El avance de las comunicaciones y las tecnologías
giovasquezEnsayo12 de Noviembre de 2013
3.882 Palabras (16 Páginas)355 Visitas
INTRODUCCIÓN.
El avance de las comunicaciones y las tecnologías de la información han desencadenado un proceso general de globalización en todos los campos sin tener en cuenta si son países desarrollados o en vías de desarrollo.
Este proceso globalizador ha traído como tendencia la creación de bloques económicos que buscan una mejor posición de mercado ante terceros, y los países latino americanos incluido Colombia no han sido la excepción en esta búsqueda de crear socios comerciales, es por eso que en el presente ensayo abordaremos el tema: “Viabilidad del proceso de integración económica para Colombia y efectos sobre la economía colombiana”.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Plantear la viabilidad del proceso de integración económica del país y como puede esta integración influir sobre el desarrollo del país.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
* Analizar los puntos a favor que trae el proceso de integración económica desde el ámbito social.
* Identificar posibles consecuencias negativas que se pueden dar durante el proceso de integración.
* Encontrar fortalezas y debilidades que tiene el país para afrontar el proceso frente a terceros.
Viabilidad del proceso de integración económica para Colombia y efectos sobre
1. ¿Cuál es el impacto de un proceso de integración económica para los países emergentes?
• Podríamos iniciar diciendo que la integración económica se puede definir como una situación o como un proceso. Cuando se habla de la integración económica como situación nos referimos a la ausencia de cualquier modo de discriminación entre economías nacionales, es decir, el estado en el cual pierden importancia las fronteras y las barreras comerciales. Se dice que la integración es un proceso cuando paulatinamente se presenta una creciente apertura e interdependencia política y económica entre las naciones que hacen parte del proceso. En este proceso, una serie de países se unen con el fin de incrementar y facilitar el intercambio comercial en el marco de sus territorios. Y por ende obtener
• Eliminación de los obstáculos al comercio y a la libre circulación de bienes, mercancías y personas; la reducción de los costos de transporte,
• Implementación de políticas comunes en distintos sectores de la economía.
• Establecen también tarifas o aranceles externos a los países no miembros.
• Incrementar el comercio entre los países miembros
• Disminuir los riesgos que generan situaciones de incertidumbre en la economía global.
Y asi obtener En primer lugar el aumento de la demanda como la renta real del consumidor, debido a la libre competencia y al nuevo esquema de reducción de costos de las empresas que se traducirá en menores precios; en segundo lugar la integración favorece la especialización productiva, es decir, que cada país se dedicará explotar el sector que mayores beneficios le genere; en tercer lugar, con la eliminación de las barreras comerciales el tamaño del mercado crece en grandes proporciones y por último un aumento en el peso económico de los países, así como la obtención de una economía más sólida.
La integración es un factor determinante como instrumento de influencia internacional para pertenecer a la categoría de potencia emergente Los países emergentes deben poseer: cierto tamaño de población, territorio y recursos naturales como capacidad militar y económica, una diplomacia y política exterior eficaces que sean capaces de proyectar poder, una percepción amplia junto con el reconocimiento del estatus de poder por parte de terceros países Todos los factores mencionados llevan a la creación de lo que hoy se denomina como Nuevo Orden Económico Internacional.
Según las estimaciones del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el banco de inversión Goldman Sachs (que acuñó en 2003 el concepto de BRICs), durante las próximas décadas el conjunto de las economías emergentes de Asia, Europa del Este, América Latina y África continuará creciendo al menos tan rápidamente como en los últimos años. Puesto que hablar de impactos es analizar más allá de lo visible a simple vista, podemos mencionar que la irrupción de las potencias emergentes en la economía mundial supone un shock de enormes proporciones que está generando grandes cambios en el entorno económico global, este shock está traducido en los términos de un crecimiento estable, baja volatilidad y una alta capacidad de adaptación de las distintas economías nacionales lo cual implica modificaciones en los patrones de intercambios comerciales financieros y pautas en el consumo. Se considera que los países emergentes forzaran reformas en las instituciones de gobernanza global transformando la estructuración de la economía global.
