ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Econometria

nikogq2 de Junio de 2014

741 Palabras (3 Páginas)231 Visitas

Página 1 de 3

Este capítulo tratará sobre la verdad y la mentira en el mundo de la economía.

En los mercados libres, una condición indispensable es ser claro, transparente y decir siempre la verdad. Esta condición es la culpable de una economía perfectamente eficiente.

El ejemplo que toma el autor para explicarnos esto es el de la película de Jim Carrey, “Mentiroso Compulsivo”.

En esta película el protagonista está obligado a decir la verdad en todo momento, y retomando el ejemplo anterior de las cafeterías, nos ponemos en la piel de Jim Carrey y entramos en una cafetería con un deseo muy grande de tomar un café. Si en ese momento el camarero nos pregunta cuánto pagaríamos por ese café y nosotros tuviéramos que decir la verdad, la respuesta sería un precio bastante alto, incluso desorbitado. En cambio si nosotros preguntamos al camarero el coste del café (granos de café, instalaciones de la cafetería, consumo eléctrico…) y si existe una cafetería que ofrezca en mismo café en 100 metros, y el camarero también se ve obligado a ser “compulsivamente sincero”, la respuesta del camarero sería que el precio es inferior a un dólar.

El autor también hace referencia a el carácter optativo de los precios y pone de ejemplo que podemos utilizar la cantidad desorbitada de dinero que cuesta un apartamento en Central Park en comprar un apartamento en una zona peor, o incluso en comprar un millón de tazas de café.

Como conclusión el autor nos explica que al consumidor no le importa demasiado el precio con tal de conseguir lo que realmente desea.

En un mundo de mercados perfectos, se necesita un buen programa de subsidios e impuestos para asegurar la equidad y eficiencia.

• Los mercados perfectos y el “mundo de la verdad”. Tim critica la falta de información de los mercados, lo que conlleva que los precios se alteren. Si se dijera la verdad la eficiencia mejoraría notablemente. En este capítulo se explica muy claramente como funcionan los mercados. El mercado perfectamente competitivo, donde hay mucha demanda y mucha oferta, en contraposición al monopolio, donde hay mucha demanda y poca oferta.

• En el tercer capítulo haciendo referencia a la película “Mentiroso Compulsivo” Tim resalta la importancia de decir la verdad en un mercado para alcanzar una economía eficiente. Pero ese “mundo de la verdad” es imperfecto cuenta en el cuarto capítulo ya que un beneficio para una persona da lugar a unas consecuencias para terceras, llamadas externalidades. Por ejemplo, el mercado libre no puede dar una solución al problema de la contaminación del tráfico, ya que cada uno de los conductores provoca un sufrimiento en el resto de las personas. Otro problema más del mercado perfecto es la verdad secreta que Harford comenta en el quinto capítulo. Cuando un negociador sabe demasiado y el otro muy poco, el acuerdo se hace imposible. Esto es lo que se denomina “información asimétrica”. Este desequilibrio en la información, al destrozar el mundo de la verdad, puede destruir los mercados perfectos.

• En ese sentido van cayendo temas como la locura irracional de los inversores y su compra especulativa de acciones y de la necedad de los economistas que tratan de predecir tajantemente el comportamiento de las personas, cosa que se ha demostrado harto imposible desde los inicios de la humanidad. Lo mismo ocurre con las subastas y el peligro de vender aquello que no tiene precio, puesto que esas son conductas humanas que contribuyen a su propia destrucción periódica. Finalmente, los tres últimos capítulos van relacionados y abordan la pobreza y la riqueza, la expansión y el progreso de China, y la llamada “axila de África”: Douala.

• En el tercer capítulo habla básicamente de como sería el mundo si se dijera la verdad ya que la falta de información

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com