EL TAMAÑO DEL PODER
Eduardo MalagonEnsayo1 de Abril de 2019
3.217 Palabras (13 Páginas)145 Visitas
[pic 1]
EL TAMAÑO DEL PODER El arte al servicio del Estado 01/03/2017 Eduardo Malagon Eustasio |
EL TAMAÑO DEL PODER
Lo que me propongo exponer a lo largo de este ensayo, es una hipótesis acerca de que un Estado o en su defecto, el líder de una sociedad (a lo largo de la historia existen muchos casos de un culto a la personalidad así lo demuestran un sinfín de obras como por ejemplo los bustos en la antigua Roma o las esculturas en la Italia fascista de Mussolini) demuestra su poder, a través de grandes construcciones materiales, en el caso particular de este escrito edificaciones arquitectónicas monumentales.
A la largo del texto, se debe entender la palabra “poder” en referencia a todos asuntos relacionados con la estabilidad económica, política y social que un Estado puede brindar a su pueblo, es decir, mi planteamiento central está inmerso en la premisa siguiente, si un “Estado”, partiendo de la idea más primitiva del concepto, en la que se dice que el estado es la unión de un pueblo con un territorio y un gobierno[1] se encuentra con las posibilidades de realizar edificaciones monumentales quiere decir que la situación general de su administración se encuentra en un apogeo, ya que este tipo de construcciones necesitan, en primer lugar, recursos tanto materiales como humanos para ser realizadas y en segundo término, una serie de condiciones apropiadas para dicha realización que sólo se consiguen después de tener satisfechas las necesidades básicas para poder concentrarse en situaciones de esta índole.
La hipótesis sostiene que las edificaciones monumentales son un claro ejemplo de gran desarrollo social y económico, por lo que implica su construcción, pero también existe la posibilidad de que sea solamente un intento de aparentar ese desarrollo, a lo largo de una investigación realizada a lo largo del semestre[2], pude identificar que en ocasiones los gobiernos realizan este tipo de construcciones solo para acompañarlas de su discurso de poder.
Busco comprobar que por más que en ocasiones, como más adelante ejemplificare, si es verdad que algunos gobiernos encubren la decadencia con obras estrafalarias, en su mayoría, sostengo que para la creación de obras colosales, debe existir, un cierto grado de avance, y si lo demuestra creando monumentos, que prueba más grande queremos que el mismo monumento creado para poder afirmar que la situación podía ser negativa pero aun así se tenía la suficiente capacidad para realizar obras para la posteridad.
Para defender mi punto primario que como ya dije sostiene, que si es representante de poder que las construcciones realizadas por alguna administración estatal sean de tamaños colosales, hablaré acerca del conjunto arquitectónico de Aquisgrán mandado construir por el emperador Carlomagno. Además del complejo en Aquisgrán que será el más ejemplificado por la cantidad e información que tengo, haré mención de otros lugares donde se puede apreciar claramente que en el momento de mayor desarrollo de una ciudad es cuando se presenta la posibilidad de crear obras colosales.
De igual forma presentare ejemplos donde se pueda ver que la creación de estas obras solo es un intento de presentar progreso donde no lo hay (no son motivo de este trabajo los problemas epistemológicos y filosóficos del termino progreso) y sin adelantarme a la información que se presentara después puedo decir que encontré un patrón en estas ocasiones, más adelante será expuesto.
EL CONJUNTO ARQUITECTONICO DE AQUISGRÁN
Como ya se mencionó es un sitio mandado hacer por el emperador Carlomagno en la ciudad de Aquisgrán situada en el distrito gubernamental de Colonia en Renania del Norte-Westfalia (Alemania). Se encuentra junto a las fronteras con Bélgica y los Países Bajos[3].
El conjunto de comenzó a construir hacia el año 786 d C., es decir en eLe agregue una fecha a tu cita, así debe de ser una cita de internet, deja esa o cámbiala a tu conveniencia.
l momento histórico conocido como renacimiento carolingio que fue un período de expresión fundamentalmente intelectual y cultural. Durante este período hubo un aumento de los estudios de literatura, artes, arquitectura, jurisprudencia y litúrgicos. El período también vio el desarrollo del Latín Medieval y la minúscula carolingia, proveyendo un lenguaje común y un estilo de escritura que influyó en la comunicación de la mayoría de Europa.[4]
Con respecto al emperador se puede decir que rozaba la madurez, y en la plenitud de su gloria militar, además que cuando el complejo estaba terminado ya tenía todos los cargos que ocupó en su vida, fue rey de los francos desde 768 hasta su muerte, rey nominal de los lombardos (774–814) y emperador de Occidente (800–814).[5] Ósea que tenía al menos en lo personal todo el poder que necesitaba, siguiendo la lectura de Eginhardo, su biógrafo[6], podemos afirmar que también se encontraba en la cumbre de su poder militar y político, sumándole lo ya mencionado del renacimiento carolingio, creo que las condiciones fueron las más aptas y comprueban mi planteamiento, ya que el poder que tenía era suficientemente grande para demostrarlo y darse el lujo de construir ese palacio.
