ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¡Es hora de emprender! Actividad eje 2

KRISBALZACReseña3 de Septiembre de 2023

2.940 Palabras (12 Páginas)82 Visitas

Página 1 de 12

¡ES HORA DE EMPRENDER!

ACTIVIDAD EJE 2

Erika L. Luna Delgado, Lizette Vargas Gallego y Cristian Balcazar Soracipa

Fundación Universitaria del Área Andina

Grupo 301 – Gestión de Proyectos

Docente: Beatriz Elena Trejo Trejos

Especialización en Alta Gerencia

Junio 26, 2023.

Contenido

INTRODUCCIÒN.        3

DESARROLLO        4

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA        5

PARTES INTERESADAS        6

LLUVIA DE IDEAS        7

BATERIA DE PREGUNTAS        9

ANEXO Se adjunta Archivo en Excel.        13

CONCLUSIONES        14

Bibliografía        14

INTRODUCCIÒN.

Con los conceptos adquiridos en la asignatura Gestión de Proyectos, se pretende identificar un proyecto que dé respuesta a una necesidad especifica, para esta oportunidad nos enfocamos en el siguiente problema: ¿Es rentable implementar un modelo de producción de cría, gestación y venta de cerdo en pie, que cumpla con los estándares de calidad establecidos por la ley?

DESARROLLO

  1.  Defina la necesidad a atender mediante un proyecto, haciendo una descripción clara, concreta y precisa de la oportunidad de mercado o problema a abordar, argumentando consistentemente sobre el por que se considera como tal (oportunidad o problema). Seguidamente también se debe caracterizar el tipo de demanda a atender, es decir el grupo de usuarios o clientes del proyecto. Esto facilitará la concreción de las posibles soluciones (Ideas) de la necesidad.
  • Defina la necesidad a atender mediante un proyecto[a]: Descripción clara, concreta y precisa de la oportunidad de mercado o problema:

Nos enfocamos en considerar que la producción porcina es como cualquier otra actividad económica, persigue un beneficio común y es ver como se desenvuelve la industria de la producción de cerdo y qué ventajas tiene sobre las demás.

Dentro de la alimentación de los seres humanos se encuentra la carne de cerdo, la cual, a través de los años ha venido mejorando en cuanto a calidad ofreciendo una carne que proporciona alta fuente de proteína al cuerpo humano. Sin embargo, para llegar a carnes de excelente calidad como las que se conocen actualmente se debe llevar a cabo una serie de procesos y procedimientos encaminados a la entrega de un excelente producto terminado a los consumidores finales que se encuentran en diferentes líneas o nichos de mercado.

Por estas ventajas y desarrollo que ha tenido el cerdo se propone diseñar un modelo de producción rentable eficiente y efectivo aplicando técnicas y tecnologías propias de la especie porcina garantizando una producción limpia y apta para el consumo humano que cuente con los estándares de calidad establecidos por los organismos de control que genere un alto margen de rentabilidad bajo una premisa de buenas prácticas de producción siendo amigables con el medio ambiente y con proyección social dirigida a los habitantes de la región.

Este proyecto nace por la necesidad de generar una idea de negocio de carácter académico que ayude a contribuir al desarrollo económico y social del sector pecuario generando soluciones a la problemática rural que enfrenta la vereda Canangucho, del municipio de Villagarzon (Putumayo), donde está ubicada la granja “Villa Sofía” | y la cual actualmente se dedica a la cría y venta de cerdos en pie con un sistema productivo artesanal que no cumple con los requisitos mínimos de calidad.

Una de las principales necesidades de la granja Villa Sofía es la ampliación de su nicho de mercado puesto que el proceso productivo actual no  le permite ingresar al mercado regional y nacional puesto que las prácticas con las que actualmente se encuentran produciendo no cumple con los estándares de calidad solicitados por el mercado nacional y adicional a esto las malas prácticas de producción no amigables con el medio ambiente, lo cual está generando inconvenientes con la población a sus alrededores y con empresas dedicadas a la recuperación preservación y protección del medio ambiente.

Una de las principales fuentes económicas de la región la vereda Canangucho es la producción de carne de cerdo, esta se desarrolla de manera muy artesanal en pequeñas parcelas y/o fincas debido a que no se cuentan con los recursos económicos tecnológicos y personas que se dediquen a incentivar este tipo de producción.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA[b]:

¿Es rentable implementar un modelo de producción de cría y gestación y venta de cerdo en pie, que cumpla con los estándares de calidad establecidos por la ley?

