ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA Y DE COSTOS
sa1ntr0w6 de Noviembre de 2013
5.169 Palabras (21 Páginas)818 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE NUEVAS PROFESIONES
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA Y DE COSTOS
Integrantes:
Carmen Castillo C.I: 12.266.532
Francisneth Navarro C.i: 16.220.154
Yasmelis Graterol C.I: 23.662.707
Miguel Pino C.I: 10.345.036
Marcos Sánchez C.I: 13.067.040
Caracas 18 de Septiembre de 2013
Introducción.
La empresa industrial tiene su origen normal cuando el hombre se vio en la necesidad de producir armas y demás utensilios necesarios para cada individuo de la sociedad. En la evolución económica de las naciones se registra generalmente un flujo de la población activa desde el llamado sector primario constituido por la agricultura, la pesca y la ganadería, hacia actividades industriales y los servicios. Por lo tanto el conjunto de actividades productivas que el hombre realiza de modo organizado con la ayuda de máquinas y herramientas se denomina industria.
Concepto.- Por regla general, la industria transforma para la venta, producto de determinado valor, utilizando para ello los factores de la producción, en otras palabras, las industrias utilizan para lograr sus objetivos de producción. Dinero, maquinaria, materiales, mano de obra y conocimientos técnicos. Importancia.- La industria tiene un papel clave en el desarrollo de las naciones; de hecho, se emplea el término “país industrializado” como sinónimo de “desarrollado”. El surgimiento o conformación de una industria genera puestos de trabajo y produce bienes para satisfacer las necesidades sociales.
La intensidad de la competencia en una industria determina el nivel de rentabilidad de las inversiones de las empresas y su habilidad para sostener esos niveles por encima des normales. Dependiendo de la intensidad de la competencia, nuevas inversiones pueden bajar el rendimiento de la inversión a niveles de competencia perfecta.
Para evitarlo, la empresa debe definir su estrategia competitiva de modo de controlar o utilizar la competencia en su favor. Para lograr una buena definición de esta estrategia, la empresa debe conocer primero la estructura de la industria, por medio del análisis de las cinco fuerzas competitivas definidas por Porter, a saber: 1) Amenaza de Entrada de Nuevos Competidores, 2) Rivalidad de la Competencia, 3) Presión de los Productos Substitutos, 4) Poder de Negociación de los Clientes, y 5) Poder de Negociación de los Proveedores.
De acuerdo a las características y naturaleza del proceso de producción, las empresas establecen el sistema para acumular y asociar los costos con la unidad del producto, con el objeto de satisfacer las necesidades de información oportuna, confiable y válida que permita a la gerencia la toma de decisiones apropiadas.
En la presente Unidad se realiza la descripción y análisis del flujo de los costos en un sistema de contabilidad de costos por órdenes específicas, desde el momento que se emite la orden de producción, hasta la contabilización y determinación de los costos de la producción terminada, pasando por los tres momentos del proceso productivo: productos en proceso, productos terminados y costo de los artículos vendidos.
En el desarrollo de la presente unidad se refleja la aplicación de los conocimientos adquiridos en los módulos anteriores en un tipo específico de empresa, aquellas que fabrican atendiendo a los requerimientos del cliente.
ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA
Definición
La estructura de las industrias va a determinar la conducta de las empresas que operan en ese sector. Se clasifican respecto a dos variables:
Intensidad de las interdependencias: grado en que las decisiones de una empresa repercuten en los beneficios propios y del resto de las empresas. Cuanto mayor sea el número de empresas, menor será la rivalidad
Diferencias de tamaño: Hace referencia a la simetría de las empresas.
Se consideran simétricas si la influencia es similar para las empresas. En cambio, se consideran asimétricas si alguna empresa tiene mayor influencia sobre las demás.
De acuerdo a estas variables se distinguen cuatro estructuras de empresa:
1 Industria fragmentada
2 Industria dominada
3 Oligopolio simétrico
4 Oligopolio asimétrico
Industria fragmentada
Existe un gran número de empresas en la industria y las diferencias de tamaño son pequeñas. Es la estructura más próxima a la competencia perfecta. La rivalidad será alta. Ej.: La industria de las panaderías.
