Oportunidad De Negocios
ISAROB16082 de Agosto de 2012
5.045 Palabras (21 Páginas)828 Visitas
ENSAYO UNA NUEVA OPORTUNIDAD DE NEGOCIOS EN EL MERCADO DE LA BASE DE LA PIRÁMIDE
Ruben Dario Cardenas Espinosa (CV)
rdcardenas@gmail.com
Introducción:
En Libro La Oportunidad de Negocios en la Base de la Pirámide escrito por C. K. PRAHALAD. Se presenta un modelo de negocio rentable, que sirve a las comunidades más pobres, quienes conforman la Base de la Pirámide, aquí el autor, demuestra porqué las empresas no pueden darse el lujo de pasar por alto los mercados que conforman esta Base.
Por eso, para desarrollar una Nueva oportunidad de negocios en la base de la pirámide, es necesario responder a los siguientes cuestionamientos en cuyas respuestas brindaré mis puntos de vista con base a mi experiencia, conocimientos y referencias dadas a lo largo del libro así:
¿Cómo es el Mercado y la Filosofía de la Innovación en los Mercados de la Base de la Pirámide?
¿En qué medida el crecimiento económico es una condición necesaria y suficiente para mejorar las condiciones de vida de la población de la Base de la Pirámide en Colombia?
________________________________________
Cardenas Espinosa, R.D.: "Ensayo una nueva oportunidad de negocios en el mercado de la base de la pirámide" en Contribuciones a la Economía, abril 2010, en http://www.eumed.net/ce/2010a/
________________________________________
¿Cómo es el Mercado y la Filosofía de la Innovación en los Mercados de la Base de la Pirámide?
En economía se afirma que toda sociedad debe responder tres cuestiones básicas:
1 ¿Qué producir?
2 ¿Cómo producirlo?
3 ¿Para quién producirlo?
Por lo tanto, la economía centra su estudio en el producto, en el servicio, dado que tiene que determinar los bienes y servicios que deben producirse, analizar después el sistema de producción y, finalmente, determinar sus consumidores potenciales.
El marketing debe centrarse en el consumidor, su función principal es averiguar las necesidades de productos y servicios que tienen los clientes y a partir de ahí, desarrollar una estrategia completa, para producir los bienes y servicios que las satisfagan y ponerlas en el mercado.
El mercado es el lugar, físico o virtual, en el que se produce el intercambio de bienes y servicios, es el conjunto de consumidores, reales y potenciales, de un producto o servicio determinados.
Existen mecanismos para conocer e identificar, los medios que tiene el mercado, para reconocer las necesidades que existen en el mercado. Esto se realiza a través de las técnicas de investigación de mercados. Este conjunto de herramientas no forman un cuerpo doctrinal único, bien al contrario son el resultado de la integración de herramientas pertenecientes a múltiples disciplinas: estadística, psicología, antropología, sociología. Su objetivo consiste en recopilar datos del comportamiento y hábitos de los consumidores y su posterior análisis, para determinar patrones de comportamiento, respuestas ante diversos factores del producto o marca, respuestas ante los diversos modos de publicidad, entre otros.
Esquemáticamente se puede entender que el estudio del mercado debe tener por finalidad contestar cinco preguntas básicas:
1 ¿Qué se compra en el mercado?
2 ¿Por qué se compra?
3 ¿Quién lo compra?
4 ¿Cómo compra?
5 ¿Para qué lo compra?
Aunque el esquema parezca sencillo, sin duda alguna, tener la respuesta a estas cinco preguntas es, para cualquier empresa o profesional, de una importancia capital, pues le permitirá construir su estrategia de marketing.
Prahalad presenta un modelo de negocio rentable, que sirve a las comunidades más pobres, quienes conforman la Base de la Pirámide, y, demuestra porqué las empresas no pueden darse el lujo de pasar por alto los mercados que conforman esta Base.
En este aspecto estoy en total acuerdo con Prahalad en que la solución a uno de los más grandes problemas del Milenio como es la Pobreza, indigencia y desigualdad se pueden combatir y reducir, cambiando el sistema asistencialista planteado por el BID, FMI y el Banco Mundial por un sistema generalizado a gran escala con espíritu empresarial y enfoques innovadores que permita crear oportunidades para los más pobres como una opción que permita elevar su autoestima bajo la siguiente estrategia:
1. Considerar a los más pobres como consumidores, es decir, un mercado incluyente.
2. Crear Mercados en la base de la pirámide como una nueva oportunidad de crecimiento para el sector privado.
3. Convertir la Base de la Pirámide en parte integral del sector Privado.
4. Quitar la sanción a la pobreza, para incrementar el poder adquisitivo de los más pobres.
5. Acceso a oportunidades de distribución de bienes, servicios y conectividad.
6. Conciencia de marca para que los pobres compren valor.
7. Aceptación de tecnología avanzada para lograr la conectividad de redes para evaluar la calidad.
Para lograr esto hay que romper la barrera intelectual que parte de los siguientes supuestos:
• La estructura de costos de las empresas debe estar orientada a la cima de la Pirámide.
