ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EXPORTACIÓN DE TAGUA

Kathe Ayala DillonTrabajo21 de Octubre de 2015

3.404 Palabras (14 Páginas)346 Visitas

Página 1 de 14
  1. Producto Exportado:

Artesanías de tagua

Antecedentes

La tagua, también conocida como nuez de marfil o marfil vegetal, es la semilla de la palma Phytelephas macrocarpa, que crece en los bosques húmedos tropicales de la región del Pacífico, especialmente en Panamá, Colombia y Ecuador.

Se utiliza y se comercializa internacionalmente, principalmente para hacer botones y también figuras artísticas o decorativas y adornos.

La tagua o marfil vegetal se obtiene del endosperma blanco y duro, de las semillas de la palmera Phytelephas sp, de la familia Arecaceae. La especie se distribuye en el noroeste de Suramérica. El endosperma pulido de la semilla se parece muchísimo al marfil, a pesar de sus propiedades completamente distintas. En Ecuador, la especie utilizada para la obtención de tagua es Phitelephas aequatorialis, que existe en la zona subtropical entre los Andes y la Costa especialmente en la provincia de Manabí hasta un altitud de aproximadamente 1.500 metros, sobre todo en la ciudad de Montecristi donde muchos extranjeros y ecuatorianos pasean en busca de figuras bonitas y baratas elaboradas con tagua. La tagua (harina de tagua) sirve como alimento para animales (ganado, cerdos, aves).

El producto ha tenido mucha demanda en los países del hemisferio norte hasta inicios de este siglo principalmente para producción de botones. Se estima que, en 1920, un 20% de los botones producidos en los Estados Unidos eran hechos de tagua, procedentes principalmente de Ecuador, Colombia y Panamá.

La tagua es un material que hoy en día se lo usa de gran manera para la elaboración de artesanías, bisutería y otros objetos.

Producción

La producción total de tagua en el país es de unas 100 mil toneladas aproximadamente, distribuidas de la siguiente manera; 50 mil en Manabí, 30 mil en Esmeraldas y 20 mil en la Cordillera. Alrededor de la tagua en Manabí trabajan cerca de 35 mil personas; en Esmeraldas 10 mil, y unas 5 mil en otras provincias.

Razones de elección del producto

Las razones que nos han hecho escoger este producto para exportar son las siguientes:

-Es un producto como data la historia que en Ecuador se da de gran manera a la posición geográfica, haciendo que el terreno de nuestro país sea perfecto para la obtención de tagua.

-Las artesanías de tagua no cuentan con alguna restricción o algún arancel en nuestro mercado meta que es el Estados Unidos.

-Es un producto novedoso que llamaría la atención de los futuros clientes en Estados Unidos.

Precio de la materia prima

El precio del kilo de tagua lista para ser transformado en artesanía oscila entre los 12 y 15 dólares dependiendo la calidad de la materia prima, los precios pueden variar debido a la temporada ya que el clima ayuda o complica en la obtención de la materia prima.

 

Principales países importadores de artesanías de tagua.  

[pic 1]

Como nos muestra el gráfico obtenido de Trademap los principales países exportadores de artesanías son Estados Unidos, Francia, Holanda y Portugal. Aquí se puede evidenciar claramente que el mercado meta que es Estados Unidos es el principal comprador de nuestro producto con 311 miles de dólares  que equivalen a 16 toneladas  durante todo el 2014.

Cantidad exportada de tagua desde Ecuador hacia Estados Unidos

[pic 2]

Durante el año 2014 según el trademap  el valor en miles de dólares exportados de tagua fueron 65, es una cantidad muy pequeña en comparación a la cantidad total de exportación de tagua que es 662 en miles de dólares. Lo llamativo de esto es que un mercado que necesita mayor atención y que podría crecer al ofrecer un producto con mayor calidad o con algún valor agregado.

 

Barreras arancelarias

[pic 3]

Como se puede observar en el gráfico no existe alguna restricción o algún arancel que se cobre a la partida 960200 así que esto ayudaría para una mejor aceptación del comprador en Estados Unidos  ya que no subiría el costo al ser importado el producto. Pero para que el acuerdo comercial se haga válido se debe presentar el certificado de origen que ayude a confirmar que fue producido en Ecuador.

Requisitos para nuestro producto

[pic 4]

  1. País al que se enviará.  

                DATOS GENERALES:

[pic 5]

PAÍS:

Estados Unidos de Norteamérica

Capital

Washington DC

Población

318,9m millones

Extensión

9.857.306 Km2

Moneda nacional

Dólar (Usd)

Tipo de cambio

1 USD = 0.9053 EUR, 1 EUR = 1.1046 USD

Otras ciudades

New York, Los Ángeles, Chicago, Miami,

idiomas

Inglés, español, chino, italiano, otros.

Principales aeropuertos

Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson, Aeropuerto Internacional de Los Ángeles, Aeropuerto Internacional John F. Kennedy.

Principales puertos

Puerto de Los Ángeles, San Diego, San Francisco, Nueva York.

Población urbana

81,3%

PIB

17,42 billones de dólares

PIB per cápita

64629,5 millones

Tasa de inflación anual

3,01%

IDH

0.914/1

Miembros de:

  OEA, ONU, OTAN, APEC, OCDE,OSCE, TLCAN, G-8, G-20, Cons. Seguridad ONU.

Inversión extranjera

13% (Estimado 2015)

Fuente: Elaboración Propia; extraído del Bco. Mundial y Santander trade.

DATOS DE COMERCIO EXTERIOR:

Balanza Comercial

1,513,770 millones (2014)

Importaciones totales

USD 2,262,586 millones (2013)

Importaciones per cápita

USD 7,209 (2013)

Principales productos importados

Aceites crudos de petróleo, vehículos para transporte personas, destilados de petróleo ligero, máquinas automáticas para procesamiento de datos digitales, teléfonos, alcohol de aviación

Principales proveedores

China, Canadá, México, Japón, Alemania, República de Corea, Reino Unido, Arabia Saudita, Venezuela

Exportaciones totales

USD 1,959,750 millones (2012)

Exportaciones per cápita

USD 4,715 (2012.)

Principales productos exportados

Destilados de petróleo ligero, alcohol de aviación, oro en bruto, vehículos, demás medicamentos preparados, demás diamantes no industriales, habas de soja, circuitos integrado

Principales destinos

Canadá, México, China, Japón, Reino Unido, Alemania, República de Corea, Brasil, Países Bajos, Hong Kong

Fuente: Elaboración Propia; Información extraída de ProEcuador.

 

  1. Segmento del mercado al cual estará dirigido y sus razones de elección.

Como es de conocimiento general, la tagua proviene de la semilla de palma, que es un tipo de madera que es fácil de tallar y modificar. Gracias a su versatilidad se pueden realizar varios artículos de diferentes dimensiones. Las artesanías en tagua han llegado a tener gran acogida en los últimos años, así como también la bisutería de todos los tipos, tamaños y colores tanto como para mujeres como para niños y hombres. Es por ello que al segmento de mercado al que nos dirigimos es a los diferentes dueños de tiendas de bisutería, museos, acuarios y zoológicos en todo el país en donde acepten el producto y lo deseen comercializar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (582 Kb) docx (2 Mb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com