El arte del pensamiento estrategico
diegolduq089 de Mayo de 2013
559 Palabras (3 Páginas)2.657 Visitas
1. EL ARTE DEL PENSAMIENTO ESTRATEGICO.
En esta sección el autor hace referencia a que en los negocios es muy similar al campo de batalla, pues el objetivo central de la estrategia es saber cuándo atacar o cuando retirarse para obtener las condiciones más favorables para nuestro bando en este caso para nuestra empresa. El análisis es el punto de partida del pensamiento estratégico ya que nos permite enfrentarnos adecuadamente a los problemas o nuevas tendencias que se nos van presentando.
Para determinar el punto crítico de la situación es importante saber cuál es el punto clave del problema para así saber cómo se va a resolver haciéndose preguntas como ¿porque está sucediendo esto?, etc. Para esto los estrategas utilizan distintos métodos como: el proceso de abstracción que consiste en una sesión de lluvia de ideas sobre cuáles son los problemas de la organización el cual concluye cuando elijen la solución más favorable para la organización; método de aciertos y errores es cuando y se tiene identificado el punto crítico y se divide en subasuntos lo que permite actuar con más precisión; diagrama del problema consiste en dibujar un diagrama del problema; diagrama de utilidades se hace cuando se cree que los costos son muy altos y se utiliza como herramienta el diagrama del problema.
Existen 4 estrategias principales para fortalecer una compañía de sus competidores estas son: concentrarse en los factores clave del éxito, construir una superioridad relativa, búsqueda de iniciativas agresivas y aprovechamiento de los grados de libertad estratégica. Los cuales le permiten a las empresas posicionarse frente a la competencia.
El secreto de la visión estratégica radica en el pensamiento táctico, la consistencia y la coherencia. Los ejecutivos de una empresa pueden sufrir de una visión estratégica de tipo túnel; o sea que entre más fuerte son las presiones y más necesario y urgente es una amplitud de visión, mayor es el peligro de que su visión mental se estreche. Esto parece suceder sobre todo al hombre de negocios obsesionado con la idea de triunfar que todo lo ve en términos de éxito o fracaso; el todo o nada es una falacia, el pensamiento estratégico debe romper ese limitado campo visual, para ello debe estar respaldado por el uso diario de la imaginación, y por constante entrenamiento en los procesos lógicos del pensamiento y del planeamiento.
El verdadero estratega intelectual puede responder con flexibilidad a los cambios en la situación que confronta la compañía.
En la formulación de la estrategia uno de los peligros que se corren es el perfeccionismo; no tiene sentido tratar de elaborar la estrategia perfecta si no que bastara con una estrategia que sea marginalmente superior, capaz de aprovechar las oportunidades. Tampoco se debe caer en la perfeccionista observación por todos los detalles ya que conduce a la compulsión de analizar y al temor de asegurarse que es lo que debe hacerse, teniendo desconfianza a todas las respuestas definitivas.
Paradójicamente, aquel gerente que haya logrado liberarse del perfeccionismo deberá llevarlo a la practica en otro sentido; pero si el pensador estratégico puede generar una conciencia de lo que sería un estado ideal de los negocios, aun si en el presente es inalcanzable, se lograran liberar los obstáculos.
En fin, el pensamiento estratégico es una cuestión de actitud; el secreto radica en hacer que las personas piensen: ¿qué podemos hacer? En vez de ¿qué no podemos hacer?
...