ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL ARRENDAMIENTO


Enviado por   •  28 de Abril de 2021  •  Resúmenes  •  1.628 Palabras (7 Páginas)  •  44 Visitas

Página 1 de 7

El arrendamiento:

Para empezar, en extensas zonas del centro-norte de Venezuela en el siglo XIII  una considerable parte estaba ya monopolizada por la oligarquía terrateniente a través de la composición que básicamente era la legalización de la posesión ilegal de tierras del rey con una apropiada solicitud y el pago de una multa correspondiente, pero, para los emprendedores de cultivos como el tabaco, el añil y el algodón las tierras que eran las apropiadas para cada uno de estos cultivos ya estaban adueñadas por la oligarquía o eran realengas, está situación no era favorable para los cultivadores ya que había mucha demanda de tierra pero poca oferta para el uso de esta, así que para poder tener acceso de esta tierra se llevo a cabo el arrendamiento, sin embargo, hubo pocos casos de este tipo de arrendamiento que, en haciendas de cacao y caña de azúcar,  el propietario tenía dificultades económicas ó dificultades administrativas de la hacienda que hacía que se paralizara la producción, entonces esté lo arrendaba con la hacienda aún en producción y cobraba una renta monetaria fija, esto no fue una problemática al arrendador ya que recibía una parte de las ganancias de producción pero aún así no podían extraer de la hacienda la cuantía comparable al de su actividad en condiciones normales, también hubo otro caso de arrendamiento en la cual comunidades indígenas se veían forzados a arrendar sus tierras para su propia manutención.

Por otra parte, en los valles de Aragua, en los alrededores de Maracay, y en menor grado en Ocumare y los valles del Tuy en el período de los 80 del siglo XIII, se dio el proceso de la producción del Añil para  la extracción de su colorante, las condiciones que debían tener estas tierras para el cultivo del Añil se dio en las cercanías de Maracay, estás cumplían con abundante fuente agua, sólo se necesitaba poca amplificación de tierra para la alta producción del cultivo pero ya estaban apropiadas, para poder acceder a estas tierras aragüeñas se dio por el camino del arrendamiento, gran parte de los arrendatarios eran vizcaínos cuyos personeros aún poseían una gran influencia en la vida colonial, entonces estos arrendatarios no iban a disponer de unidades agrícolas en producción si no que debían iniciarlas a través de sus cimientos ya que el añil una vez en el proceso de recolección debe pasar por una transformación para la elaboración del tinte, cabe destacar que no se presentaba  una actividad agrícola tradicional.

 El arrendatario añilero adquiría la mano de obra a partir de dos fuentes, la mano de obra esclava que se encargaba de tareas no tan forzosas y permanentes, está no era tan abundante porque no convenía que se encomendaran a ayudar a atender en labores estacionales y,  la mano de obra libre que se encargaba temporalmente en actividades estacionales que solicitaban mayor fuerza de trabajo  y que disponía de un salario, en cuanto, el arrendatario disponía de su propio trabajo, trabajadores especializados contratados con su respectivo salario para las tareas de dirección de cultivo, su transformación hasta la elaboración del producto final, podemos ver que este arrendatario añilero manejaba y actuaba como un arrendatario capitalista, no sólo por costear una renta monetaria al propietario, disponer de muchas relaciones comerciales y vender el producto final para el mercado mundial, sino también porque gran parte de la mano de obra era dispuesta a través del salario.

A finales del siglo XVIII, se cultivaba el algodón pero en menor escala y en su proceso es diferente al del añil, ya que en cuanto a los requerimientos del cuidado, tipo de tierra no eran tan estrictos y no se tenía que llevar a cabo una transformación de la materia prima antes de llevarla al mercado, no obstante, los emprendedores miembros de la oligarquía terrateniente tenían abundancia de tierras en buenas condiciones pero tenían una gran conflicto de no tener a su disposición la suficiente mano de obra y no sólo esta era una problemática para los nuevos cultivos de algodón sino también para los cultivos de cacao y caña de azúcar, la disminución extrema de mano de obra  llego al 1800 a limites catastróficos, el añil tenía ya bastante mano de obra asalariada estacional de los Valles de Aragua y la posibilidad de poder aprovechar la creciente demanda de algodón se percibía limitada por las dificultades de obtener fuerza de trabajo,  para la resolución de este problema se creó un sistema de peones-arrendatarios que consistía en resolver los problemas que le afectaban tanto al propietario de las tierras como al trabajador y esto en poco tiempo dio gran éxito, más que todo al propietario ya que con esta relación le accedía a empezar con la producción y  valorizar las áreas la cual antes se encontraban improductivas bajo su posesión y se beneficiaba de una renta adicional que el arrendatario debía asegurarle, la mano de obra asalariada que se disponía en sus haciendas no era más que la de los arrendatarios, para ellos esto también les beneficiaba porque redondeaban un ingreso adicional al adquirido en las parcelas arrendadas al propietario y al carecer de otras fuentes de crédito solicitaban adelantos al propietario la cual producía una deuda-acreedor con el propietario, con esto era obligación vender su fuerza de trabajo al propietario para poder saldar sus deudas

TABACO:

Para finalizar este estudio, debemos tocar el particularísimo caso del cultivo de tabaco bajo el sistema del estanco, monopolio desarrollado en 1779 y que perduró hasta poco más allá del proceso independentista8. El tabaco ha sido cultivado a partir de tiempo inmemorial en la zona que hoy corresponde al territorio nacional y era ya un producto de consumo diario en la economía comunitaria indígena previa a la existencia de España. Desde la colonización su cultivo y exportación ha sido una de las primeras ocupaciones a las que se dedicaron los españoles. Aun cuando este retroceso relativo no supuso la supresión del cultivo del tabaco sí trajo como resultado su pase a segundo plano comparativamente con el cacao. No obstante, tanto el creciente mercado interno al ser un producto de consumo masivo como el resurgente contrabando con Holanda por medio de Curazao han permitido en la situación del tabaco su mantenimiento en el campo beneficioso. Una vez que durante el siglo xviii la política borbónica va incorporando a Venezuela al negocio con la ciudad de España, se da un nuevo desarrollo en su producción que, sin llegar a ser extraordinario, alcanzó un grado fundamental que alcanzó sus máximos con el establecimiento del monopolio (estanco) de su cultivo y negocio desde la fecha ya mencionada.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.8 Kb)   pdf (79.1 Kb)   docx (11.4 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com