Desempleo Fuente De Emprendimiento
idrazerep12 de Noviembre de 2014
845 Palabras (4 Páginas)269 Visitas
EL DESEMPLEO FUENTE DE EMPRENDIMIENTO
La actual recesión en Estados Unidos, que comenzó en diciembre de 2007, se ha convertido en el principal reto para el gobierno de dicho país. Esta se debe al colapso del mercado de la vivienda, la crisis crediticia y el caos financiero. Es probable que la tasa de desempleo, que ha llegado a 7,6% - su mayor nivel en más de 16 años - alcance 9% este año, según la encuesta de la Asociación Nacional de Economía Empresarial de EEUU y que la economía decrezca en un 1,9% en este año, en contraste con el 0,2% que se proyectó a fines de 2008.
La eliminación de empleos, la reducción de los ahorros para jubilación, el aumento de hipotecas impagas y el descenso del valor de las viviendas han obligado a los consumidores estadounidenses a reducir su gasto que a su vez ha llevado a los negocios a despedir a sus empleados y a reducir costos en otros rubros, alimentando un círculo vicioso dentro de la decreciente economía. En el caso de Colombia, la tasa nacional de desempleo alcanzó el 10,6% en diciembre de 2008, una cifra que representa un incremento de 0,7 puntos en relación con el mismo mes de 2007. El porcentaje significa que más de 2,09 millones de colombianos estaban sin trabajo al terminar el año pasado, según el informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), que indicó que esta cifra es superior en 182 000 personas a los 1,91 millones de desempleados que había en diciembre de 2007.
Este panorama poco alentador, puede llegar a convertirse en oportunidades para crear empresa y es justo dentro de este marco que aparecen el emprendimiento y políticas de gobierno –por ejemplo Cultura E-, como una opción de vida y como una medida de freno al desempleo, que además de autoempleo pueda generar trabajo a otras personas. Brindar posibilidades de crear empresa es una acción que ha tratado de incentivar el Estado nacional. Muchos otros países lo vienen haciendo, e incluso desde organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se promueven las capacitaciones empresariales con el fin de potenciar nuevos emprendedores y se extienden programas de apoyo al emprendimiento, como el concurso TIC Américas, de la Young Americas Business Trust de la OEA, y el programa Jóvenes con Empresa, apoyado por el BID. En América, por ejemplo, desde la OEA se destina un amplio presupuesto para capacitar a los jóvenes en temas empresariales.
Las situaciones límite o de crisis, deberían potenciar nuestra recursividad. El punto no está en cavilar sobre el desempleo, ni criticar la situación del país o esperar a que el gobierno intervenga; la decisión de salir del desempleo está en cada uno de nosotros. En este orden de ideas, sí hay opciones de negocio… ¿Cuáles?, aquellos que surgen de las necesidades no satisfechas de clientes, ofreciendo valor agregado a los productos o detectado algo que otros no han visto. ¿Un ejemplo? El mundo del los e-bussiness es una opción de baja inversión y de uso tecnológico… se me ocurre algo como “niñeras on-line” donde los padres soliciten una profesional (una verdadera profesional y no una empleada doméstica con todo el respeto que se merecen) que cuide de sus hijos cuando quieran ir a cenar, cuando tengan una reunión importante o simplemente alguien que cuide de ellos mientras trabajan. Su valor agregado: personas capacitadas en el tema, que generan confianza y credibilidad (no el temor de que al llegar a casa su hijo no esté, debido a las condiciones de inseguridad de nuestro país). Esto es simplemente una idea, un “chispazo” como muestra de las opciones que pueden encontrarse. ¿Recursos?, los que ofrece el estado y las entidades internacionales como se menciona en el párrafo anterior.
Ser emprendedor incluye tanto la predisposición a
...