Desarrollo de plante para la producción de yogur griego primera parte
Diego Alejandro Becerra MartinezEnsayo26 de Febrero de 2020
3.715 Palabras (15 Páginas)240 Visitas
[pic 1] PROYECTO DE AULA ENTREGA NUMERO UNO DISEÑO DE PLANTAS ELABORADO POR: DIEGO ALEJANDRO BECERRA MARTÍNEZ JULIO CESAR CONDE PÉREZ HOLLMAN FERNANDO FLÓREZ HERNÁNDEZ DOCENTE: ANDERSSON VALENCIA FACULTAD DE INGENIERÍAS UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN MEDELLÍN 2019 |
Introducción
En base a los conceptos aprendidos a lo largo de materia se procede a diseñar una planta con el objetivo de afianzar dichos conocimientos, para esto se opta por hacer el diseño envase a el yogur griego, ya que este producto a tenido un crecimiento significativo en el mercado Colombiano y presenta una gran fortaleza a la hora de exportación, debido a que es un producto bajo en grasas, alto en proteína de gran contenido nutritivo lo que hace que sea apetecido en diversos nichos de mercado, además de poseer un precio módico comparado con otros alimentos con características nutricionales similares, por lo cual es una gran opción de mercado, dado que hoy por hoy en el país la industria de bebidas lácteas se encuentra en crecimiento, donde los que más representa mayor crecimiento es el yogur griego.
- Estudio de Mercado:
Estudio de mercado:
Dada la primicia de la creación de un producto que sea novedoso y observando las tendencias de consumo actuales, se opta por que el producto a producir debe ser enfocado a suplir una necesidad alimentaria con un enfoque saludable, bajo en grasas y de gran sabor abarcando así un gran nicho de mercado.
Se observa que el consumo de derivados lácteos ha aumentado considerablemente en el país especialmente en el segmento yogures dada su alta cantidad de nutrientes y precio asequible frente a otros alimentos de similares características, siendo este una gran opción para la innovación ya que este se encuentra en crecimiento actualmente en el país,[1] por tal motivo se decide incursionar en la producción de yogurt griego ya que este tiene grandes beneficios saludables basado en su alto contenido proteínico y pro bióticos. [2]
- Segmentación del mercado
Con base a un análisis previo de los estilos de vida de las personas que consumen este tipo de alimentos se ha determinado que la población potencial para este producto son hombres y mujeres que se encuentra entre 15-44 años, ello debido a que las generaciones posteriores a la generación X, han sido generaciones que se han diferenciado de las demás por la facilidad de acceso a la información y con ello la preocupación por cuidar sus estilos de vida, es por ello que estas generaciones han optado por llevar estilos de vida basados en el ejercicio y una buena alimentación.
Este producto al ser de un precio relativamente alto, ha sido pensado principalmente para personas que estén en los estratos 3 y superiores, que son personas las cuales tienen una mayor capacidad adquisitiva, o bién personas que tengan ingresos superiores a los 3 SMMLV, ya que por ende estas tendran mayor facilidad para adquirir el producto en cuestión, además de ello el nicho objetivo a atender es la población antioqueña, debido a que al ser esta la mayor productora y a su vez la mayor consumidora de leche y productos derivados de la misma (fuente: https://www.portafolio.co/negocios/empresas/antioquia-departamento-lider-consumo-leche-93826 - https://www.kienyke.com/noticias/antioquia-es-la-principal-zona-lechera-del-pais) se considera más factible cubrir primero dicho departamento que otros.
- Cuota de mercado a atender:
Al analizar datos obtenidos del DANE, se encontró que el total de personas que se encuentran entre los 15 y los 44 años es de 3’113.214, de las cuales se atenderá el 15% de dicho número, es decir 466.982 personas, ello a razón de que el mercado en el cual se encuentra este producto es un mercado que se encuentra en crecimiento, es decir, la competencia en este es feroz (este mercado se considera como un océano rojo) debido a que se encuentran grandes empresas como Alpina, Colanta , Alquería, entre otros. Según datos reportados por el ministerio, el colombiano gasta en promedio 25.800$ en productos lácteos, y se espera que para los próximos 2 años gaste más de 26.000$ (referenciar) ello debido a que las personas presentan una mayor acogida a este tipo de productos. Además de ello, en promedio 3 de cada 5 tiendas de barrio venden este producto (este dato se obtuvo al preguntar en diversas tiendas del barrio Belén por la disponibilidad de este producto y promediar las respuestas obtenidas por parte de los tenderos) a precios que oscilan los 2600-2800, este producto se caracterizará por tener una cantidad de frutas deshidratada y miel.
