El racismo en la publicidad
Diego TellezDocumentos de Investigación8 de Febrero de 2019
820 Palabras (4 Páginas)201 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE ALTAMIRA
CARRERA:
DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA DE MERCADOTECNIA.
GRADO Y GRUPO:
4° “B”
METODOLOGIA DE LA RECOLECCION DE DATOS
MATERIA:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
PROFESOR:
LIC. ESTHER SARAI CASTILLO FLORES
ALUMNO:
DIEGO DAVID JUÁREZ TÉLLEZ
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:
https://www.youtube.com/watch?v=5bYmtq2fGmY
DISEÑO METODOLÓGICO
En esta investigación se optó por trabajar con una metodología cualitativa por considerarse la más propicia para dar respuesta a las preguntas de investigación planteadas, así como por la propia naturaleza del objeto de estudio de esta investigación.
Se entiende como metodología cualitativa, a aquella en la que se exploran experiencias cotidianas de la gente en diferentes tiempos y espacios, y tiene como características: que la realidad investigada cambia debido a las observaciones y a la recogida de datos; que admite subjetividad; que su finalidad pasa por descubrir, comprender e interpretar los fenómenos, a través de las percepciones y significados producidos por las experiencias los/as participantes.
Esta metodología resulta pertinente para las campañas de publicidad social y su análisis, cuando la investigación versa sobre el estudio de los contenidos, de las imágenes, y/o de los valores proyectados en las campañas, y cuando se estudia el proceso que éstas desencadenan en el espectador. Así, para abordar metodológicamente el cambio personal (psicología) o grupal (sociología) se requiere de estudios de campo como son las técnicas de muestreo.
Se piensa realizar un estudio de caso, el cual es considerado entonces como la estrategia básica para el diseño de la investigación interpretativa. Se optó por centrar el análisis de caso, específicamente, sobre el video: Viral Racismo en México realizado para la Campaña Racismo en México, excluyendo del estudio otras piezas comunicacionales que surgieron espontáneamente a raíz del viral, como lo son: los videos de réplica del viral en otros países, los videos de parodia, los videos personales, las nuevas muñecas, las muestra del viral en un museo de la Ciudad de México, y su uso para documentales y para materiales educativos, entre otros.
Se va a realizar un análisis a profundidad del material video gráfico realizado por la agencia 11:11 en el año 2011, en el cual se estudia el problema de racismo que se tiene en México.
Este video fue realizado por 11.11 Cambio Social como parte de la campaña "Racismo en México". Se hizo un trabajo de investigación con niños y niñas mexicanos/as, replicando el experimento con niños/as y muñecos diseñado por Kenneth y Mammie Clark en los años treinta en EUA, que se ha llevado a cabo en varios países del mundo. El video refleja en cierta medida el sentir de una sociedad y en esa medida se convierte en una llamada de atención y una ocasión para la reflexión sobre cómo estamos manejándonos como sociedad.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Bien, en primer plano, se presentan preguntas, en las cuales tienen que elegir entre el muñeco blanco y el negro
- ¿Cuál muñeco es bonito?
- ¿Cuál muñeco es feo?
- ¿Cuál muñeco es malo?
- ¿Cuál muñeco es bueno?
- ¿Qué muñeco te gusta más?
- ¿Cuál muñeco se parece más a ti?
- Además, se les pide que justifiquen su elección.
Dentro de las respuestas que se otorgan, se elige en la mayoría de las preguntas que se refieren a cosas desagradables, o malas, al muñeco de color negro.los niños comentan que el color negro se les hace “feo”, que ser negro es “malo” que no se sienten seguros alados de una persona de esta tonalidad.
Los niños encuestados prefieren los muñecos de color blanco, debido a que se sienten más atraídos por lo que inspiran las personas de este color.
...