Entre las varias y cambiantes residencias que Carlos tuvo que habitar durante su largo reinado, ninguna puede señalarse concretamente como palacio imperial o lugar designado del mayor poder central: hasta una edad avanzada Carlomagno no pudo permitirse construir uno de aquellos monumentos[7], esto nos habla que las condiciones no eran aptas para eso, el imperio no estaba lo suficientemente afianzado para dedicarse a construir, pero después de ser declarado formalmente emperador en el año 800 por León III al colocarle la corona en Roma, aparece también la idea de imperio para sus fronteras, todo este territorio necesitaba una coherente organización administrativa para que la acción del monarca pudiera llegar a controlar todos los territorios[8] y con ello también se ve en la necesidad de encontrar primero lugar de residencia y después que este lugar sea digno de un emperador “romano” y su poder.
Sabemos que la edad media siempre ha sido considerada un periodo oscuro de la humanidad, donde se rumora que no paso otra cosa más que una vida centrada en la religión dejando de lado todos los aspectos de la ciencia, la cultura y los avances técnicos y/o tecnológicos, pero entre los siglos VIII y IX se comenzó a dar un cambio en esta mentalidad, no fue el primero ni el último pero si uno de los más significativos, en donde se buscó darle nueva vida a las culturas grecolatinas, y esta búsqueda de regresar a la cultura clásica se pudo dar después de un largo periodo de guerras, epidemias y problemas de toda índole, fue apoyado por el emperador Carlomagno en lo que se conoce como el renacimiento carolingio cuyo principal baluarte lo podemos encontrar en el palacio que se mandó construir, a continuación mencionare las características principales de dicho conjunto.
El conjunto fue comenzado hacia el año 786 d.C. se escogió la ciudad de Aquisgrán por dos motivos principalmente el primero por las aguas termales del lugar ya descubiertas por los romanos, y por ser en esos momentos casi el centro del imperio, entre los nombres que destacan en la construcción se encuentra el del arquitecto Otón de Metz, el conjunto consta básicamente de tres construcciones, y las características primarias de ellas son las siguientes:
- El aula Regia (788) Núcleo político
- Capilla Palatina (792) Centro religioso del imperio
- Puerta monumental (Contemporánea las otras dos) Unión de los dos poderes el político y el religioso
El conjunto se componía a los lados norte y sur de un cuadrado central de ciento veinte metros de lado, atravesado por dos vías perpendiculares, que se cortaban en una puerta central monumental; […] Cerrando el lado norte se disponía el aula palatina y en lado sur la capilla bajo la advocación al Salvador y santa María, ambos edificios se comunicaban por un largo pasillo cubierto, a mitad del cual se abría una puerta monumental de dos pisos¨[…] Casi veinticinco metros de alto, por cincuenta de la largo y veinte de ancho.[9]
En este punto parece primordial mencionar que lo único que se mantiene de pie es la capilla y puede surgir la duda porque un rey bárbaro (recordando los orígenes de Carlomagno), se esmeró tanto para construir una iglesia, lo importante radica en que en esa época él era el protector de Dios, el encargado de mantener al cristianismo fuerte y defenderlo parece que Carlomagno como el instrumento de Dios para estos objetivos, por lo tanto el emperador al ser el primer servidor de dios tiene que demostrarlo, no es que pretenda llevar la obra de Dios a algo material pero si rendirle el culto de tal forma que merece la divinidad, al respecto Eginhardo refiere:
Practicó escrupulosamente y con la mayor devoción la religión cristiana, que le habían inculcado desde la infancia. Por esto, hizo construir en Aquisgrán una basílica de excepcional belleza que ornó con oro, plata, candelabros y con balaustradas y puertas de bronce macizo[10].
Se sabe que Carlomagno no escatimó en gastos para la construcción de lo que posteriormente fuera su tumba, ese verdadero palacio imperial fue construido con los mejores materiales, incluso muchos fueron extraídos de otras obras (como de la capilla de San Vital en Rávena) para completar esta que tenía que ser un símbolo de la grandeza y poder del emperador, pero también del imperio, con capacidad para crear este tipo de obras.
...