ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo: Los 10 Principios de la Economía Equipo #3


Enviado por   •  29 de Octubre de 2015  •  Ensayos  •  2.059 Palabras (9 Páginas)  •  247 Visitas

Página 1 de 9

Ensayo: Los 10 Principios de la Economía

Equipo #3

Jayda Arriaga

Brenda  Gómez

Paola Muñoz

Bernardo Reyna

Cuitlahuatl Hernandez

7 “A”


Principio 1: Los individuos se enfrentan a disyuntivas 

En este principio habla de que cualquier persona siempre se presenta a una disyuntiva en la vida cotidiana debido a que siempre se debe renunciar a una cosa que también  nos guste por otra como Estudiar o Trabajo siempre se debe renunciar a algo. La sociedad también se enfrenta a disyuntivas entre la eficiencia y la equidad. La eficiencia significa que la sociedad está sacando el mayor provecho de sus recursos escasos y la equidad significa que está distribuyendo equitativamente los beneficios de sus recursos  entre sus miembros.

Principio 2: El coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla

Hoy en día las personas se enfrentan a muchas disyuntivas para tomar decisiones tomando en cuenta los costos y beneficios que obtendrán si toman una decisión y sus posibilidades pero sin embargo los costos de una decisión no son muy evidentes. Como por ejemplo El cálculo de los costes  se halla en que no tiene   en cuanto el coste más alto de estudiar en una universidad: el tiempo, cuando una persona pasa un año asistiendo a clases, leyendo libros y escribiendo artículos, no se puede dedicar  ese tiempo a trabajar. Para la mayoría de los estudiantes, los salarios a los que renuncian por estudiar en la universidad constituyen el mayor coste de su educación. El coste de Oportunidad de una cosa es aquello a los que renunciamos para conseguirlo cuando tomamos una decisión como estudiar en la universidad.

Principio 3: Las personas racionales piensan en términos marginales.

Muchas decisiones que se toman en la vida obligan a realizar pequeños ajustes adicionales en un plan de acción que ya existía. Los economistas los llaman cambios marginales. En muchas situaciones, los individuos toman las mejores decisiones posibles pensando en términos marginales.

Una persona toma una decisión racional si y sólo si el beneficio marginal es superior al coste marginal. En el mundo real muchas decisiones involucran pequeños ajustes a un plan de acción ya existente. Los economistas los denominan cambios marginales. Frecuentemente la gente tomará las mejores decisiones si piensa en términos marginales.

Supongamos que una aerolínea debe decidir cuánto cobrar a sus pasajeros por un vuelo entre Santiago y Miami. Supongamos que volar los 6,653 kms ida y vuelta en una aeronave de capacidad 200 asientos cuenta US$ 120 mil. En tal caso, el costo promedio por asiento es de US$ 600. Uno podría estar tentado en tal caso a concluir que la aerolínea no debe vender tickets a precios inferiores a US$ 600.

Sin embargo, la aerolínea puede incrementar sus ganancias pensando marginalmente. Supongamos que el vuelo está a punto de partir con 20 asientos vacíos, y supongamos que hay un pasajero esperando tomar el avión y está dispuesto a pagar US$ 500 por ello. ¿Debiera la aerolínea venderle un boleto? Por supuesto que sí. Si el avión tiene asientos vacíos, el costo de adicionar un pasajero es insignificante: aunque el costo medio es US$ 600, el costo marginal es simplemente la comida que el pasajero extra va a consumir. Así pues, mientras el pasajero estuviera dispuesto a pagar más que el costo marginal, venderle un boleto es rentable.

Principio 4: Los individuos responden a los incentivos.

Como los individuos toman las decisiones comparando los costes y los beneficios, su conducta puede cambiar cuando cambian los costes o los beneficios. El papel fundamental que desempeñan los incentivos en la determinación de la conducta es importante para las medidas que han de tomar los poderes públicos. Éstas suelen alterar los costes o los beneficios de las acciones privadas.

Cuando los poderes públicos no tienen en cuenta la forma en que podría cambiar la conducta como consecuencia, sus medidas pueden producir unos efectos que no pretendían.

Si la medida altera los incentivos, llevará a los individuos a cambiar de conducta. Dado que la gente toma decisiones comparando costos y beneficios, su comportamiento cambia cuando cambian dichos costos y beneficios, la gente responde a incentivos.

Aquí es importante resaltar el rol de los incentivos sobre la conducta humana cuando se diseñan políticas públicas, ya que éstas últimas alteran fuertemente la estructura existente de beneficios y costos. Consideremos por ejemplo la introducción de la legislación que impuso el uso obligatorio del cinturón de seguridad en automóviles. Su efecto directo es obvio: ya que mayor número de personas utiliza el cinturón de seguridad, aumenta la probabilidad de sobrevivencia de producirse un accidente. En este sentido, el dispositivo salva vidas y ello motivó la reglamentación vigente.

El uso del cinturón de seguridad altera la relación de beneficios y costos preexistente. En este caso, se reduce el beneficio de una conducción precavida, dado que el cinturón aumenta la seguridad del conductor, por lo tanto los conductores responden aumentando la velocidad media de desplazamiento y conduciendo de manera menos cuidadosa. Al final, esto se traduce en un mayor número de accidentes. ¿Cuáles son los efectos netos? En un artículo publicado en 1975, el economista Sam Peltzman demostró que la evidencia del uso obligatorio del cinturón de seguridad indicaba: más accidentes, menor número de muertes de personas al interior de los automóviles por accidente, y aumento del número de peatones muertos.

Cómo las personas interactúan: Los primeros cuatro principios se referían a cómo los individuos toman decisiones. Sin embargo, ellas no sólo los afectan a ellos mismos, sino al resto de las personas. Los siguientes tres principios describen cómo las personas interactúan entre ellas.

Principio 5: El comercio puede mejorar el bienestar del mundo:

El comercio entre dos países puede mejorar el bienestar de los dos. Sin embargo es fácil equivocarse cuando se analiza la competencia entre dos países como lo son los japoneses y los Estados Unidos en la que empresas de ambos países compiten por los mismos cliente dentro de sus respectivos mercados; como compiten COMPAQ vs Toshiba, Ford vs Toyota.

El comercio de entre los países mejora su bienestar ya que al darse la oportunidad de comerciar con otros países se permite tener una mayor gama de productos para elegir y así satisfacer sus necesidades, el comercio permite a los países especializarse en lo que hacen mejor y comercializar eso con otros países.

Los países son tanto como nuestros socios como también nuestros competidores dentro de la economía.

Nota: Para mi este principio nos enseña lo importante que es el comercio para el mundo entero ya que al intercambiar bienes y servicios con otras naciones del mundo disfrutan ambos de productos y servicios distintos, permitiendo a los países especializarse en diferentes áreas de producción a las que puedan dedicarse.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.8 Kb)   pdf (63.5 Kb)   docx (15.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com