El Liderazgo y su impacto en la sociedad
RpalominorEnsayo29 de Agosto de 2015
932 Palabras (4 Páginas)199 Visitas
El Liderazgo
Lic. Dayana Barrera, amigos, compañeros, buenos días tengan todos ustedes. Mi nombre es Rigoberto Palomino.
“Nunca en la historia del mundo un hombre ha conseguido algo digno y valioso por medio de los ruegos y las súplicas”, palabras de J.P. Morgan a principios del siglo pasado, palabras fuertes si vamos a hablar acerca del Liderazgo.
Si bien en las últimas décadas el tema del Liderazgo y su impacto tanto en la sociedad como en la industria empezó a cobrar ímpetu entre los investigadores sociales, ha sido en los últimos diez o quince años cuando éste tema se ha vuelto peculiarmente famoso, sobre todo entre jóvenes recién graduados y profesionistas de nivel medio en las empresas que buscan alcanzar con más rapidez sus metas, y es por ésta misma razón que han surgido muchos “expertos” sobre el tema, creando inclusive hasta una frase que se ha convertido célebre en la mercadotecnia, para poder atraerlos a sus aulas y entrenamientos, quién de nosotros no ha escuchado las palabras “El líder no nace, se hace”, es una frase corta, impactante y que se vende por sí sola, quién en su sano juicio, teniendo la oportunidad y los medios para asistir a un programa de Liderazgo rechazaría tal oferta?.
“El líder no nace, se hace”, como afirmación, es totalmente verdadera, no ha existido nadie en el mundo que haya nacido siendo Líder, desde que nacemos y aún en los primeros años de nuestra existencia no tenemos la mínima idea acerca de los valores éticos, morales y profesionales que se requieren para poder ejercer el Liderazgo, como entonces podría ser falso el lema anteriormente citado.
La cuestión no estriba en si una persona nace o se hace Líder, como falsamente algunos gurús del tema nos han querido vender con ésta idea, si buscamos convertirnos en un modelo a seguir, debemos primeramente identificar los valores más profundos que gobernaron las vidas de esos grandes Líderes y separar de éstos, aquellos otros valores, que nos son morales ni éticos, sino personales y de apreciación profesional que marcan la diferencia entre las personas y que finalmente fue lo llevó a ser considerados como Líderes.
Es curioso, pero cuando asistimos a cursos de Liderazgo y nos hablan de valores, y no estamos previamente preparados e informados, no nos damos cuenta de la gran confusión que existe en los expositores en la manera cómo ellos los identifican y explican, llegan incluso a confundir lo que son los valores con lo que son habilidades de ejecución, voy más allá, en muchos de los entrenamientos, cuando hablan de valores, sólo mencionan y resaltan aquellos que son socialmente aceptables tales como la honestidad, la ética, la integridad, muy pocos son los que mencionan el egoísmo, la ambición, la terquedad o el pragmatismo, como valores que tuvieron esos grandes Líderes, pero que cuando estudiamos sus vidas, los encontramos de manera frecuente.
Ahora bien, al igual que tenemos que identificar los valores y creencias personales en los grandes Líderes, debemos también diferenciar claramente, y entender lo que son las habilidades personales, la habilidad para mantener la visión en los objetivos, la habilidad para ver con claridad los detalles, de evaluar las situaciones y los riesgos potenciales, la toma de decisiones, la capacidad de ejecución y el conocimiento profundo de las cosas y de las personas, son destrezas que no se consiguen en un día o asistiendo a un curso, se practican día a día, se evalúan y se mejoran, un buen Líder busca siempre retroalimentarse, para seguir mejorando, lo hace por convicción propia y con la seguridad de que ese es el único camino a seguir.
A través de lo que he aprendido de mi vida, tanto en lo personal como en lo profesional, ya sea en cursos y entrenamientos, o de manera informal con el trato diario con la gente, he llegado a la conclusión que no hay buenos o malos valores, o que se tenga forzosamente que practicar sólo algunos de ellos, la diferencia consiste en como los practicamos para poder adquirir uno de los fundamentos más importantes del Liderazgo: la credibilidad, ésta se construye al combinar los valores éticos y las creencias, con las habilidades y destrezas personales, pero que se practican de manera muy diferente, mientras que los valores y creencias se practican hacia adentro de la persona, las habilidades y destrezas se practican hacia afuera de las mismas, pero cuando todas éstas se conjuntan y se practican de manera consistente, es cuando el resto de la gente los empieza a ver como Líderes. La credibilidad toma años en construirse pero toma un minuto en perderse.
...