ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dirección y Liderazgo de Organizaciones de Excelencia Operacional (MEXDOC)

DsoledadcortesEnsayo11 de Julio de 2022

704 Palabras (3 Páginas)120 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

Formas organizativas

Diana Saray Soledad Cortes

Maestría en Dirección de Operaciones y Calidad

Dirección y Liderazgo de Organizaciones de Excelencia Operacional (MEXDOC)

Profesor de Asignatura, M. Juan Ricardo Solís Mendoza

A 12 de noviembre del 2021

  1. ¿Qué tipo de estructura organizativa cree que tenían las empresas del texto antes de su restructuración? Argumente la respuesta. Busque información adicional antes de contestar si lo estima necesario.

El texto hace mención de tres compañías, Nike, Vans y Adidas y su restructuración dado en los 90. Enfocándome en el año de este cambio, puedo deducir que estas compañías solían gestionarse mediante una estructuración jerárquica/vertical. Esto por la naturaleza humana de liderazgo. Mi respuesta se basa a que en estos años aun existía ese tan mencionado diagrama “piramidal” en el que las decisiones y rumbo de las empresas eran únicamente dirigidas por los dueños de las compañías. La falta de integración de un equipo multidisciplinario encarecía en gran manera la visión a la cual llevar a la empresa. Empresas creadas inicialmente para proveer ver una necesidad física del consumidor, esto se traduce en producción. Al darse cuenta que mas que proveer una necesidad física, la necesidad del cliente se estaba convirtiendo en la búsqueda de estatus, marca y posicionamiento. Necesidades que posiblemente estaban fuera de la vista del tope jerárquico, por ello la necesidad de girar 90 grados esa línea vertical y visualizar las necesidades desde los ojos de un equipo multidisciplinario.

No con esto descarto la funcionalidad de una organización vertical, como lo menciona Antezana en su artículo: La respuesta tiene que ver con la naturaleza de la organización en la que ese sistema es necesario para su funcionamiento. Antezana, M. (2018, Abril 18). Organizaciones que cambian de sentido: ¿estás preparado para el cambio? ConexiónEsan. https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2018/04/ 18/organizaciones-que-cambian-de-sentido-estas-preparado-para-el-cambio/.

Para el caso de estas compañías, este esquema no seria factible para una empresa que debe ser resiliente a la demanda de clientes conforme cambias sus prioridades y necesidades constantemente.

  1. ¿Hacia qué tipo de estructura organizativa viraron? Argumente la respuesta.

Mi respuesta lo baso en lo siguiente: La evolución hacia ese sistema de trabajo se dará por un marcado cambio generacional o una situación de crisis, condiciones que obligan a la organización a reinventarse para mantenerse en el mercado. Antezana, M. (2018, Abril 18). Organizaciones que cambian de sentido: ¿estás preparado para el cambio? ConexiónEsan. https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2018/04/ 18/organizaciones-que-cambian-de-sentido-estas-preparado-para-el-cambio/.

Nike marco una pauta importante la cual se vio como modelo para las compañías a su alrededor, fue un parteaguas para retomar la misión de la empresa: producción vs marca. Se transforma en una empresa horizontal la cual restructura su organización marcada esto por el cambio en la necesidad a suplir. Se dieron cuenta que el mayor retroactivo de dinero provenía de la marca, por lo que lograron ser resilientes a este cambio.

  1. Analice las causas de la restructuración para la autora del texto. ¿En qué medida está de acuerdo?

Esta restructuración conllevó al desempleo y cierre de plantas manufactureras las cuales fueron el principal motivo de estas empresas que con el tiempo se volvieron el logo y marca. Estoy completamente de acuerdo con el hecho de que las empresas deben analizar como lo cite anteriormente, la naturaleza de la compañía para de este modo saber como debe ser estructurada y reorganizada, adaptándose a las constantes variantes que como cliente y/o consumidor exige.

  1. ¿Qué objeciones pondría a la argumentación de la autora?

Al momento en que la autora comenta “la estructura de externalización barata”, Klein, N. (2002). No logo: el poder de las marcas (pp. 224-225). Paidós Ibérica. Su definición es correcta, mas sin embargo en énfasis en el que ella hace mención, leyendo la sinopsis de su obra, su primordial desacuerdo es lo que hay detrás de esta externalización, casos de abuso y explotación de estas empresas manufactureras. Estoy de acuerdo con esta restructuración del mercado, si a Nike y a muchas otras empresas les es rentable el pasar a ser marca, prestigio y renombre en lugar de manufactura, es parte de la evolución y adaptación, muestra lo resiliente que es una empresa al cambio, mas sin embargo hablar del principal argumento de la autora en introducirnos en temas sociales y éticos, el cual deja abierto el punto a una gran discusión basada en los valores mismos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (103 Kb) docx (55 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com