Debido al crecimiento que el País ha tenido y la necesidad de obtener recursos que le permitan ampliar su capacidad productiva en el mercado extranjero a los empresarios
andrespablitoTarea24 de Mayo de 2017
2.650 Palabras (11 Páginas)589 Visitas
CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON
COMERCIO INTERNACIONAL
Líneas de Exportación
Presentado a:
Jimmy Collazos
Presentado Por:
Magda Papamija
Marcela Cerón
Xilena Manzano
Popayán, 20 de mayo de 2017
VIII Semestre Contaduría Pública
INTRODUCCION
Debido al crecimiento que el País ha tenido y la necesidad de obtener recursos que le permitan ampliar su capacidad productiva en el mercado extranjero a los empresarios, surgen fuentes de financiamiento para poder proporcionar al sector en la labor de prestamista, mediante líneas de exportación que sirven como garantías para el cumplimiento de sus actividades. El siguiente documento pretende realizar una clasificación y descripción detallada de estas fuentes de financiamiento y toda la información al respecto, requisitos y modalidades para acceder a ellas y sus condiciones, mostrando las diferentes líneas de financiamiento y las alternativas que el empresario puede optar acorde a sus necesidades, ya que el acceso a una financiación adecuada del comercio es un elemento fundamental para lograr resultados en materia de exportación.
OBJETIVOS
Objetivo General: Identificar las diferentes líneas de exportación y fuentes de financiamiento que ofrecen las entidades financieras, más adecuada para el desarrollo de sus actividades acorde a sus necesidades.
Objetivos Específicos:
- Conocer las diferentes líneas de exportación que se manejan en Colombia.
- Caracterizar y describir las diferentes líneas de exportación.
LÍNEAS DE EXPORTACIÓN
Las Líneas de Exportación le anticipan en dólares o divisas el importe de las ventas, que usted como cliente tiene que cobrar de sus clientes en el extranjero.
El acceso a una financiación adecuada del comercio es un elemento fundamental para lograr buenos resultados en materia de exportación.
La necesidad de financiación puede suscitarse antes del envío de la mercadería, cuando la empresa necesita adquirir insumos y realizar las labores de transformación, o luego de la misma.
Clases de operaciones
- Prefinanciación de exportaciones: Se financia la exportación durante el periodo de fabricación de la mercancía; desde el establecimiento del contrato comercial hasta la fecha prevista de envío de la mercancía.
Este tipo de crédito, conocido como de prefinanciación de exportaciones, es necesario cuando la producción lleva un tiempo considerable o cuando se deban importar insumos para elaborar los productos a exportar.
- Postfinanciación de exportaciones: Se financia la exportación por el periodo que va, desde el envío de la mercancía hasta la fecha prevista para el cobro de la exportación.
Ventajas
- Liquidez inmediata para los productos exportados pendientes de cobro.
- Financiación disponible en la divisa que elija.
- Prestigio comercial, al ofrecer a sus clientes un aplazamiento del pago.
Prefinanciación de Exportaciones:
El BSNC, les concede a los exportadores préstamos en dólares para que puedan realizar las exportaciones futuras, lo cual les permite liquidez para poder cumplir con los requerimientos de exportación.
Los exportadores pueden pagar la prefinanciación con el producto de la exportación realizada con posterioridad a la fecha de la refinanciación o con divisas adquiridas en el mercado cambiario (amortización del préstamo, pago de intereses y demás gastos bancarios).
¿Quiénes pueden acceder a la financiación de exportaciones?
A la financiación pueden acceder todos los empresarios que quieran vincularse en el mundo de la exportación, aprovechando los nuevos mercados que le ofrece el TLC, para fortalecer su competitividad en dicho mercado.
Para esto existe Bancoldex , quien apunta al crecimiento de exportaciones de la industria a través de línea de crédito en dólares que brinda financiación a Micro, pequeñas y medianas empresas exportadoras las cuales podrán recibir hasta un millón de dólares para afianzar y fortalecer su actividad internacional.
