ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL CREDITO Y LA BANCA, EL CAPITAL FINANCIERO, MERCADO DE DINERO Y MERCADO DE CAPITALES

sandra0814Monografía6 de Agosto de 2015

5.137 Palabras (21 Páginas)609 Visitas

Página 1 de 21

EL CREDITO Y LA BANCA, EL CAPITAL FINANCIERO, MERCADO DE DINERO Y MERCADO DE CAPITALES

SANDRA MILENA ALVIS SANTOS

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA PEREZ Y ALDANA

AREA DE FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

PURIFICACION- TOLIMA

GRADO 11-4

2013

EL CREDITO Y LA BANCA, EL CAPITAL FINANCIERO, MERCADO DE DINERO Y MERCADO DE CAPITALES

SANDRA MILENA ALVIS SANTOS

DOCENTE: JOSE LENARD ANDRADE

        

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA PEREZ Y ALDANA

AREA DE FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

PURIFICACION-TOLIMA

GRADO 11-4

2013

EL CREDITO Y LA BANCA, EL CAPITAL FINANCIERO, MERCADO DE DINERO Y MERCADO DE CAPITALES

  1. DEFINICIÓN DEL CRÉDITO

El crédito es la entrega de un bien o de una determinada cantidad de dinero que se hace a una persona con la promesa de su pago en un tiempo determinado.

  1. LOS ELEMENTOS DEL CRÉDITO

  • El préstamo
  • El plazo
  • La confianza
  1. FUNCIONES DEL CRÉDITO EN EL CAPITALISMO
  • Permite la formación del capital, o sea que una parte de dinero existente se capitalice.
  • Facilita el comercio,  lo que se hace estimulando el consumo de mercancías y acelerando la circulación de las mismas.
  • Estimula la producción, ya que los créditos se invierten en buena medida en actividades productivas.
  • Contribuye a que el capital se concentre en pocas manos porque solo los que tienen recursos suficientes pueden respaldar créditos cuantiosos que incrementan su capital.
  • Incrementa la competencia entre los capitalistas porque el crédito permite introducir innovaciones tecnológicas, en las plantas productivas.
  • Facilita la existencia de una clase de rentistas que obtienen intereses y dividendos debido a que son los dueños del capital de crédito; es decir, los prestamistas.
  • El movimiento de capitales se hace más rápido, por lo que reduce el tiempo de rotación del capital.
  • El capital circulante se moviliza ampliamente, lo que contribuye al desarrollo del mercado de dinero y de capitales.

 

  1. EL SURGIMIENTO DEL CRÉDITO

El crédito nació a finales de la comunidad primitiva cuando ya se produce cierto excedente. Los productores de una misma comunidad, agricultores y ganaderos tienen grados diferentes de producción de tal manera que unos producen más que otros, lo que les permite acumular excedentes; al mismo tiempo otros miembros de la comunidad producen menos de lo necesario. En ese periodo se combina el trabajo privado con el trabajo cooperativo, ya que  es una etapa de transición de la comunidad primitiva al esclavismo. De esta suerte, los productores más eficientes ayudan a los miembros que producen con déficit. El crédito surge como una ayuda de los que producen excedentes a los que producen con déficit.

  1. EL SURGIMIENTO DE LOS BANCOS

En el esclavismo se empieza a desarrollar la producción simple de mercancías y una economía monetaria surgiendo así las primeras instituciones ocasionales de crédito que fueron los templos.  

Ejemplos de ellos los tenemos en Mesopotamia en la época de Hammurabi, en la antigua Grecia y en Bizancio.  

En  el feudalismo que corresponde a la edad media europea, empiezan a surgir los bancos de depósito que también otorgan créditos, por lo que estos se incrementan.

A principios del siglo XII la orden religiosa de los templarios se convierte en el primer banco internacional de depósito, transferencia y crédito hipotecario.

En la transición del feudalismo al capitalismo, el número de bancos se incrementa, extendiéndose desde el siglo XVI hasta el XVIII, lo que propicia un incremento notable de las actividades bancarias y crediticias.

  1. ¿CUAL ES LA RELACION ENTRE CAPITAL DE PRESTAMO Y CREDITO?

La relación que existe entre capital de préstamo y crédito es fundamental ya que no puede existir uno sin el otro, porque  el capital de préstamo es la base de los créditos.

  1. CLASIFICACION DE LOS CREDITOS

[pic 1]

[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]

[pic 7][pic 8][pic 9]

 

 [pic 10][pic 11][pic 12][pic 13]

[pic 14][pic 15][pic 16][pic 17]

[pic 18]

[pic 19][pic 20][pic 21]

[pic 22][pic 23]

[pic 24][pic 25][pic 26][pic 27]

        [pic 28]

[pic 29]

[pic 30]

[pic 31][pic 32][pic 33][pic 34][pic 35][pic 36]

[pic 37]

 [pic 38]

[pic 39]

[pic 40][pic 41]

  1. DEFINICION DEL MERCADO DE DINERO

Es el conjunto de la oferta y la demanda de dinero. El sistema bancario de un país constituye el mercado de dinero ya que es allí donde se mueve la oferta y la demanda de dinero y se constituye el movimiento de este a corto plazo, no mayor de un año.

  1. LOS COMPONENETES DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE DINERO

[pic 42]

[pic 43][pic 44]

[pic 45]

[pic 46][pic 47][pic 48]

[pic 49]

[pic 50]

[pic 51]

[pic 52][pic 53]

[pic 54]

  1.  DEFINICION DEL MERCADO DE CAPITALES

Es el conjunto de la oferta y la demanda de capitales que se mueven a través del sistema financiero de un país. El mercado de capitales constituye el movimiento de estos a largo plazo, mayor de un año.

