ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diseño del plan de mejora

p3rc7Examen25 de Julio de 2023

2.339 Palabras (10 Páginas)70 Visitas

Página 1 de 10

Diseño del plan de mejora.

  • Área económica

Se sabe que todas las empresas presentan competidores en ciertas áreas, sobre todo en productos con mercados elásticos. En este caso Gloria lidera el mercado de leches industrializadas, con una participación de 75%. Sus principales competidores, en el sector lácteo, son las empresas Nestlé Perú S.A. y Laive S.A. En el caso de Nestlé esta empresa solamente ofrece al mercado peruano leche evaporada y en polvo, mientras que Laive produce UHT, evaporada, mantequilla, yogurt y muchos otros derivados lácteos (SNI, 2016). La presencia de Gloria en el mercado se da a través de diversas marcas, como el mismo nombre Gloria, Bonlé, Bella Holandesa y YoMost, entre otras.

Los resultados operativos de las utilidades operativas, utilidades netas y margen neto se expresarán en el siguiente diagrama en un rango de años de 2015 al 2020

Año

Utilidad Operativa

Utilidad Neta

Margen neto

2015

 S/              372,20 millones

 S/               214,00 millones

6,10%

2016

 S/              393,00 millones

 S/               216,10 millones

6,10%

2017

 S/              334,20 millones

 S/               207,40 millones

6%

2018

 S/              284,80 millones

 S/               160,70 millones

4,60%

2019

 S/              255,40 millones

 S/               146,50 millones

4,30%

2020

 S/              377,90 millones

 S/               243,70 millones

6,70%

[pic 1]

Ventas y costo de ventas

Las ventas netas de Leche Gloria S.A. de los años 2015-2020 sufrieron varios cambios al pazo de los años, los cuales serán analizados para su correcta evaluación.

Año

Ventas netas

Costo de venta

Utilidad bruta

Margen Bruto

2015

3519,8 millones

2713,9 millones

805,8 millones

22,90%

2016

3534,5 millones

2631,4 millones

903,2 millones

25,60%

2017

3431,4 millones

2467,8 millones

963,6 millones

28,10%

2018

3507,1 millones

2813,7 millones

693,3 millones

19,80%

2019

3425,3 millones

2785,3 millones

640 millones

18,70%

2020

3618,8 millones

2879,3 millones

739,5 millones

20,40%

[pic 2]

Gastos operativos y financieros

Año

Gastos de venta

Gastos administrativos

Gastos financieros

Efecto cambiario neto

2015

 S/                   321,00 millones

 S/                       138,30 millones

 S/                   56,32 millones

1,6%

2016

 S/                   399,50 millones 

 S/                       140,30 millones

 S/                   60,09 millones

1,7%

2017

 S/                   287,50 millones

 S/                       162,80 millones

 S/                   44,61 millones

1,3%

2018

 S/                   295,60 millones

 S/                       132,60 millones

 S/                   42,09 millones

1,2%

2019

 S/                   279,70 millones

 S/                       150,80 millones

 S/                   41,10 millones

1,2%

2020

 S/                   242,80 millones

 S/                       133,60 millones

 S/                   21,71 millones

0,6%

[pic 3]

  • Estos gráficos expuestos, exponen el cambio constante que tuvieron los valores financieros de la empresa, al igual que sus subidas y caídas en el lapso de 5 años, se puede desarrollar un plan de inversión y estudio del mercado obteniendo nuevos productos a desarrollar, produciendo la cantidad exacta al momento exacto.  
  • Área de recursos humanos y motivación

Según muchos estudios, se ha corroborado que los empleados motivados son los más productivos y eso se requiere para implementar con éxito este planeamiento estratégico. Las personas motivadas van cada día a trabajar más contentos, siendo más eficientes en el manejo del tiempo, siendo más productivos y por lo tanto contribuyendo en mayor medida al desarrollo de la empresa. Para lo cual se recomienda implementar los siguientes lineamientos

  • Elección de días libres y vacaciones
  • Reconocer los logros
  • Buen ambiente laboral
  • Ser parte de la empresa
  • Expectativas a futuro
  • Área administrativa

Para un óptimo diseño del plan de mejora, se debe evaluar primeramente una matriz MFODA, con la finalidad de identificar cada uno de las características empresariales y formular planes estratégicos, optimizando los factores variables de la empresa

