EL RECICLAJE OPORTUNIDAD DE NEGOCIO
mariajaidiviReseña30 de Agosto de 2017
2.537 Palabras (11 Páginas)299 Visitas
ACTIVIDAD 5
PRESENTADO POR:
JAIDIVI RODRIGUEZ TORRES
ID 368676
PRESENTADO A:
Presentado a:
MARIA ISABEL PEÑA GARZON
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Contaduría Pública
Ibagué – Tolima
2016
EL RECICLAJE OPORTUNIDAD DE NEGOCIO
En los últimos años, se ha incrementado de manera notable la contaminación presente en nuestro planeta. Me enfoque en la contaminación del suelo como parte de un problema social que nos vemos en la obligación de atender y buscar las mejores alternativas para la progresiva solución del caso, ya que esto concierne a todos y cada uno de los integrantes de esta sociedad, porque el mundo es de todos y se hace necesario cuidarlos para nuestra propia sobrevivencia en él.
Específicamente porque es un problema, que lo vemos a diario, en las calles de nuestra ciudad. Vemos como la gente, sin escrúpulos bota los desechos, envolturas en la calle. Es un problema que como veremos luego, afecta en muchos aspectos, así como también son muchos los factores o subproblemas, causantes, que en su conjunto generan la contaminación.
Se han identificado varios subproblemas, Entre ellos los residuos domésticos e industriales que nosotros mismos generamos y que las empresas también lo hacen de manera irresponsable. Y el consumismo, que si bien no es un causante directo, vemos esto como un generador de compras sin control e innecesarias donde se genera a su vez muchos desperdicios que no son reutilizados sino desechados, acumulándose de manera creciente. Por otra parte, la falta de cultura ecológica de las personas, y la falta de educación, también es otra de las causas, pues la gente desecha envolturas y papeles en plena calle como si fuera algo normal.
Es importante considerar que dentro de esta cultura ambiental, se cuenta con una regla fundamental conocida como “Las tres erres”, que es una estrategia cuyo propósito es concientizar a la sociedad a involucrarse con el cuidado del medio ambiente.
Las tres erres consisten en reducir, reutilizar y reciclar. La primera consiste en disminuir la fabricación de elementos que puedan volverse residuos rápidamente. La segunda, en tratar de darle más uso u otros usos a estos objetos y la última, es el conjunto de actividades para tratar estos y transformarlos para otros ciclos de vida
2. nuestro problema principal es la contaminación del suelo identificando al mismo tiempo oportunidades de negocio a través del reciclaje; oportunidades que se han ido creando poco a poco desde hace un par de años, pero que sin duda creemos, hay un amplio mercado por explotar, en donde no solo ayudamos al medio ambiente, sino que ayudamos a los demás integrantes de esta sociedad, a nosotros mismos y encontramos una oportunidad de negocio; en conclusión, un juego de suma positiva, donde todos y cada uno de nosotros salimos ganando.
a. Residuos Domésticos y Residuos Industriales
En el caso de los residuos domésticos, es decir los residuos generados en casa, se encuentran en mayor cantidad y en mayor proporción desechos de tipo orgánico, es decir, los alimentos. Como alternativa de solución ante este tipo de desechos, se podría usar para el compostaje o también llamado el abono orgánico, que consiste en descomponer la materia orgánica y usarlo como humus. Esta práctica no solo se hace en la agricultura como tal sino también lo puede hacer cualquier persona en el jardín de su casa.
[pic 1]
Hay otros tipos de residuos domésticos que no son los orgánicos, y que son peligrosos constituyendo un gran peligro para la salud humana y el medio ambiente, y este peligro se debe a la composición que pueda tener este tipo de residuo, como lo son las pinturas, sustancias o sprays como los pesticidas, herbicidas que es de uso común en los jardines de las casas. Otros desechos como las pilas son sumamente peligrosos y son difíciles de manejar y clasificar dada la pequeñez de su tamaño, sin embargo, una vez que son recogidos y clasificados se pueden hacer muchas cosas como:
Alternativas de solución.
– Reutilizarlos, como en el caso de la pintura
– Reciclarlos, en el caso de las pilas, se pueden recuperar algunos metales de ellas aunque un proceso costoso, por lo que podría optarse por eliminarlas pero previa clasificación.
– Recuperar diluyentes y disolventes de la pintura para que puedan ser mezclados y así formar un compuesto combustible.
Sin embargo, antes de llegar al reciclaje, podríamos empezar por considerar reducir la cantidad del producto comprado, es decir, no dejando de hacerlo, pero en la cantidad necesaria.
Posteriormente, se separan los residuos que sirven de los que no y por último se transforman. En el caso del reciclaje doméstico, a diferencia del industrial, éste solo se queda en la recolección de la basura. Para esto, en los últimos años se ha visto conveniente separar los desechos en contenedores de colores de acuerdo al tipo de residuo que sea, ya que cada categoría se diferencia en el tiempo que tarda su desintegración y en la facilidad de tener un nuevo uso o ser convertido en un nuevo producto. Se han establecido un grupo de colores a nivel mundial para los contenedores que comúnmente suelen ser: amarillo, azul, verde, gris y rojo, que recogen envases (plástico, latas, entre otros), papel y cartón, vidrio, desechos orgánicos y desechos peligrosos, respectivamente.
