ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El suicidio y las repercusiones psicológicas en la vida de un suicidia

Sunshine FanfictionApuntes14 de Septiembre de 2017

7.792 Palabras (32 Páginas)245 Visitas

Página 1 de 32

[pic 1][pic 2]

Nombre del alumno:

Irlanda Sugey González Hernández

Profesor:

José del Carmen Arias Córdova

Materia:

Métodos y Técnicas de Investigación

Trabajo:

El suicidio en adolescentes y las repercusiones psicológicas en la familia del suicida.

Semestre: 1°                               Grupo: “B”

Carrera: Licenciatura. Psicología

Fecha: 14 de noviembre del 2014

INDICE


Texto 1

El suicidio es un acto por el cual el ser humano decide ponerle fin a su vida, generalmente, las personas que intentan suicidarse con frecuencia están tratando de alejarse de una situación de la vida que parece imposible de manejar. Muchos de los que cometen intento de suicidio están buscando alivio a:

  • Sentirse avergonzado, culpable o como una carga para los demás.
  • Sentirse como víctima.
  • Sentimientos de rechazo, pérdida o soledad.

Los comportamientos suicidas pueden ocurrir por una situación o hecho que la persona ve como agobiante, tales como:

  1. La muerte de un ser querido.
  2. El consumo de drogas o alcohol.
  3. Un trauma emocional.
  4. Enfermedad física grave.
  5. El desempleo o los problemas financieros.

Los factores de riesgo del suicidio en adolescentes abarcan:

  • Acceso a armas de fuego.
  • Miembro de la familia que cometió suicidio.
  • Antecedentes de autoagresión deliberada.
  • Antecedentes de abandono o maltrato.
  • Vivir en comunidades en donde ha habido brotes recientes de suicidio en personas jóvenes.
  • Ruptura sentimental

La mayoría de los intentos de suicidio no terminan en muerte. Muchos de estos intentos se llevan a cabo en una forma en que el rescate sea posible. Estos intentos a menudo representan un grito en busca de ayuda.

Algunas personas intentan suicidarse de una manera que sea menos probable de llevar a la fatalidad, como envenenamiento o sobredosis. Los hombres tienen mayor probabilidad de escoger métodos violentos, como dispararse. Como resultado de esto, los intentos de suicidio en ellos tienen mayor probabilidad de terminar en muerte.

Los parientes de personas que intentan o cometen suicidio a menudo se culpan o se enojan mucho y pueden ver el intento de suicidio como egoísta. Sin embargo, las personas que intentan cometer suicidio con frecuencia creen erróneamente que les están haciendo un favor a sus amigos y parientes al irse de este mundo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tema

Líneas de investigación

Objeto de estudio

La familia de un suicida

Implicaciones psicológicas en la familia de los individuos que han intentado suicidarse o lo han logrado

Repercusiones en la familia

“El suicidio y las repercusiones psicológicas en la familia del suicida”

Problema

Causas que lo originan

Posibles consecuencias

Posibles soluciones

El suicidio y las repercusiones psicológicas en la familia del suicida

  • Depresión
  • Trastorno bipolar
  • Dependencia del alcohol y las drogas
  • Esquizofrenia
  • Sentimientos de rechazo, pérdida o soledad
  • La muerte de un ser querido

  • La muerte
  • Problemas psicológicos en la familia
  • Problemas fisiológicos en los suicidas fallidos
  • Mayor comunicación con padres y amigos
  • Actividades recreativas que le ayuden a darse cuenta que no están solos
  • Talleres para padres e hijos

“El suicidio y las repercusiones psicológicas en la familia del sujeto”

El suicidio no es un accidente; es una decisión personal que toma el individuo, en la cual determina “deshacerse del dolor”, no morir. Quien se suicida no quiere dejar de existir, sino dejar de sentir; es una manera de escapar ante algo que lo agobia.

Existen muchas interrogantes relacionadas con el comportamiento suicida y es impredecible determinarlas pues no hay una serie de emociones clasificadas como conductas de suicidas. Existen muchas razones sobre las cual los individuos se basan para cometer suicidio entre ellas se encuentran los problemas en el hogar, los suicidios por amor, problemas en el entorno, y muchos más.