El Progreso que han presentado estos países repercute en el nivel de desarrollo y reducción de la pobreza de los mismos, lo que implica un desarrollo sustentable no solo de impacto nacional sino de impacto global, en donde los individuos tendrán mayor poder adquisitivo y existirá sin duda alguna un aumento considerable del mercado potencial para las empresas mejor posicionadas, esto es un hecho significativo para la integración de las naciones. El impacto en los salarios y beneficios empresariales es significativo y en pocos años se ha doblado la oferta de trabajo global, lo que
Significa que los países emergentes son más abundantes en trabajo que en otros tiempos y comparados con otros países, a esto hay que añadirle que han ayudado a contener la inflación mundial permitiendo aumentar la liquidez y el crecimiento a nivel mundial. Lamentablemente con los nuevos sucesos no todo lo que acontece siempre es favorable, el surgimiento de estas nuevas potencias también ha traído impactos negativos para el entorno global como lo mencionábamos con anterioridad, se generan movimientos defensivos y neo proteccionistas en los países avanzados, existe un aumento en la inseguridad económica respecto a los países ricos, un incremento del desempleo y por lo tanto varios sectores económicos afectados y no solo por las bajas ventas, si no por el aumento considerable de la competencia en los segmentos
2. Realizar un análisis sobre la integración económica, el impacto a nivel nacional de las alianzas comerciales colombianas con otros países, tales como la apertura económica, el ALCA, los TLC y demás teniendo en cuenta las principales normas que regulan las exportaciones colombianas para su ingreso a los mercados más importantes.
La integración económica es el proceso de unión de mercados que tienen como objetivo la formación de espacios económicos supranacionales más competitivos y eficientes que los de origen. La nueva estructura de colaboración resultante va más allá de una simple cooperación e implican la cesión de soberanía por parte de los Estados miembros
El Progreso que han presentado algunos países repercute en el nivel de desarrollo y reducción de la pobreza de los mismos, lo que implica un desarrollo sustentable no solo de impacto nacional si no de impacto global, en donde los individuos tendrán mayor poder adquisitivo y existirá sin duda alguna un aumento considerable del mercado potencial para las empresas mejor posicionadas, esto es un hecho significativo para la integración de las naciones.
Existes unos niveles de integración económica como
ACUERDO PREFERENCIAL; son contratos para facilitar el comercio, generalmente los beneficios son de tipo arancelario
ÁREA DE LIBRE COMERCIO; es un acuerdo entre países que busca el desmonte de las barreras al comercio interior con el fin de dar libertad al movimiento de mercancías en la zona, en esta área los países miembros del acuerdo mantienen las barreras de comercio con el resto de los países
UNION ADUANERA; es el acuerdo entre países que supone, además de la eliminación barreras comerciales entre los países miembros, una política arancelaria común frente al resto de países.
MERCADO COMUN; es el libre movimiento de mercancías y factores de producción, como consecuencia de la eliminación total de los controles aduaneros internos y el levantamiento de las barreras no arancelarias existentes.
UNION ECONOMICA; tener una política económica, fiscal y monetaria común, es decir que, hay una pérdida de la soberanía nacional.
INTEGRACION ECONOMICA PLENA; La integración económica plena se da cuando se contemplan dentro de un acuerdo los siguientes requisitos: libre comercio de mercancías, arancel externo común, libre movilidad de factores, política económica armonizada y política económica unificada
La integración trae desventajas a los países con sistemas productivos menos eficientes o de menor nivel de apertura, ya que la eliminación de barreras comerciales supone mayor competencia entre productores y aquéllos que no sea ineficientes corren el riesgo de perder el mercado.
También con la integración se genera un aumento de las importaciones. El ALCA pretende imponer el fracasado modelo de libre comercio, privatización y desregulación del TLC en todo el hemisferio. Los nueve grupos de negociación corresponden muy cercanamente a los capítulos del TLC, que cubren los temas de: agricultura , política de competencia ,resolución de
...