• El Sector Privado es codicioso e inteligente.
• La solución a la Pobreza, indigencia y desigualdad está en el Asistencialismo, mediante proyectos de infraestructura y Gasto público en salud y educación.
Por tanto, para lograr el desarrollo del mercado en la Base de la Pirámide, el consumidor deberá adquirir las siguientes ventajas que generan capacidad de consumo (Caridad no) mediante paquetes unitarios pequeños y accesibles (porción):
1 Asequibilidad con calidad y eficiencia.
2 Acceso a pautas de distribución y trabajo.
3 Disponibilidad en la decisión de compra.
4 Necesidad de nuevos bienes y servicios.
5 Dignidad y opciones de elección.
6 Confianza como prerrequisito.
Los principios de la Filosofía de la innovación en los mercados de la Base de la Pirámide que plantea Prahalad son:
1. Desempeño de precios de productos y servicios según las expectativas, altos volúmenes, alto rendimiento y bajo riesgo.
2. Innovación mediante soluciones híbridas en red a partir de la infraestructura existente.
3. Escala y transporte como experimento como soluciones que se adaptan en mercados similares.
4. Conservación de recursos mediante el desarrollo sostenible benigno (eliminar, reducir, reciclar).
5. Funcionalidad para el desarrollo de productos, mediante la identificación de los requisitos técnicos y costumbres de la población de la base de la pirámide.
6. Innovación de procesos y productos, estandarizando la infraestructura social de la base de la pirámide.
7. Capacitación como estrategia crucial para la subcalificación para el trabajo.
8. Educación de los clientes para el uso de productos y servicios de la población de la base de la pirámide.
9. Diseño de productos para que funcionen en condiciones hostiles.
10. Interfaces para la población consumidora.
11. Métodos de distribución a bajo costo y con acceso para el cliente de la base de la pirámide.
12. Evolución rápida de las funciones y características rompiendo los paradigmas existentes.
Considero que mediante la aplicación de estos principios las empresas y gobiernos deberán empezar desde cero una nueva visión para repensar sobre la forma, funcionalidad y creatividad de una nueva filosofía de innovación y suministro que permitan aprovechar la oportunidad global que ofrecen los mercados de la Base de la Pirámide así:
1. Mercados Grandes y Atractivos.
2. Apalancar innovaciones Locales
3. Aplicaciones en Mercados desarrollados.
4. Influir en las prácticas gerenciales de las firmas globales.
Todos los casos tratados por Prahalad dejan grandes lecciones en la eficiencia del uso de capital, mediante la innovación, distribución, fabricación y organización apoyados en una Estructura de Liderazgo distribuido, el desarrollo sostenible, la orientación de valor en las innovaciones y la red de relaciones mediante el aprendizaje de la forma de vida de en la Base de la Pirámide.
Lo anterior, permite la existencia de un Ecosistema de Mercado en la que el sector privado y el sector social se adaptan, evolucionan y se unen para crear riqueza, generar valor y equilibrio dinámico que sustente la educación para todo nivel, reduciendo las inequidades de los contratos que realicen con la población de la Base de la Pirámide, construyendo así capacidad de gobernanza transaccional en donde los ciudadanos de cada país tengan acceso a la información, se realicen procesos claros reduciendo la burocracia, de forma ágil y oportuna para darle así confianza al sistema.
A partir de la experiencia del último decenio en Colombia, analizaré el nivel de bienestar de la población de la Base de la Pirámide dando la respuesta a la siguiente pregunta
¿En qué medida el crecimiento económico es una condición necesaria y suficiente para mejorar las condiciones de vida de la población de la Base de la Pirámide?
Un examen de los principales agregados macroeconómicos puede afirmar que el desempeño de la Economía de Colombia en el decenio fue poco satisfactorio. De un lado su tasa de crecimiento fue inferior al promedio de la región y a la experimentada en años anteriores. De otro lado, este desempeño se caracterizó por su alta inestabilidad, el producto global del país registró tasas de crecimiento importantes en forma
...