Las consecuencias de tratar de cometer suicidio son la muerte o fallar y tener discapacidades posteriormente; las consecuencias en la familia del suicida son psicológicas pues les es difícil aceptar este hecho, el efecto del suicidio en la familia constituye una tragedia devastadora que provoca serios destrozos en la vida de los sobrevivientes, introduciéndolos en un duelo, por regla general, muy traumatizante y prolongado. Hay que diseñar estrategias de prevención del suicidio y estrategias para dar apoyo a los individuos que fallaron y para sus familias, tales como actividades recreativas, talleres, grupos de apoyo y mejorar la comunicación y su percepción del entorno.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Analizar el entorno psicológico y de un suicida
  • Analizar los problemas psicológicos en la familia de un suicida

OBJETIVO GENERAL

  • Analizar las repercusiones psicológicas en el suicida y su familia.

JUSTIFICACIÓN

En mi opinión esta investigación ayudará al individuo y su familia; tratará de ayudarlo a superar la crisis suicida y orientará a la familia y al individuo hacia mejores soluciones. Lo que ellos necesitan es paciencia. No todo el mundo sabe cómo expresarse por más que las personas quieran gritar todo lo que llevan dentro y cuando están desbordados de sentimientos es que buscan la solución de como acallarlos y el suicidio o su intento es una de esas soluciones. Hay que brindarles apoyo a ellos y a su familia para sobrellevar la situación, no hay que presionar a los individuos a decir sus razones pero si hay que saber comprenderlos y tenerles paciencia y sobretodo deben sentir el apoyo y amor de parte de sus más allegados.

PREGUNTAS DIRECTRICES

  • ¿De qué manera el factor social (edad, sexo, estado civil, instrucción de los padres, disfunción familiar o desintegración familiar, zona geográfica) incide en los intentos de suicidio?
  • ¿De qué manera los factores económicos (tipo de vivienda, servicios básicos) predisponen a los adolescentes a cometer suicidio?
  • ¿Los antecedentes familiares incurren sobre la decisión de cometer intentos de suicidio en los adolescentes?

MARCO TEÓRICO

  1. Historia del suicidio

El suicidio es un fenómeno tan antiguo como la existencia misma de la humanidad. A lo largo de la historia, las distintas culturas que han poblado el planeta han considerado el suicidio de manera distinta, en función de los principios filosóficos, religiosos, intelectuales, sociales y económicos que han ido imperando en cada momento.  

A- Época antigua y culturas primitivas  

En la antigüedad el suicidio, era aceptado en la mayor parte de las sociedades. Así en Mesopotamia era asumido hasta el punto que, según un mito, el primer hombre fue modelado con barro y sangre del dios suicida Bel. En Egipto la muerte voluntaria no fue condenada (incluso la primera nota de suicidio de la historia conocida fue firmada por un consejero faraónico del siglo III a.C.) y Cleopatra VII (69-30 a.C.) nos legó una escena legendaria al dejarse morder por un áspid para evitar el ultraje de presenciar la victoria de Augusto.  

Los galios, celtas, hispanos, vikingos, nórdicos y visigodos consideraron razonable el suicidio por vejez, muerte de los esposos, muerte del jefe o enfermedad grave o dolorosa. En China el suicidio era un acto de honor y lealtad mientras que en Japón se llevaba a cabo mediante un acto ceremonial, motivado por expiación o por derrota. En Meso América los mayas veneraban a Ixtab, diosa del suicidio, en una práctica tolerada, para defenderse de situaciones extremas, salvar el honor de una persona, de la vergüenza pública o de las desgracias.  

Sólo entre las tribus africanas se rechazaba el suicidio, al considerar que reflejaba la ira de los antepasados y se asociaba a brujería. El contacto físico con el cuerpo del suicida era visto como maligno y terrible, e incluso se quemaba la casa y el árbol donde se hubiese ahorcado el suicida, enterrándose el cuerpo sin los ritos habituales.  

En la Grecia Clásica, a través de la mitología, empieza a consolidarse una simbología del suicidio en la que se introducen diversos sentimientos como desencadenantes de la muerte voluntaria. Así venganza, decepción (Egeo se suicidó por creer a Teseo muerto), culpabilidad (Yocasta lo hizo al descubrir su incesto) y locura (Ayax al no conseguir las armas de Aquiles) fueron considerados motivos para abandonar la existencia. Posteriormente el suicidio trasciende de las narraciones míticas y pasa a ser una cuestión importante de la reflexión filosófica, pero por otra parte comienza la condena social del mismo. Platón rechaza el suicidio porque considera que solamente los dioses deciden cuando debemos abandonar la vida, y hace una excepción en el caso de que los dioses intervengan y lo soliciten expresamente, tratando de impedir el suicidio por molicie (huir de los trabajos) y cobardía ante las dificultades de la vida.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb) pdf (538 Kb) docx (97 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com