Diseño Organizacional Unidad 3.
JesscarlTarea8 de Diciembre de 2016
3.642 Palabras (15 Páginas)768 Visitas
[pic 1] “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO” Diseño Organizacional. | EVIDENCIAS UNIDAD 3
Jessica Paola Cárdenas López. Prof. L.A. Claudia Violeta Garza Nava. 14/11/2016 |
Tabla de Contenido
1.- Elabore un ensayo respecto a que son los procesos alternos de organización administrativa y para que nos sirven.
3.- Elaborar e investigar un caso práctico en el cual se analice 1 o más de los procesos alternos de reorganización administrativa.
4.- Realizar una síntesis que abarque la definición de cada uno de los procesos alternos de reorganización administrativa e incluir al menos 2 ejemplos de organizaciones que utilicen cada uno de estos. Describa en que consiste su aplicación.
1.- Elabore un ensayo respecto a que son los procesos alternos de organización administrativa y para que nos sirven.
Podemos definir a las organizaciones como un proceso que parte de la especialización y división del trabajo para agrupar y asignar funciones a unidades específicas e interrelacionadas por líneas de mando, comunicación y jerarquía con el fin de contribuir al logro de objetivos comunes a un grupo de personas. En la organización cuando se cambia una estructura se afecta directamente a toda la organización, ya que sus efectos repercuten en los niveles horizontal y vertical del organigrama. Por ello, en una propuesta de reestructuración tienen que fundamentarse sus causas y su área de influencia.
Hoy en día existen cambios mundiales a los cuales se debe enfrentar toda organización que desee permanecer y crecer en el mercado, para ello debe de adaptarse la estructura organizacional de la organización para que sea más competitiva, rentable, eficiente, eficaz, etc. para lo cual tiene el gerente que liderar a la organización hacia el logro de sus objetivos mediante la adaptación de lo que la sociedad le esté demandando.
La comunicación formal ocurre entre individuos o unidades y se basa en el puesto o la jerarquía que ocupan, las actividades encomendadas o los niveles jerárquicos y procedimientos determinados por la organización, con el fin de coordinar las acciones de manera efectiva, la informal se basa en el intercambio de información fuera de los canales y procedimientos. Cambio Organizacional: La organización debe desarrollar su capacidad de autocrítica para que centre su atención en un proceso de cambio planeado más que en problemas particulares. Es decir, una organización no puede basarse de que funciona bien y no necesita cambio alguno sin antes hacer una evaluación para saber cómo está operando.
Es muy importante que hoy en día las empresas estén a la vanguardia para poder seguir compitiendo en este mundo tan globalizado, por eso es fundamental que conozcan las distintas aplicaciones de los enfoques de reorganización de forma que esta les sirva como una estrategia empresarial.
La decisión de llevar a cabo una reorganización empresarial parte de la necesidad de disponer de una estructura que permita elevar el nivel de desempeño de una organización y crear las condiciones para afrontar las cambiantes demandas del mercado.
Por lo que podemos decir que los Procesos alternos de Reorganización Administrativa se trata de determinar que recurso y que actividades se requieren para alcanzar los objetivos de la organización.
Para esto, en la actualidad las empresas implementan distintas herramientas de utilidad, como son el Empowerment, la reingeniería, el servicio de outsourcing, el benchmarking, downsizing, los clusters, el teletrabajo y las redes de trabajo.
El buen conocimiento y el buen uso de cada una de estas herramientas, permite a las organizaciones ser más eficientes, eficaces, efectivas y competitivas en este mundo cambiante cumpliendo con todas las demandas sociales logrando que permanezcan y crezcan en el mercado, ya es decisión de ellas utilizar cualquier proceso de reorganización administrativa que mas le convenga de acuerdo a las metas, objetivos y necesidades que tengan.
[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23][pic 24][pic 25][pic 26][pic 27][pic 28][pic 29][pic 30][pic 32][pic 33][pic 34][pic 31]
3.- Elaborar e investigar un caso práctico en el cual se analice 1 o más de los procesos alternos de reorganización administrativa.
Coca-Cola FEMSA “El clúster de Femsa apuesta a lo seguro.”
