El Entorno Operativo De La Empresa
cartagenero198618 de Febrero de 2014
4.684 Palabras (19 Páginas)4.605 Visitas
INTRODUCCION.
Para el eficiente funcionamiento de una organización es menester de la gerencia el establecer un organigrama que muestre las líneas de mando y la división de los departamentos que la conforman, de la misma manera la organización necesita flujo de recursos financieros ya sean de los inversionistas o externos (bancos, instituciones financieras) que le permitan sostener el dinamismo económico y productivo que favorece a los grupos de interés involucrados ya sean internos (accionistas, empleados) o externos (sociedad, gobierno). En el presente documento se explicara el entorno operativo de una empresa visto desde la perspectiva de las fuentes de financiamiento y el tipo de mercados financieros en el que se desenvuelven.
Asimismo se esbozaran los tipos de impuestos corporativos y las formas legales de organización de las empresas, que son muy importantes de definir para definir el tipo de derechos y deberes que tienen los socios de la empresa desde el punto de vista legal.
Por último se explicara el concepto de bolsa de valores y la importancia que tiene en las finanzas de las organizaciones, que tiene como objetivo el satisfacer las necesidades de la empresa por colocar las acciones en el mercado, el de los ahorristas porque se convierten en inversionistas y serán beneficiados en la misma medida en que aporten recursos, y por último el Estado que dispone de medios para financiarse y hacer frente a un gasto público.
EL ENTORNO OPERATIVO DE LA EMPRESA
1. INSTITUCIONES FINANCIERAS
Es una entidad que presta el servicio financiero a sus clientes (personas, gobierno, empresas) con relación al dinero que poseen o necesitan a una tasa de interés determinada. De acuerdo a lo mencionado anteriormente estas entidades con ánimo de lucro sirven como intermediarios entre diferentes actores económicos, por ejemplo al prestar el servicio de envío de remesas al exterior, ya que sirve de mediador entre la persona que lo envía y la persona que lo recibe.
A medida que las economías de mercado se vuelven más dinámicas, las personas buscan la manera de hacer redituable las inversiones a través de servicios como: créditos, opciones para la compra de locales, compra de títulos valores (cdt, letras, bonos, tes del gobierno, etc.). Dado que estas compañías de financiamiento comercial fueron creciendo y los mercados se han diversificado, se crearon organismos que cumplieran la labor de garantizar el dinero que tienen los inversionistas en los bancos. Estas instituciones son:
• Superintendencia de bancos.
• Fondo de garantía de depósito y protección bancaria (FOGADE).
• Fondo monetario internacional.
• Banco mundial .
Existen entidades o instituciones con las cuales los actores financieros pueden relacionarse para manejar sus finanzas y son:
• Entidades bancarias: “pueden captar fondos (dinero o recursos financieros) del público, (cuya supervisión la ejerce fundamentalmente la autoridad de su país de origen), bien a través de sucursales (establecimientos permanentes), o mediante la prestación de servicios desde su país de origen”.
• Entidades no bancarias: no pueden captar fondos del público y que se dedican fundamentalmente a conceder créditos, a prestar avales o garantías, al cambio de moneda extranjera, a emitir dinero electrónico y a realizar servicios de pago (transferencias, envío de dinero, etcétera), o a valorar bienes.
1.1 Tipos De Entidades Bancarias.
Bancos: Son entidades privadas con ánimo de lucro que se enfocan principalmente en el préstamo y recepción de depósitos de dinero. La diferencia entre la tasa de dinero a la que prestan dinero y a la que reciben el dinero se llama margen de intermediación.
Cajas de ahorro: “Son similares a los bancos pero con otras particularidades. A pesar de ser entidades privadas, no tienen ánimo de lucro (no buscan el beneficio privado) y son controladas por organismos públicos (ayuntamiento, comunidad autónoma, diputación provincial, etc). Además, estas entidades no pagan impuestos, pero a cambio tienen la obligación de distribuir al menos un tercio de sus beneficios a obras de interés social, siempre y cuando dicho desembolso no perjudique el fortalecimiento de la capitalización de las Cajas” .
Cooperativas de crédito: La principal característica de estas entidades es que no son propiedad pública, son en realidad propiedad de unos “cooperativistas financieros”.
