El emprendimiento y sus tres pilares
JoseTK2Informe7 de Octubre de 2015
809 Palabras (4 Páginas)183 Visitas
José Carlos Peña
2012-0439
El emprendimiento y sus tres pilares
Desde el 1775 se viene hablando de lo que es el emprendimiento y el emprendedor (entrepenuer), uno de los primeros autores que planteo su opinión sobre este tema fue Richard Cantillón (1680-1734), decía que el emprendedor era la persona que asumía riesgos en condiciones de incertidumbre y que dividía a las empleados que tenían un pago “fijo” a un emprendedor que recibía una ganancia incierta y variable (1730). Hoy en día el emprendedurismo es algo que sigue muy activo y vivo en los empresarios, Omar Aktouf (1944-presente), señala que decidir es transformar lo que se piensa a la acción; es el elemento intermediario entre el pensamiento y la acción (2001). Es una teoría muy buena porque explica que siempre tenemos una infinidad de ideas bombardeando en nuestro cerebro, y que un emprendedor pueda aprovechar de esas ideas, para entonces llevarla a cabo.
Mientras más grande sea el riesgo y la incertidumbre del hecho de llevar a la realidad una idea, más grande será la compensación por esa idea. Mejorar productos y servicios lo mejor posible es el trabajo de un emprendedor, el neoclásico Joseph Alois Schumpeter (1883-1950), referencia que el entrepenuer es el empresario que con sus acciones crea una inestabilidad en el mercado (1940), mientras mejor sea la idea, más inestabilidad llegaría a provocar según mi entendimiento. Castilla refuto esta teoría manifestando que algunos emprendedores con ideas fascinante, lo que hacían en vez de crear inestabilidad en el mercado, era lograr una mejoría y hacer el mercado de productos y servicios, más eficiente de lo que era antes.
Según mi criterio, y con lo que más estoy de acuerdo es con el pensamiento de que el emprendimiento a lo que más está atado es al liderazgo, una persona que no tenga liderazgo no puede llegar hacer realidad sus ideas. Otro neoclásico llamado Alfred Marshall (1842-1924) consideró al emprendedor como un trabajador superior, refiriéndose a tener una habilidad de liderar mejor que los empleados comunes (1920), aunque tengan el mismo cargo y el mismo poder en la empresa. Mientras mejor sea la capacidad de liderar, así mismo también es mejor la capacidad de tomar decisiones, Pérez dice que el emprendimiento está atado completamente a la toma de decisiones que son causa-efecto (1997).
Muchos autores tienen muchas ideas y aproximaciones de lo que es el emprededurismo, pero hay que tener en cuenta que el emprendimiento es multidisciplinario y que no solo se ve en el área empresarial. Hay que reconocer que la palabra es muy compleja, y que se puede dividir en cuatro perspectivas que son la comportamental, la psicológica, la económica y la de procesos. Mientras más se obtiene de estas cuatro características, mejor emprendedor se puede llegar a ser.
Gartner explica que existen muchas formas de ser un emprendedor, que no solo es el que tiene un golpe de suerte y se hace millonario de la noche a la mañana, también hay que tener en cuenta el entorno donde se desarrolla ese emprendedor. Hay muchas disciplinas donde se puede emprender pero claramente hay que tener tres factores importantes como son económicas, sociológicas y culturales (1988). Yo creo que si una persona no tiene la manera de conseguir las tres, nunca llegara a ningún lado por más ideas que tenga, esos son los tres pilares del emprendimiento moderno. Clasificaría creativa, innovador y flexible como más características secundarias.
...