ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ELENA PATRICIA CAMACHO CANEDATrabajo29 de Enero de 2021
4.404 Palabras (18 Páginas)449 Visitas
[pic 1]
ACTIVIDAD NO.2 FINAL: SISTEMAS GESTION DE CALIDAD
ASTRID NATALIA VILLA LOZANO
Código: 1.110.473.876
EDIS YAMIT LIZCANO PANESSO
Código: 1.077.428.584
ELENA PATRICIA CAMACHO CANEDA
Código: 45.134.120
SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD
Grupo: F
Mag. PEDRO MAURICIO TORRES DUQUE
TUTOR
UNIVERSIDAD ECCI
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Diciembre de 2020
INTRODUCCIÓN
La excelencia de una organización viene marcada por su capacidad de crecer en la mejora continua de todos y cada uno de los procesos que rigen su actividad diaria. La mejora se produce cuando dicha organización aprende de si misma, y de otras, es decir, cuando planifica su futuro teniendo en cuenta el entorno cambiante que la envuelve y el conjunto de fortalezas y debilidades que la determinan.
La planificación de su estrategia es el principal modo de conseguir un salto cualitativo en el servicio que presta a la sociedad. Para ello es necesario realizar un diagnóstico de la situación en la que se encuentra. Una vez realizado es relativamente sencillo determinar la estrategia que debe seguirse para que el destinatario de los servicios perciba, de forma significativa, la mejora implantada. Apoyarse en las fortalezas para superar las debilidades es, sin duda la mejor opción de cambio.
El plan de mejoras integra la decisión estratégica sobre cuáles son los cambios que deben incorporarse a los diferentes procesos de la organización, para que sean traducidos en un mejor servicio percibido. Dicho plan, además de servir de base para la detección de mejoras, debe permitir el control y seguimiento de las diferentes acciones a desarrollar, así como la incorporación de acciones correctoras ante posibles contingencias no previstas
TABLA DE CONTENIDO
Introducción
Tabla de contenido
- Proponga para la empresa investigada, un diseño de mejora continua según el movimiento Cero Defectos con base en los pilares fundamentales de su creador…………………………………………………………………………………………..4
- Realice un plan de mejora, de acuerdo con los preceptos de Círculos de Calidad, teniendo en cuenta los aspectos problemáticos planteados por su autor…………………………………………………………………………………………… 10
- Determine qué información requiere la empresa, para aplicar el método de control Seis Sigma, al realizar una propuesta de mejora continua………………………………………………………………………………………...14
- Diseñe una propuesta de mejora para la empresa estudiada con base en el modelo de Calidad Total según los principios de sus autores………………………………………………………………………………………….15
- Argumente claramente, cuáles son las normas de la familia ISO requeridas por la empresa investigada, según las necesidades los clientes internos y externos y vinculados estratégicos de la organización, en las diversas variables de calidad………………………………………………………………………………………….16
- Describa brevemente la aplicación del sistema de gestión de la calidad ISO 18001 OSHAS en la empresa investigada, teniendo en cuenta la normatividad colombiana vigente de SG-SST….………………………………………………………………………………………….17
Conclusión
Bibliografías
1.Proponga para la empresa investigada, un diseño de mejora continua según el movimiento Cero Defectos con base en los pilares fundamentales de su creador.
El movimiento cero defectos, es una teoría que sostiene que una empresa debe crear una cultura administrativa para enfatizar que todos los miembros de la empresa entiendan la responsabilidad personal en las actividades desarrolladas para el funcionamiento de la misma”. (Galdámez, K. 2012).
Cómo método de mejora continua, posee el siguiente enfoque: la calidad empieza en la gente no en las cosas; el precursor de éste concepto fue Crosby, quien defiende esta teoría de que el proceso y la producción se pueden hacer sin defectos o cero defectos, para muchos esto es una idealización, pues es difícil que no existan defectos y se puede continuar en esa afirmación basándose en que todo no es perfecto y es controlado por humanos y el mismo no es perfecto; él implementa la prevención como una palabra clave en la definición de la calidad total.
La empresa Rodrigo Lenis S., en la búsqueda de la mejora continua, ha llevado a la empresa a culminar programas como Calidad Total, certificación de operadores, Buenas Prácticas de construcción y capacitaciones del personal en los diversos procesos, llegando a constituirse como proveedor certificado en la región de Urabá y parte del Valle de Aburrá.
Para nuestra empresa objeto de estudio proponemos el siguiente diseño de mejora continua, según el movimiento cero defectos propuesto por Philip Crosby.
1.1. Sistema de calidad
Con una clara orientación hacia la satisfacción del cliente, la empresa en marzo de 2006, la Empresa Rodrigo Lenis S. Constructora de Obras civiles y Sanitarias, recibió certificación de Calidad, de acuerdo con los requisitos de la Norma ISO 9001: 2000, convirtiéndose así en la una de las empresas líderes en construcción de obras civiles y sanitarias de la región de Urabá y parte del Valle de Aburrá.
1.2. Estructura organizativa
La estructura organizacional de la empresa, está representada gráficamente con un organigrama que refleja en forma esquemática la descripción de las unidades que la integran, la respectiva relación y niveles jerárquicos de la empresa.
Figura1.Organigrama empresarial
[pic 2]
Fuente: Elaboración Propia, 2020.
1.3. Análisis de la línea de producción en la construcción cámaras de Registro y Manholes (MH)
Los productos que se destacan dentro de la producción son: Cemento, agua, triturado y arena.
Los procesos se realizan de acuerdo a la línea de producción, siguiendo una ruta que ha sido planificada con un seguimiento lógico, calculando los tiempos que llevará cada área de producción en la construcción de cámaras de registro y manholes (MH), de esta manera se estarán anticipando a
cada una de las fases del proceso y sin tener atrasos, ni cuellos de embotellamiento.
Para esta actividad, existe un manual de procedimientos que guía al operador de máquinas, acerca de todos los puntos de control que debe atender, para no olvidar algún elemento que le pueda hacer falta al trabajo, para evitar errores de diseño; esto funciona como un filtro del método cero defectos.
Todo empieza, cuando un cliente o empresa solicita a la empresa de construcción una cotización de la fabricación de un producto (en este caso cámaras de registro y manholes – MH), la empresa saca los costos de cado uno de los pasos del proceso, tomando en cuenta, no sólo la cantidad de materia prima que va a necesitar como como varillas, agua, cemento, arena, triturado, etc, sino también los tiempos que llevará todo el proceso, desde que se realizan las excavaciones para la construcción, hasta la entrega del producto al cliente y pueden ser añadidos: energía eléctrica, alquileres, entre otros, después entrega al cliente la cotización y si éste está de acuerdo, se procede a la fabricación de las cámaras de registro y Manholes (MH).
1.4. Proceso constructivo de Cámaras de Registro y Manholes (MH).
El proceso constructivo inicia posteriormente a la contratación y especificación de los requerimientos del cliente y de haber sido emitida la orden de trabajo.
A continuación se encuentra la figura 2, en la cual se resume el proceso.
Figura 2. Pasos del constructivo de Manholes (MH). [pic 3]
1.5. Elaboración de las mezclas de concreto, espera de fraguado y construcción de tapa.
La elaboración de las mezclas de concreto se realizan principalmente en concretadoras, de la siguiente manera.
Una unidad de medida de cemento, dos unidades de medida de triturado 3/4 y dos unidades de medida de arena.
...