Depreciacion
yeiner martinez fonsecaDocumentos de Investigación30 de Septiembre de 2015
3.039 Palabras (13 Páginas)377 Visitas
TRABAJO DE CONTABILIDAD
YEINER DAVID MARTINEZ FONSECA
JEAFFER VILLADIEGO TURIZO
CESAR TORRES
WALTER GUTIERREZ
CARLOS TERAN CAIPA
Lic. JUAN CARLOS VALERA MORALES
CONTABILDAD 1
SEGUNDO SEMESTRE DE INGENIERIA DE SISTEMAS
CORPORACION UNIVERSITARIA LATINOAMERICANA
MAYO 20 DE 2014
TABLA DE CONTENIDO
- INTRODUCCION
- OBJETIVOS (GENERAL Y ESPECIFICOS)
- DEPRECIACION
- VIDA UTIL
- DEPRECIACION POR EL METODO DE LINEA RECTA
- EJEMPLOS
- GASTOS DIFERIDOS
- EJEMPLOS
- AJUSTES POR AMORTIZACION DE PASIVOS DIFERIDOS
- EJEMPLOS
- HOJA DE TRABAJO
- PARTES DE LA HOJA DE TRABAJO
- PROCESO DE ELABORACION DE LA HOJA DE TRABAJO
- CONCLUSION
INTRODUCCION
En el siguiente trabajo planteado por nuestro docente JUAN CARLOS VALERA, daremos a conocer a todos nuestros compañeros los siguientes temas la depreciación, vida útil, depreciación por el método de línea recta, gastos diferidos, ajustes por amortización de pasivos diferidos, hoja de trabajo, partes de la hoja de trabajo, proceso de elaboración de la hoja de trabajo y ejemplos de cada uno, que son temas muy importantes para cualquier persona ya que se pueden aplicar en situaciones de la vida cotidiana.
OBJETIVO GENERAL
Reconocer e Identificar la depreciación, su vida útil, la depreciación por el método de línea recta, gastos diferidos, ajuste por amortización de pasivos diferidos, la hoja de trabajo, partes de la hoja de trabajo y el proceso de elaboración de la hoja de trabajo que son temas muy importantes que debemos tener en cuenta cada vez que prestemos o compremos un bien o un servicio.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Conocer el concepto de la Depreciación.
- Identificar la depreciación por el método de línea recta.
- Reconocer los gastos diferidos.
- Analizar los ajustes de amortización de pasivos diferidos.
- Conocer la hoja de trabajo.
- Identificar las partes de la hoja de trabajo.
- Analizar los procesos de elaboración de la hoja de trabajo.
DEPRECIACION
La depreciación es el gasto en el que incurre una empresa a medida que sus activos fijos tangibles se desgastan durante la vida útil. La depreciación tiene lugar en el estudio del valor de los activos (los activos fijos son los principales depreciables).
Todos los bienes tienen una vida útil estimada como resultado de su utilización y/o desgaste por uso; esta pérdida de valor.
Que se da con el paso del tiempo es a la que denominamos "depreciación”. La depreciación (contable) es la que indica la cantidad que el activo disminuye cada año físico.
El cómputo de la depreciación de un período debe ser coherente con el criterio utilizado para el bien depreciado, es decir, Si este se incorpora al costo y nunca es revaluado, la depreciación se calcula sobre el costo original de adquisición, mientras que si existieron reevaluaciones debe computarse sobre los valores revaluados. Este cálculo debe realizarse cada vez que se incorpore un bien ó mejora con el fin de establecer el nuevo importe a depreciar.
Vida útil:
Es el lapso durante el cual se espera que la propiedad planta y equipo contribuirá unos ingresos a la vida útil legal se emplea por el estatuto tributario o bien sea por sus determinaciones técnicas, y sus especificaciones de fábrica, también incurre el avance tecnológico por el uso y el tiempo.
Los activos que son depreciables tienen un tiempo y un porcentaje el cual comienza a depreciarse este tiempo y porcentaje está estipulado por la legislación tributaria colombiana, el cual empieza anualmente.
Activo Depreciable | Vida Útil | % Depreciación Anual |
Construcciones y edificaciones | 20 años | 5 % |
Maquinaria y equipo | 10 años | 10 % |
Equipo de oficina | 10 años | 10 % |
Equipo de Computación y Comunicación | 5 años | 20 % |
Flota y equipo de transporte | 5 años | 20 % |
EJEMPLO 1: El 5 de enero del 2014, se compra un hotel por 3.200 millones de los cuales 60 corresponden al valor del terreno, la depreciación acumulada el 5 de junio del mismo año será:
Valor real de hotel: | 320.000.000 – 60.000.000= 260.000.000 |
Depreciación hotel en 6 meses: | 260.000.000*6 meses/ 20 años * 12 meses = 6.500.000 |
EJEMPLO 2: El 15 de febrero del 2014 se compró juego de equipo de computación para la oficina de contabilidad por un valor de 7.600.000, IVA 15 % la depreciación acumulada el 16 enero al 3°año será:
8.740.000* 2 años / 10 años = 1.748.000 |
EJEMPLO 3: El 15 de septiembre se compra un camión por 200.000.000 Iva 35% calcular la depreciación anual, mensual, y al 30 de septiembre de mismo año así:
Depreciación anual | 270.000.000/ 5 años = 54.000.000 |
Depreciación mensual | 270.000.000 * 1 mes / 5 años* 12 meses = 4.500.000 |
Depreciación al 30 de septiembre | 270.000.000* 16 días / 5 años* 360 días = 2.400.000 |
Depreciación por el método de línea recta:
En este método la depreciación se liquida por un valor constante para los años de vida de los activos, por tanto, su representación grafica produce una línea recta. La fórmula utilizada para calcular el valor de la depreciación es:
Depreciación anual = Costo del activo / Vida útil probable |
Depreciación mensual = Costo del activo*# meses/ vida útil probable * 12 meses |
Depreciación diaria = Costo del activo * # de días/ vida útil probable * 360 días |
EJEMPLO: Hacer la depreciación de un camión por valor de 200.000.000 en sus 5 años de vida útil por el método de línea recta
Años | Deprecación | Depreciación acumulada | Valor neto |
270.000.000 | |||
1 | 54.000.000 | 54.000.000 | 216.000.000 |
2 | 54.000.000 | 108.000.000 | 162.000.000 |
3 | 54.000.000 | 162.000.000 | 108.000.000 |
4 | 54.000.000 | 216.000.000 | 54.000.000 |
5 | 54.000.000 | 270.000.000 | 0 |
GASTOS DIFERIDOS
Son los recursos de la empresa que ha comprado para consumirlos en un futuro próximo y los servicios pagados en forma anticipada, esto se encuentra en la cuenta Gastos Pagados por Anticipado.
Ejemplos: arrendamientos, intereses, publicidad, seguros, papelería, impuestos etc.
En los activos diferidos se incluyen cargos diferidos, representan bienes o servicios recibidos de los cuales se espera conseguir beneficios económicos en otros periodos. Incluyen los costos en las etapas de instalación, montaje, organización y puesta en marcha, además de los gastos de estudios, investigaciones y proyectos.
...