En definitiva, con el reciclaje cumplimos con tres criterios importantes: De esta manera el reciclado que haremos puede dividirse en dos tipos de acuerdo al origen, que puede ser tanto doméstico el que realizan las personas naturales, como industrial, realizado con fines comerciales, donde intervienen las empresas; razón por la cual cada uno sigue una cadena de procesos distintos. En el caso del reciclado industrial, el proceso se inicia con la recolección, luego las empresas transportan los desechos mezclados hacia sus plantas.
– Eficacia: porque resolveríamos en gran parte y de aunque de manera progresiva el problema de los desechos si todos nos comprometemos.
– Eficiencia: porque gracias al reciclaje aprenderíamos mucho no solo de la técnica sino también a sensibilizarnos más por nuestro planeta.
– Consistencia: porque al final resulta bueno para todos, se genera consciencia en los demás y como dijimos, sensibilización.
b) Falta de cultura ecológica en la sociedad.
Sin irnos muy lejos, un punto de quiebre es que los padres les enseñan a no ensuciar en la casa a sus hijos, pero de la casa para afuera es otra realidad, esto se puede apreciar por medio del ejemplo: Si el padre saca la mano del carro y bota un envoltura, el hijo lo hará también sin ningún perjuicio, esto ocasiona una conducta que para el hijo es algo normal.
Poco a poco vamos degradando nuestro planeta nosotros mismos, contaminando nuestros ríos, nuestros mares, destruyendo nuestra flora y fauna, sin aportarle casi nada a nuestra madre tierra, rompiendo el equilibrio natural.
Ocasionamos desastres, quizá sea por dejadez o por falta de costumbre, pero lo que si hay que poner énfasis es en la educación cuantas personas son cuidadosas con su basura, es decir cuántas personas organizan su basura, separan lo orgánico de lo inorgánico, las botellas, lo que se puede reciclar o no, este podría ser la raíz del problema la falta de información, la falta de costumbre.
Alternativas de solución:
- Un curso o una orientación en la escuela, acerca de no solo cómo cuidar el medio ambiente y ser organizados con la basura, sino los problemas que estos pueden ocasionar, debe ser en las escuelas porque la mejor forma de educar a una persona es a una temprana edad.
- Medios de comunicación como la radio, la cual está más cerca del gente, entrevistando a expertos, preguntándoles cómo ayudar al medio ambiente y que la gente pueda llamar y aclarar sus dudas.
- Concientizar a los empresarios y demás grupos sociales organizados, que el cuidado del medio ambiente debe encontrarse dentro de la estrategia de toda empresa.
Alternativa escogida:
- La alternativa que hemos escogido es la del curso u orientación en las escuelas, ya que para modelar la conducta y costumbres de una persona se debe de realizar a temprana edad, es lo más recomendable. Se puede desarrollar mediante proyectos a trabajar en cómo mejorar el medio ambiente, visitas de estudio a reservas naturales, empresas, enseñándole como debería comportarse una empresa con el medio ambiente en términos que ellos puedan entender, dándole una visión más allá del aula de clase.
- Enseñarle al alumno que lo que aprenda en la clase acerca del cuidado del medio ambiente, tiene que transmitirlo para preservar la costumbre, para que de esta manera se fortalezca y llegue a personas que no tienen la oportunidad de acceder a esta información.
- Mostrarle al alumno la situación actual que vivimos, los diferentes problemas que hay por contaminación como por ejemplo: el calentamiento global, enseñarles como nos está perjudicando y cómo podemos revertirlo.
c) Consumismo
Además de los problemas mencionados con anterioridad que ocasionan y contribuyen al aumento de la contaminación ambiental, otro que tiene un papel significativo es el consumismo, que nació en el siglo XX con el capitalismo y que ha ido tomando fuerza con el tiempo potenciado por los medios de comunicación, que fomentan la compra desmedida de bienes no esenciales para la persona y la aparición de nuevas necesidades.
Esto ha movido a personas a pensar en maneras creativas de crear alternativas de solución sostenibles para con la naturaleza como el reciclaje o ‘eco reciclaje’ que consiste en fabricar productos cuyo diseño tiene el objetivo de reducir el impacto negativo en el medio ambiente a lo largo de todo su ciclo de vida y al cual contribuyen no solo las empresas o instituciones sino también las personas desde sus casas. Cada vez es más común observar algún tipo de acción para contribuir con el planeta, como por ejemplo, en el caso de las empresas reduciendo la cantidad de plástico que emplean para sus bolsas volviéndolas biodegradables y que pueda reducirse más rápidamente su ciclo de vida o colocando para todas las personas tachos de distintos colores para cada categoría de desecho y de esa manera captar los depósitos y poder transformarlos. Sin embargo, aún falta mucho por hacer para lo cual es importante informar a la sociedad sobre este mal, sus consecuencias y fomentar tanto la participación como el desarrollo de nuevas ideas viables y sostenibles que ayuden a reducir este daño y mejore nuestra calidad de vida.
...