Establecimientos financieros de crédito: “Son entidades privadas similares a un banco pero que no pueden tomar depósitos, sino que se dedican a realizar operaciones de crédito en un ámbito muy específico: ‘leasing’ (arrendamiento financiero con opción de compra),‘factoring’ (cesión de una cartera de créditos), crédito al consumo, crédito hipotecario, tarjetas, avales, etc. Además son entidades de menor tamaño que los bancos” .
2. MERCADOS FINANCIEROS.
“Un mercado financiero es un espacio (físico o virtual) en el que se realizan los intercambios de instrumentos financieros y se definen sus precios. En general, cualquier mercado de materias primas podría ser considerado como un mercado financiero si el propósito del comprador no es el consumo inmediato del producto, sino el retraso del consumo en el tiempo” .
“A la economía que confía ante todo en la interacción entre compradores y vendedores para destinar los recursos se le llama economía de mercado, en contraste con la economía planificada.” . Asimismo otras de las funciones los mercados financieros son:
• Establecer los mecanismos que posibiliten el contacto entre los participantes en la negociación.
• Reducir los costes de intermediación, lo que permite una mayor circulación de los productos.
• “Administrar los flujos de liquidez de productos o mercado dado a otro” .
Los mercados financieros se componen de un mercado bursátil o mercado de capitales a largo plazo (bolsas de valores), de un mercado monetario, mercado de cambios, del mercado de tipos de interés y de las materias primas.
Bolsa de valores: Es una organización privada que brinda las facilidades necesarias para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, introduzcan órdenes y realicen negociaciones de compra y venta de valores, tales como acciones de sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados, certificados, títulos de participación y una amplia variedad de instrumentos de inversión.
Mercado monetario: “Se negocia con dinero o con activos financieros con vencimiento a corto plazo y con elevada liquidez, generalmente activos con plazo inferior a un año” . Es como su propio nombre indica, el mercado en el cuál se negocia la moneda nacional, es decir que es hacia este mercado a donde se va uno a dirigir para negociar los problemas ligados a la cantidad de moneda. Vamos por tanto a encontrar el Banco Central (organismo nacional encargado de gestionar la moneda del Estado), los bancos (encargados de los préstamos para las inversiones), los establecimientos de crédito, etc., que se intercambiarán títulos y moneda, para poder prestar el dinero líquido necesario para la economía (rol de la Banca, de los establecimientos de crédito…) y para controlar la inflación (papel del Banco Central).
Mercado de cambios: Es a menudo conocido por su acrónimo en inglés: FOREX, el mercado de cambios es un lugar abstracto (informático), donde se encuentran el conjunto de ofertas y demandas de divisas. Existen tres tipos de cambios, “el primero el de cambio fijo que es un régimen por el cual las autoridades monetarias (banco central) fijan una paridad, el segundo es el régimen de cambio flotante, régimen según el cual las autoridades monetarias ya no intervienen y dejan entonces a la cotización de las monedad fluctuar según la voluntad del mercado” . Por último se encuentra la combinación de los dos regímenes “el crawling peg”, en el cual la autoridad fija una paridad de cara a una moneda o a un conjunto de monedas, pero esta paridad vale en este caso durante un tiempo determinado.
Mercado de tipo de interés: Existen dos tipos de interés: el de corto plazo y el de largo plazo.
Los intereses a corto plazo son también llamados directivos, es decir, controlados por el banco central de un país, y los monetarios que están determinados por la oferta y la demanda del mercado monetario, dentro de los intereses a corto plazo encontramos los anticipos sobre garantías, las líneas de crédito y las líneas de redescuento.
Los intereses a largo plazo están en manos del mercado y obedecen a las leyes económicas de la oferta y la demanda de las bolsas de valores.
El mercado de las materias primas: Hace referencia al mercado de insumos materiales que posee una nación, individuo o empresa para fines productivos.
3. TASAS DE INTERÉS
Definición De Tasa De Interés: Es el precio del dinero o pago estipulado, por encima del valor depositado, que un inversionista debe recibir, por unidad de tiempo determinando, del deudor, a raíz de haber utilizado su dinero durante ese tiempo. Con frecuencia se le llama "el precio del dinero" en el mercado financiero, ya que refleja cuánto paga un deudor a un acreedor por usar su dinero durante un periodo.
Tipos De Interés:
“Los tipos de interés se modulan en función de la tasa de inflación. El tipo de
...