. El producto cuya idea se evalúa debe ser compatible con la imagen y los objetivos de la empresa.

También la empresa debe evaluar la tecnología requerida por el producto y determinar si es compatible con su experiencia y capacidad técnica actual. Asimismo, debe evaluarse la posibilidad legal de llevar a término la idea.

Los recursos internos disponibles por la empresa, así como los canales de distribución utilizados, son factores que condicionarán también la aceptación o rechazo inicial de la idea de un nuevo producto.

Desde el punto de vista del mercado, el cribado de ideas debe eliminar aquellas que de modo evidente se consideren que no tienen posibilidad alguna de dar lugar a productos que el mercado pueda demandar.

• Desarrollo y test del concepto. El concepto del producto consiste en una descripción detallada de la idea del producto en términos que tengan significado para el consumidor.

El test del concepto supone realizar una comprobación de cómo se interpreta y evalúa el concepto del producto, debatiendo con un grupo de consumidores potenciales sobre los aspectos siguientes: claridad del concepto, distinción de los beneficios, credibilidad del mismo, mejoras posibles, etc.

• Diseño de la estrategia de marketing y análisis económico. Una vez desarrollado el test del concepto, debe desarrollarse una estrategia comercial tentativa para el producto. Este planteamiento debe consistir en una descripción del mercado objetivo y del posicionamiento del producto, así como en una previsión de las ventas, participación de mercado y beneficios para el tiempo estimado de vida del producto. Asimismo, debe hacerse una previsión de la evolución posible del precio y del modo en que se va a distribuir y promocionar el producto.

Después de desarrollar una estrategia comercial tentativa, se evaluará la compatibilidad de la misma con la estrategia de la empresa, en particular con los objetivos y recursos internos de la misma. El análisis económico supone una revisión completa de las ventas, costes, beneficios, potencial de crecimiento, duración en el mercado y vulnerabilidad del producto ante los posibles ataques a la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com