Fortalezas

Debilidades

  • Equipo de profesionales multidisciplinarios y experimentados a cargo de la dirección de la empresa
  • Exportaciones a 52 países, lo que le permite diversificar riesgos
  • Diversidad de marcas para atender a distintos segmentos, en formatos diferentes
  • Cadena de producción integrada con producción láctea propia y elaboración de envases.
  • La leche cruda recolectada y/o producida en el país no es suficiente para atender a su demanda.
  • No hay cadena de frío en ciudades alejadas
  • La mayoría de la leche cruda que se recolecta es de baja calidad
  • Disminución en la tasa de utilidad como consecuencia de aumento en los gastos operativos
  • Falta de programas de reciclaje para los envases, una vez que han sido utilizados por los consumidores.

Oportunidades

Estrategias FO

Estrategias DO

  • Apertura económica, que permite la exportación e importación con pocas barreras.
  • Existe una Ley de Inocuidad en Alimentos que exige registros sanitarios y castiga la producción informal
  • Mercado de más de 31 millones de habitantes, con crecimiento del consumo privado y la demanda interna
  • Fortalecimiento del marco legal en materia ambiental, que favorece a las empresas formales.
  • Realizar integración vertical hacia adelante en Colombia y otros países de Sudamérica adquiriendo la distribución de lácteos
  • Desarrollar el mercado sudamericano con marcas propias de queso y yogurt.
  • Diversificarse concéntricamente al innovar en nuevos lácteos.
  • Ampliar el mercado en los diferentes continentes
  • Diversificar la gama de productos conglomeradamente, creando dulces a base de leche

  • Desarrollar nuevos empaques para conservar beneficios de productos, aumentar vida útil y conveniencia para el consumidor.

Amenazas

Estrategias FA

Estrategias DA

  • Infraestructura deficiente y en riesgo ante fenómenos naturales
  • Lento crecimiento y desarrollo del sector ganadero
  • Sobretasa a la importación de leche, que es materia prima
  • Decrecimiento de los productores de leche cruda 5 Posible norma gubernamental que obligue a las empresas a manejar sus residuos con programas de reciclaje
  • Realizar Integración vertical hacia atrás al desarrollar centros de inseminación asistida y producción de Leche Fresca

  • Hacer alianzas estratégicas con marcas de confites y chocolates para lanzar productos combinados.

  • Crear alianza estratégica con productores de leche en polvo en Nueva Zelanda y en EE.UU.
  • Integrarse verticalmente hacia adelante desarrollando programas de reciclaje de envases
  • Realizar aventura conjunta con productores de leche para instalar depósitos en frío
  • Área de medio ambiente, ecología y responsabilidad social

Para un consolidado compromiso con el medio ambiente y la responsabilidad social, la empresa deberá seguir las recomendaciones del FAO (2012) las cuales son:

  • Sanidad animal: Se ha encontrado que la deficiente sanidad animal es una de las causas de la baja productividad lechera. Es importante superar esta barrera para incrementar la productividad de los pequeños ganaderos, siendo parte de la RSE de Gloria al contribuir con el desarrollo de los productores lácteos peruanos.
  • Higiene del ordeño: Siendo parte esencial de la producción de alimento, para garantizar la inocuidad de la leche que se utiliza como materia prima. La mayoría del ordeño se da de forma manual, por los pequeños ganaderos.
  • Bienestar animal: Para lograrlo hay que aplicar prácticas zootécnicas apropiadas y sensibles a los animales lecheros en explotación. Estas son un conjunto de prácticas que se aplican al ganado en producción, pero también al ganado joven y al que está dedicado a reproducción.
  • Medio ambiente: Las preocupaciones ambientales del sector lechero se refieren al impacto de la degradación de las tierras como consecuencia del sobrepastoreo, por el cambio climático, la contaminación del aire, la escasez de agua, la contaminación hídrica, o la pérdida de biodiversidad. La producción de leche es una fuente importante de emisión de gases de efecto invernadero, especialmente de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso.

Diseño del plan de acción.

