Decisiones financieras en el entorno empresarial colombiano: Navegando en aguas turbulentas
Enviado por Martin Rojas • 30 de Abril de 2025 • Reseña • 965 Palabras (4 Páginas) • 10 Visitas
Decisiones Financieras en el Entorno Empresarial Colombiano: Navegando en Aguas Turbulentas
Martín Alberto Rojas Gutiérrez
FINANZAS Y PRESUPUESTOS
Bucaramanga/Santander 07 de abril de 2025
Introducción.
En un contexto económico que cambia constantemente para las empresas, la toma de decisiones financieras ya no se limita a ser únicamente unas herramientas técnicas para lograr determinar los procesos estratégicos que aseguren la supervivencia de una organización. Actualmente, las empresas colombianas se encuentran ante un entorno bastante desafiante, debido a la presente inestabilidad macroeconómica, las persistentes presiones por la inflación y una rápida transición hacia la era digital.
Las organizaciones que consigan incorporar una comprensión detallada del entorno externo en la toma de sus decisiones financieras no solo van a lograr perdurar, sino que también descubrirán oportunidades de crecimiento donde otras empresas vean un entorno con alto riesgo. La habilidad de las empresas para adaptarse financieramente se puede tornar como un beneficio competitivo fundamental que va más allá de meramente un estudio de indicadores para abarcar una visión integral en el entorno de los negocios.
El entorno macroeconómico como marco de las decisiones financieras.
Tal y como lo menciona (Buenaventura Vera, 2016, p.28) "El proceso decisorio en Finanzas cursa las mismas etapas que todo proceso de toma de decisiones, es decir, debe pasar por las instancias de información, análisis y decisión propiamente dicha". Por lo cual las decisiones financieras de las empresas no se producen de un vacío teórico; están fuertemente influenciadas por factores macroeconómicas que cambian el panorama de oportunidades. En el entorno colombiano es especialmente particular: Las variaciones de la tasa de cambio han creado bastantes situaciones de incertidumbre que exige a los directivos financieros a reevaluar de forma constante sus estrategias de inversión y financiamiento.
Esta conexión refleja que, en diversas dimensiones prácticas frente a las expectativas de inflación en aumento, muchas empresas han decidido modificar sus ciclos operativos relacionados con el efectivo, acelerando las ganancias y mejorando los pagos. Al mismo tiempo, la estructura de capital sufre cambios estratégicos, con una tendencia hacia el endeudamiento a largo plazo a tasas fijas como mecanismo de defensa frente a la inestabilidad monetaria por lo cual este mecanismo se considera como un "apalancamiento financiero" como lo mencionan (Lawrence J & Chad J, 2012, p.71) "cuanto mayor es el apalancamiento financiero, mayor es el potencial de riesgo y rendimiento".
La gestión del riesgo como pilar estratégico.
En situaciones caracterizadas por la incertidumbre, gestionar el riesgo financiero no solo desempeña un papel esencial en la prevención, sino que se transforma en un instrumento estratégico fundamental para la viabilidad de la empresa. No solo se trata de reducir las amenazas, si no de convertir la incertidumbre en una oportunidad para adaptarse para mejorar constantemente. Se consideran estrategias fundamentales como el uso de instrumentos para la diversificación de portafolios, un control
...