Las entidades pertenecientes a la banca del primer piso realizan créditos en dólares a los empresarios, oficiando como facilitador a Bancoldex, de la banca del segundo piso, para que entre otros puedan cubrirse de las variaciones de la tasa de cambio, abaratar costos de financiación, dependiendo de la coyuntura, y pagar sus obligaciones contraídas en el exterior. Por eso, en el caso de los créditos en dólares, siempre se recomienda a los exportadores que accedan a recursos crediticios girados con la misma.
Todos los intermediarios del mercado cambiario en Colombia autorizados por el Banco de la República, algunos bancos extranjeros, a través de sus oficinas de representación, y en algunos casos directamente Bancoldex, pueden ofrecer esta financiación.
En Colombia, en julio de 2016. en el marco de Colombia moda, Bancoldex y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, dieron a conocer una nueva “Línea de Crédito para la Financiación de MiPymes Exportadoras”.
La línea cuenta con 30 millones de dólares para que este tipo de empresas inviertan en capital de trabajo, abastecimiento de materias primas, y apalanquen su crecimiento y diversificación.
Luis Fernando Castro, presidente de Bancoldex, explicó que la línea de crédito está dirigida a MiPymes de todos los sectores económicos, excepto el minero energético. “Las empresas exportadoras del sector textil y confecciones serán unas de las mayores beneficiadas con esta línea de crédito, pues actualmente tienen un alto endeudamiento en pesos pero sus competidores a nivel internacional lo hacen en dólares. La diferencia de la tasa es sustancial”.
Así mismo, agregó que “cada micro, pequeña o mediana empresa puede usar esta línea hasta por 1 millón de dólares (3 mil millones de pesos aproximadamente), con una oferta de plazo de hasta 1 año”.
Los empresarios pueden acceder a estos recursos a través de una solicitud ante intermediarios financieros como: bancos, corporaciones financieras, compañías de financiamiento y cooperativas financieras con cupo disponible en Bancoldex.
Estas entidades ofrecen asistencia financiera antes del embarque: – Hasta el 70% del valor FOB. – Plazo máximo: 90 días (dependiendo esto último del ciclo de fabricación del producto y de la Normativa cambiaria)
Postfinanciación: Se refiere al período que transcurre entre el envío de la mercancía y reembolso de la misma.
Los sectores mayormente beneficiados son los sectores productivos, Con un mínimo de financiamiento Mínimo de u$s 20.000 y máximo u$s 15.000.000. y la tasa de interés se aplica la fijada por el Directorio del Banco al momento de cada desembolso, de acuerdo con la categorización que se haga de la empresa.
El Plazo acordado según la exportación realizada, dentro de lo dispuesto por la normativa cambiaria
MEDIOS DE PAGO INTERNACIONAL
Uno de los mayores interrogantes al cual se enfrentan los exportadores colombianos cuando ingresan al mercado internacional es la adopción del medio de pago más conveniente tanto para el comprador como para el vendedor. El Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi – Icecomex quiere informar a los empresarios sobre este tema.
¿Qué se entiende por medio de pago internacional?
Son las transacciones económicas con el exterior que impliquen el intercambio de bienes o servicios entre compradores y vendedores de diferentes países.
¿Cuáles son los principales medios de pago internacionales utilizados por los exportadores?
Los principales medios internacionales de pago son los siguientes:
Pago anticipado.
Pago directo.
Cobranzas documentarias.
La carta de crédito.
¿De qué factores depende la elección del medio de pago?
La elección del método de pago depende de factores como:
Conocimiento y confianza mutua entre el comprador y el vendedor (nivel de conocimiento que se tenga del comprador extranjero)
Tamaño y la frecuencia de las operaciones.
Las normas legales existentes en los países involucrados en la transacción
Costos bancarios generados por la utilización de dichos instrumentos.
Termino de negociación.
¿En qué consiste el pago anticipado?
El pago anticipado es un sistema que permite al vendedor recibir el pago de la mercancía antes a que esta llegue a manos del comprador, por lo tanto el fabricante podrá cubrir los gastos que se le presenten al despachar la mercancía. Este sistema no es muy conveniente cuando se va a comenzar una relación comercial con cierta empresa, puesto que representa un alto riesgo para el comprador, por eso se recomienda que se adopte esta modalidad solo en casos muy específicos, por ejemplo, cuando solo haya un vendedor de cierto bien.
...