Mientras unas empresas deciden dejar el país e importar, otras apuestan por abrir industrias y volverse eficientes, como es el caso de Coca-Cola Femsa que inauguró este viernes su primer clúster desde donde se embotellará, etiquetará y despachará la bebida lista para los compradores.
Si bien la esencia de la tradicional gaseosa continúa llegando de Atlanta, Estados Unidos, en la planta industrial y parque empresarial de Tocancipá, donde se produce Kola Román Zero, se encadenarán todos los procesos para que la bebida salga directo a los estantes.
La meta de la séptima fábrica que tiene Coca-Cola Femsa es sacar al mercado 160 millones de cajas de bebidas por año, aunque se tiene previsto que en el mediano plazo se produzcan 200 millones de cajas.
Fabricio Ponce, director general de la compañía en el país, dijo que la embotelladora y clúster está en funcionamiento desde enero de este año y será el lugar donde se fabricarán todos los productos de la marca.
“Este es un mercado que viene creciendo y necesitábamos una planta más para poder producir. Esta va a tener dos líneas en una primera etapa y luego tres líneas”, señaló Ponce.
La inversión en la infraestructura fue de 250 millones de dólares y actualmente genera más de 150 empleos directos. Además, tuvo una inversión social de 1 millón de dólares y cuenta con certificación Leed, ya que la intención de Coca-Cola Femsa es ser sostenible socialmente.
Raúl Ávila, profesor de industria de la Universidad Nacional de Colombia, resaltó que un clúster permite tener un modelo asociativo que ahorra costos en logística y transporte, y que además podría tener ventajas tributarias.
“La ventaja con este parque empresarial es que la empresa tiene la intención de expandirse y continúa viendo oportunidades grandes en el consumo”, resaltó el experto.
Lo cierto es que Coca-Cola Femsa sigue apostando en uno de los pocos sectores productivos de la industria que tienen números positivos, pues al primer trimestre del 2015, el desempeño fue de 0.1% y las ventas fueron de 5.7% según la Asociación de Industriales de Colombia (Andi).
A eso hay que sumarle que según la consultora Kantar Worldpanel el peso de las bebidas en la canasta familiar creció 10% y de acuerdo con el Dane, de cada 100 dólares que se gastan en los bienes básicos del hogar, 0.96 centavos de dólar son para bebidas no alcohólicas.
Juan Esteban Parra, director de Fenaltiendas, destacó que el impacto de un desarrollo de esta envergadura hace favorable el desempeño y la permanencia de las empresas en el país, ya que este tipo de inversiones son planeadas con tiempo de antelación y con metas a largo plazo.
La característica de planear hacia el futuro es lo que los analistas destacan de Coca-Cola Femsa, ya que están confiando en el que el consumo retome el peso que tuvo en la economía en años pasados, el cual fue superior a 80% del PIB.
Cabe recordar que en agosto del 2013, cuando se conoció que se construiría la fábrica, José Antonio Fernández, presidente y director general de Femsa, dijo que con estas inversiones se reconocía la seguridad jurídica y estabilidad política que caracterizan a Colombia.
“La estrategia de reunir procesos en una sola planta podría generar que los compradores asocien su gasto con apoyar a la industria nacional. Además, este nuevo modelo a partir de este clúster, posiblemente genere mejores condiciones para la compra al por mayor de los comerciantes y así tengan beneficios”, dijo Parra.
La séptima planta, que se suma a las de Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Barranquilla, Cali y La Calera encabeza una estrategia de Coca-Cola Femsa por ganar más de 41.1% de participación que tiene en el mercado de gaseosas, que según Euromonitor Internacional, movió 2,800 millones de dólares de ventas en retail del 2014.
En cinco años, este negocio creció 28.8% a raíz de un aumento de 4% en el volumen de litros comercializados. El año anterior dicha medida fue de 2,311 millones y se prevé que para 2019 se vendan 2,399 millones. No obstante, esta tendencia en los totales de este negocio no se tradujo en la venta de volumen per cápita ya que en 2009 el consumo fue de 48.5 litros al año y en 2014 fue de 47.2 litros.
...