  • Área económica
  • El plan de acción para el área económica trata de evaluar mejor al mercado interno y externo, esto permitirá aplicar la metodología japonesa “JUST IN TIME”. Este método nos facilitara producir la cantidad exacta y correcta diariamente, según la valoración de las preferencias del mercado.
  • Además, esta metodología permitirá un ahorro tanto de dinero en gastos de venta, gastos administrativos, gastos financieros, y aumentaran las utilidades operativas, utilidades netas.
  • Adicionalmente, un beneficio de implementar dicha metodología, es la elaboración de nuevos productos, que pueden reemplazar a productos de diferentes empresas, aumentando cada vez mas la oferta, demanda y utilidades brutas de la empresa.
  • Área de recursos humanos y motivación 

Se propuso planes de mejora para el área de recursos, con el fin de aumentar la productividad por parte de los trabajadores.

  • Elección de días libres y vacaciones: Esta medida puede ser muy positiva para facilitar la conciliación familiar y laboral al posibilitar por ejemplo que los empleados que tengan hijos puedan seleccionar días de vacaciones coincidiendo con las vacaciones escolares de navidad, semana santa o verano. Establecer un equilibrio entre el trabajo y el ocio es esencial para crear un ambiente laboral positivo.
  • Reconocer los logros: Reconocer cuando alguien realiza un buen trabajo no cuesta nada y puede significar mucho. Hará que el trabajador sienta que su esfuerzo merece la pena, que es parte importante de la empresa y servirá para que continué trabajando para ayudar al éxito de la compañía.
  • Buen ambiente: Es importante que se cree un clima de colaboración y confianza en el trabajo. Por ello, hay que cuidar el ambiente y fomentar la relajación. Se debe ser amable con todo el mundo. Si hay que recriminar a un empleado se debe hacer en privado y, si hay que reconocer su labor, mejor en público.
  • Parte de la empresa: Incrementar el sentimiento de pertenecía a la compañía favorece el buen clima laboral, fomenta la productividad y la consecución de objetivos. El hecho de que los empleados conozcan todos los productos, facetas, etc. de la empresa conlleva que sientan mayor vinculación con la compañía.
  • Expectativas de futuro: En época de crisis, incentivar a los trabajadores con planes a largo plazo dentro de la compañía se ha convertido en una de las mayores motivaciones. Nada los motivará más que saber que la empresa cuenta con ellos, su trabajo y que, pueden escalar posiciones dentro del organigrama. Es una de las formas más directas de reconocer el trabajo de los empleados. Además, la formación gracias a cursos internos, etc. por parte de la empresa está percibida como una manera de apostar por el trabajador
  • Área de medio ambiente, ecología y responsabilidad social
  • Sanidad animal: Las buenas prácticas en la explotación lechera en relación a la sanidad animal consisten en establecer rebaños con resistencia a enfermedades; prevenir la introducción de enfermedades en la explotación; establecer una gestión sanitaria eficaz, y utilizar los productos químicos y medicamentos veterinarios conforme a las prescripciones.
  • Higiene del ordeño: Siendo parte esencial de la producción de alimento, para garantizar la inocuidad de la leche que se utiliza como materia prima. La mayoría del ordeño se da de forma manual, por los pequeños ganaderos. El plan será implementar un sistema inteligente de gestión animal de acuerdo a su tamaño, generando un mejor orden y por ende una mejor higiene en el ganado lechero. Además de capacitar y fomentar charlas para evitar malas costumbres respecto a la higiene.
  • Bienestar animal: Para lograrlo hay que aplicar prácticas zootécnicas apropiadas y sensibles a los animales lecheros en explotación. Estas son un conjunto de prácticas que se aplican al ganado en producción, pero también al ganado joven y al que está dedicado a reproducción. En general, son prácticas que evitan el maltrato animal, cuidando la nutrición, que no tengan sed, ni dolores, así como que se evite el padecimiento de enfermedades.
  • Medio ambiente: Como ya se sabe, la producción de leche es una fuente importante de emisión de gases de efecto invernadero, especialmente de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso. Generalmente, las heces de la vaca se quedan días y días en las granjas, por lo que el plan de acción en esta área es acondicionar las áreas para un inteligente traslado de los desperdicios. Inclusive, capacitar y añadir los días domingos para hacer una limpieza profunda en las granjas donde se ordeña a las vacas.

Bibliografias

  • Centrun (Lima, 2016) Recuperado de:

  • Gloria. (23 de marzo del 2021). Recuperado de:

http://www.gloria-estadosfinancieros.com/memorias-anuales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (156 Kb) docx (268 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com