Derecho Laboral
jhonnorris13 de Abril de 2015
924 Palabras (4 Páginas)162 Visitas
Derecho laboral y su evolucion en la historia de venezuela
Derecho laboral
Es una rama del derecho que tiene como objetivo principal proteger al trabajador y a normar las relaciones contractuales entre empleadores y trabajadores.
El concepto de Derecho del Trabajo, deja claro que se presentan dos situacionesen particular, la primera, que regula las relaciones entre dos elementos (patrono y trabajador), donde uno presta un servicio, y otro lo recibe; la segunda, que el derecho del trabajo persigue el cumplimiento de obligaciones que van en beneficio del débil jurídico (trabajador).
Fuentes del derecho laboral
Son fuentes de producción los siguientes poderes , que se manifiestan a través de sus formas normativas correspondientes:
El Estado: Es el primer ente con capacidad para crear normas a través de sus poderes especializados como:
-El Parlamento, que se expresa normativamente a través de sus leyes.
-La Administración, que se expresa normativamente a través de sus reglamentos, subordinados a las leyes y excepcionalmente a través de Decretos Legislativos.
Los Organismos Supra-Estatales, como:
-La Comunidad Internacional, de la que surgen Tratados y Convenios Internacionales
- La ONU, la OIT, la UE, a través de los Reglamentos y las Directivas
La Sociedad, es un ente abstracto, pero que es otra fuente de crear normas como la costumbre.
Los Interlocutores Sociales, a través de los Convenios Colectivos. Es una fuente peculiar que se da en el Derecho del Trabajo, y son las asociaciones de empresarios, los sindicatos. Estos dos organismos por si solos no tiene poder social, pero conjuntados llegan a acuerdos con son fuentes en sentido propio.
Evolución en venezuela
En las leyes de Indias España creo el monumento legislativo mas humano de los tiempos modernos, son un resultado de una pugna y representan en cierta medida una victoria de los segundos.
En las páginas de la recopilación la presencia de numerosas disposiciones, que bien podrían quedar incluidas en una legislación contemporánea del trabajo, en especial las que procuraron asegurar a los indios la percepción efectiva del salario.
Las Leyes de Indias llevan el sello del conquistador orgulloso: de acuerdo con el pensamiento de fray Bartolomé de las Casas, se reconoció a los indios su categoría de seres humanos, pero en la vida social, económica y política, no eran los iguales de los vencedores.
En la Nueva España, las actividades estuvieron regidas por las Ordenanzas de Gremios, éstas y la organización gremial fueron un acto de poder de un gobierno absolutista para controlar mejor la actividad de los hombres.
El derecho constitucional dido por el Congreso de Anáhuac, declaro en su art. 38 que "ningún género de cultura, industria o comercio, puede ser prohibido a los ciudadanos, excepto los que formen la subsistencia publica".
En el desarrollo de las reseñas históricas del Derecho del trabajo venezolano podemos distinguir dos períodos que comprenden desde la Constitución de la República Independiente de Venezuela demarcada en la Gran Colombia en 1830 hasta la ley de talleres y establecimientos públicos de 1917 y el segundo el que se extiende desde la última fecha hasta nuestros días.
Primer período 1830-1917: Gran Parte de las provincias, estados y municipalidades de la republica sancionaron Códigos, leyes y ordenanzas de policías en los cuales se insertaban reglas de aplicación regional sobre el trabajo jornalero ya que poseían un carácter estrictamente policial atento al cuidado del orden público y las buenas costumbres que a la regulación moderadora
...