https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Industria-del-yogur-sigue-creciendo-en-Colombia.aspx
- Canales de distribución:
Para la distribución del producto de esta empresa, se ha identificado que la manera más eficiente para llegar a los consumidores es por medio de las diferentes tiendas, mini-mercados y aquellos supermercados no pertenecientes a las grandes superficies, ello implica que la estrategia de distribución en la que se basará la compañía será en la distribución al detal, es decir, el producto se distribuirá a aquellos lugares que servirán como intermediarios (canal de distribución indirecto) entre empresa-consumidor en pequeñas cantidades o bien, cantidades no tan excesivas, ello a razón de que el producto es un alimento perecedero, por lo cual distribuir grandes cantidades implicaría que los intermediarios tengan que almacenar aumentando así la probabilidad de que se pierdan productos debido a su vencimiento, lo cual no sería bueno para la empresa, además de ello al ser un producto nuevo en el mercado que contará con competidores muy grandes, lo más adecuado es introducirlo de a poco, para así identificar el porcentaje de aceptación de la población objetivo y así determinar si el porcentaje de mercado determinado es similar o igual al porcentaje de mercado real y así implementar acciones de ser necesario.
Otra razón por la cual se opta por distribuir el producto al detal es el transporte, como es sabido, para transportar alimentos de este tipo se requiere contar con transporte refrigerado que cumpla con una serie de características según lo establecido por la resolución 002505 de 2004 (referenciar x), el costo de mantener este tipo de vehículos es muy elevado y se aumenta progresivamente según su tamaña, pues las condiciones de la unidad de refrigeración, el aislamiento, el control, entre otros, varían considerablemente, es por ello que para ahorrar en costos, la empresa optará por hacer el transporte en camiones tipo turbo o sencillo, los cuales son más pequeños en comparación con camiones doble troque u otros (referenciar y) y por lo tanto los gastos no serán tan elevados. Por la misma razón la empresa opta por hacer el transporte ciertos días (cuales?), además de ello se considera adecuado embalar los productos en packs de 12, como los six packs de cerveza, debido a que es más efectivo al momento de refrigerar que utilizar cajas de cartón que pueden llegar a comportarse como aislantes, sin embargo el embalaje se sigue considerando debido a que este embalaje se hace con polímeros de un solo uso que suelen terminar en los océanos, por lo cual en este ámbito se seguirá investigando para lograr un embalaje adecuado que genere la menor cantidad de impactos en el ambiente.
x= https://foman.com.co/wp-content/uploads/2016/02/Resolucion_2505_2004.pdf
y = https://www.tcc.com.co/logistica/servicios-y-productos/carga-masiva/tipos-de-vehiculos/
- Establecimiento de demanda:
Partiendo de la cantidad de mercado a atender y viendo que actualmente el mercado del yogurt griego se encuentra en crecimiento se estima que las ventas para el primer año sean de 854.744 yogures, este dato a partir de una proyección ajustada con base al consumo per cápita de yogures en el país relacionado con la población objetivo, la cual oscila entre los 15-44 años de edad del departamento de Antioquia del cual se estima atender un 15% de esta población, y que estas personas en su consumo per cápita destinen un 20% para comprar este producto.
Como primicia se espera que la compañía presente crecimiento año tras año el cual tiene un rango alrededor del 9%, buscando que las ventas de la compañía anualmente crezcan un porcentaje mayor al IPC, el cual el promedio de los 10 últimos años tiene un valor aproximado del 4.7% y de esta manera se garantiza que la empresa no permanezca estática a través del tiempo, evidenciando asi un crecimiento alrededor del 5%, ya que crecer a una tasa igual al IPC se considera mantenerse estable. revisar anexo Excel.
Para satisfacer la demanda se obtuvo por medio de un experimento casero que de 2,1 litros de leche se obtienen 603 gramos de yogurt griego, de esta manera el consumo de leche diario son 1554 litros para la producción de 3287 yogures, lo cual representa una gran importancia el desecho del proceso ya ue es una cantidad considerable el suero que se deriva de este, el cual puede ser usado para otra actividad.
- Localización
- Ubicación de la planta de producción
Tomando la primicia de que la base del yogur griego es la leche se decidió iniciar operaciones en el departamento de Antioquia, dado que es la principal zona lechera del país con una producción diaria cerca de 4 millones de litros, de los cuales 2,8 millones se producen en el Norte, 800 mil en Oriente y 400 mil litros en el resto del departamento [1]; tomando este dato y viendo que el principal mercado a atender es la población del Valle del aburrá se opta porque la planta se encuentre equidistante entre el consumidor final y el proveedor de la principal materia prima que es la leche, la cual proviene del municipio de San Pedro de los Milagros, el cual si bien no ofrece la leche más económica del departamento, ofrece una de las leches de mayor calidad con mayor contenido proteico requerida para el proceso productivo, además de cumplir con el decreto 00616 de 2006 “Por el cual se expide el Reglamento Técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercializa, expenda, importe o exporte en el país” [hl] por dicha razón se decide que la ubicación estratégica para la planta es el corregimiento de San Cristóbal, ya que a su vez estar en este corregimiento ofrece grandes beneficios tributarios y no representa una lejanía significativa de proveedores como es la fruta deshidratada, ya que esta proviene del Urabá.
...