  1.  LOS COMPONENTES DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE CAPITALES

[pic 55]

[pic 56][pic 57]

[pic 58]

[pic 59][pic 60][pic 61]

[pic 62][pic 63]

[pic 64]

[pic 65]

[pic 66]

[pic 67]

  1. PRINCIPALES INSTITUCIONES DEL MERCADO DE DINERO Y DE CAPITALES  

[pic 68][pic 69]

[pic 70][pic 71]

[pic 72][pic 73][pic 74][pic 75][pic 76][pic 77][pic 78][pic 79][pic 80][pic 81][pic 82][pic 83][pic 84][pic 85][pic 86][pic 87]

  1. PRINCIPALES  DETERMINANTES DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE DINERO
  • OFERTA DE DINERO

 

  1. La cantidad  de dinero en circulación que exista en un momento dado y que puede ser regulada por las autoridades monetarias; es decir, la oferta monetaria.
  2. La disponibilidad de la gente para ahorrar una vez cubiertas sus necesidades, lo cual depende del volumen de ingresos que reciba; o sea la proporción del ingreso destinada al ahorro.
  3. El tipo de interés que en un momento determinado ofrecen las instituciones bancarias a los depositantes o ahorradores, que son las tasas pasivas.
  4. La situación de la economía total del país, si hay crecimiento o estancamiento.
  5. Las fluctuaciones de los precios, si hay estabilidad o inflación.  
  6. El tipo de política monetaria seguida por el Estado que puede generar confianza o desconfianza en los ahorradores.

  • DEMANDA DE DINERO

  1. El volumen de ingresos que reciba la gente; si no tiene suficiente para cubrir sus necesidades recurre al crédito (gasta más de lo que recibe), o aunque tenga suficiente de todos modos recurre al crédito como es el caso de los grandes inversionistas.
  2. El deseo de la gente de comprar cosas por adelantado, pagándolas a crédito, lo que se ejemplifica con el uso extendido de las tarjetas de crédito.
  3. Para cubrir alguna necesidad imprevista: gastos médicos, reparaciones, que no están presupuestadas por ser imprevistas.
  4. El deseo de especular sabiendo que se obtiene mayor satisfacción ahora comprando ciertas cosas;  por ejemplo terrenos que subirán de precio, aparatos eléctricos que incrementaran sus precios.
  5. La situación total de la economía del país sobre todo lo relacionado con el empleo, la inversión y en general el crecimiento económico.
  6. Niveles de salarios y de precios.
  7. Tasa de interés que cobran los bancos a los solicitantes de crédito, es decir, las tasas bancarias activas.
  1.  PRINCIPALES  DETERMINANTES DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE  CAPITALES
  • OFERTA DE CAPITALES
  1. El  tipo de interés que se paga en los bancos.  Si el interés es atractivo entonces la gente mete dinero al banco, si el interés es bajo se prefiere invertir en valores de renta fija y variable;  sobre todo ahora que existen muchos  instrumentos de ahorro e inversión.
  2. Los beneficios esperados de la inversión, lo cual es muy  inestable.
  3. El movimiento del mercado de valores que se observa con las cotizaciones cotidianas de la bolsa de valores; es decir, los índices que cambian diariamente.
  4. La situación general de la economía y su posible evolución (estabilidad o inestabilidad) y factores internos y externos que la afecten.
  5. La política financiera que siga el Estado, especialmente lo referente  al mercado de valores, es decir, los intermediarios financieros no bancarios.
  6. Situación política del país, si hay estabilidad o inestabilidad, si hay elecciones, etc.    
  • DEMANDA DE CAPITALES
  1. El tipo de interés bancario y el rendimiento de los valores de renta fija y variable que se  paguen en un momento dado y su posible evolución; es decir,  las posibilidades de adquirir créditos bancarios.
  2. Lo que Keynes llama Eficacia marginal del capital que depende de las previsiones de beneficios y del costo de reposición de los bienes de capital, o sea la ganancia esperada por los empresarios.  
  3. El movimiento  del mercado de valores que se observa en las cotizaciones cotidianas de la bolsa de valores. Lo importante es analizar la evolución y la tendencia del mercado de valores, que se puede hacer, analizando los índices diarios de la bolsa.
  4.  La situación general de la economía y sobre todo sus posibilidades de desarrollo; es decir, las perspectivas tanto en el corto como en el lago plazo.
  5. La política financiera que siga el Estado, especialmente lo referente al mercado de valores, ya que muchas veces se modifica la legislación financiera volviéndose más flexible o más rígida.
  1.  ¿QUE SON LAS ACCIONES?

Las acciones son documentos que amparan la participación de los socios en el patrimonio  social de una empresa. Las acciones determinan los derechos y las obligaciones de los accionistas.

  1.  ¿QUE ES UN BANCO?

Los bancos son instituciones públicas o privadas que realizan actos de intermediación profesional entre los dueños de dinero y capital y los usuarios de dicho dinero y capitales. Es decir, los bancos actúan en el mercado de dinero y de capitales.

  1.  FUNCIONES DE LOS BANCOS

  • Reciben depósitos en dinero del público en general.
  • Otorgan créditos a corto plazo.
  • Manejan cuentas de cheques.
  • Reciben ahorros del público.
  • Otorgan créditos a largo plazo.
  • Reciben depósitos amparados por los siguientes documentos: certificados financieros, certificados de depósito bancario, etc.
  • Emiten y manejan tarjetas de crédito y todo lo relacionado con ellas.
  1.  LA  CREACION DEL DINERO Y CREDITO BANCARIO

Al crear dinero los bancos, lo que en realidad hacen es incrementar el crédito ya que muchas veces no se mueve el dinero en forma directa sino solo se saldan las cuentas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (319 Kb) docx (64 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com