Industria dominada
Existe un gran número de empresas en la industria y las diferencias de tamaño son grandes, habrá empresas muy grandes y muy pequeñas dentro de la misma industria. La rivalidad es alta. Ej.: La industria textil
Oligopolio simétrico
Existe un número pequeño de empresas en la industria y las diferencias de tamaño son pequeñas. Se produce una coordinación entre las empresas. La rivalidad es más baja. Ej.: La industria de la telefonía móvil
Oligopolio asimétrico
Existe un número pequeño de empresas en la industria y las diferencias de tamaño son grandes. La coordinación entre empresas solo se produce entre las empresas más grandes. La rivalidad es pequeña. Ej.: La industria de las bebidas de Cola
¿Por qué es importante analizar la Estructura de la Industria?
El éxito de la estrategia competitiva de la empresa depende de cómo se relacione con su entorno. Aunque su entorno relevante es muy amplio, abarcando aspectos económicos y sociales, el aspecto clave es la industria o industrias en que ella opera. La estructura de la industria define en gran parte las reglas de la competencia y las estrategias disponibles para la empresa.
Dependiendo de la intensidad de la competencia, varían los niveles de rentabilidad de las empresas que actúan en la industria. Si existen altos niveles de competencia, las empresas no pueden generar rendimientos elevados; en cambio si la competencia es baja, es posible obtenerlos.
La razón por la que debe definirse una estrategia competitiva para la empresa es encontrar una posición en su industria donde pueda hacer frente de la mejor manera a las fuerzas competitivas o pueda influenciarlas en su favor, de modo de hacer máximo su nivel de rentabilidad. Por ello, antes de definir la estrategia competitiva es importante analizar la estructura de la industria en que se desempeña.
¿Cómo se determina la Estructura de la Competencia?
A mayor competencia dentro de una industria, menor la rentabilidad que es posible generar con el capital invertido en las empresas (retorno, rentabilidad o rendimiento de la inversión). De este modo se llega a una rentabilidad denominada “de competencia perfecta”: rentabilidades inferiores no son toleradas por los empresarios, quienes buscan otras alternativas de inversión para su capital.
Por el contrario, si en una industria se están experimentando altos niveles de retornos de las inversiones (superiores a los de competencia perfecta), tanto los empresarios ya establecidos como nuevos emprendedores querrán invertir en esa industria. La intensidad de las fuerzas competitivas determinará el grado en que estos nuevos ingresos de capital, harán reducir la rentabilidad en la industria hasta los niveles de competencia perfecta.
La posición competitiva de la empresa dentro de la industria dependerá de las cinco fuerzas competitivas. La competencia va más allá de las empresas ya establecidas en la industria: clientes, proveedores, sustitutos y competidores potenciales, son todos competidores dentro de la industria y serán más o menos prominentes dependiendo de diferentes circunstancias que se explicarán a continuación.
En conjunto estas cinco fuerzas determinan la intensidad de competencia y rentabilidad dentro de la industria, aunque la fuerza crucial es la estrategia competitiva formulada por la empresa. Por ejemplo, hasta una empresa que posea una posición de mercado fuerte dentro de la industria, donde los competidores potenciales no sean una amenaza, posee bajos retornos si se enfrenta con un sustituto superior y más barato.
La estructura subyacente de la industria, reflejada en el poder de sus cinco fuerzas competitivas, debe distinguirse de aquellos factores de corto plazo que también pueden afectar la competencia y el rendimiento, como las fluctuaciones en la economía. Aunque esos factores son importantes, el análisis estructural se basa en identificar las características estables de la industria, de modo de establecer una estrategia competitiva de largo plazo.
1.-Amenaza de entrada de Nuevos Competidores
Nuevos competidores vienen con nuevas capacidades, nuevas ideas, el deseo de ganar una porción del mercado y a veces muchos recursos. Amenazan con bajar los precios o inflar los costos, reduciendo los márgenes de ganancia.
Van a entrar nuevos competidores si los costos de entrada son inferiores a las ganancias potenciales. Altos costos de entrada desalientan la entrada de nueva competencia, haciendo que las firmas ya establecidas tengan una posición competitiva más fuerte.
Los costos de entrada (barreras de entrada) dependen de:
1. La reacción de los competidores existentes: si un competidor potencial espera una fuerte respuesta de los competidores establecidos,
...