  • Tipo de demanda[c] a atender, es decir el grupo de usuarios o clientes del proyecto:

PARTES INTERESADAS

Serán las personas que serán indispensables en el proceso de venta y distribución de cerdo en corresponden a los siguientes:

  • Productores

Los productores son los primeros agentes del proceso de mercadeo.

  • Acopiadores

         Son aquellos que compran de contado un buen volumen de cerdos en las zonas de producción, para su posterior transporte y venta en los centros de consumo. 

  • Comisionistas

 Son personas que sirven de intermediarios entre el productor y el colocador. Reciben los cerdos en pie directamente en finca o en feria, para su comercialización a cambio de una comisión que oscila entre el 0.75% y el 1% sobre el precio de venta del animal.  

  • Colocadores

         Compran varios lotes de cerdo en pie y pagan el sacrificio para comercializar las canales directamente o a través de detallistas. Este intermediario se caracteriza por disponer de una buena infraestructura comercial para hacer una distribución eficiente del producto en canal, especialmente destinado a famas mayoristas y minoristas.

  • Distribuidores mayoristas

 Son agentes que se encargan de la distribución, desde las plantas de beneficio, de un volumen de hasta 60 canales diarias, con destino a las plazas de mercado, famas minoristas e instituciones. Por lo general, poseen de dos a tres famas en las principales plazas de mercado.

  • Expendedores minoristas  

Los expendios o famas tradicionales son pequeños y medianos establecimientos comerciales de tipo familiar, que venden la carne al consumidor y se localizan en pueblos, barrios y plazas de mercado. Lo contrario ocurre con las famas especializadas, cuya característica principal es la venta de carnes en cortes finos, mediante la utilización de tecnología moderna en el proceso y de refrigeración para el almacenamiento y transporte de las canales.

  • Cadenas de supermercados

Se caracterizan por expender carnes finas en cortes y en adecuadas condiciones higiénicas. Aunque su vinculación al mercado correspondió en un principio a la necesidad de ofrecer una amplia gama de productos a los consumidores, en este momento una de las secciones más dinámicas dentro de los supermercados es la de carnes.

  • Consumidores

Los consumidores que utilizan la red tradicional de comercialización pertenecen a sectores de medianos y bajos ingresos, tanto a escala urbana como rural, donde predominan los hábitos de consumo de carne no refrigerada (“fresca”) y cuya frecuencia de compra es diaria. Por su parte, los consumidores del canal empresarial se pueden dividir en tres tipos: familiar, empresarial e institucional (restaurantes, hoteles, hospitales, centros educativos. Donde el criterio de compra que predomina es la calidad por encima del precio.

Las partes interesadas en este proyecto es principalmente la granja “Villa Sofía” quienes son los que requieren una intervención en sus procesos de producción.

LLUVIA DE IDEAS[d]

¿Las ideas deben dar respuesta al problema?

¿Establecer la viabilidad de implementar un modelo de producción de cría y gestación y venta de cerdo en pie, que cumpla con los estándares de calidad establecidos por la Ley?

OBJETIVO

FUNCIONALIDAD

SECTOR ECONOMICO (Primario, secundario y terciario[e])

IDEA No 1

Comercializar la venta de cerdo a través de mayoristas a precios cómodos para el consumidor.

Analizar los parámetros económicos de la producción porcina.

Brindar al consumir cerdos de buena calidad a precios competitivos.

Sector económico primario

IDEA No 2

Crear una granja “núcleo”, en donde se empleará material genético importado para lograr obtener cerdos de buena peso y tamaño.

Establecer la rentabilidad de adquirir material genético importado.

Pretender que Colombia incursioné en nuevas formas de producción porcina.

Sector económico primario

IDEA No 3

Crear una granja “multiplicadora” que se encargara de la producción del pie de cría comercial a los grandes productores del de cerdo del país.

Analizar si la multiplicación de cerdos es financieramente viable.

Ofrecer cerdos de buena calidad y con precios competitivos.

Sector económico primario

IDEA No 4

Crear una granja “comercial”, en donde se ofrecerán cerdo de diferentes pesos (100 a 130 kgrs).

Establecer los parámetros técnicos y económicos para crear una granja comercial.  

Tener instalaciones tecnificadas que permitan ofrecer cerdos con pesos acordes a un precio final competitivo.

Sector económico primario

IDEA No 5

Ofrecer al consumidor, cerdos en etapa de cría o etapa de levante.

Identificar las necesidades del consumidor.

Ofrecer al consumir diferentes etapas de crecimiento del cerdo (variación de precio).

Sector económico primario

IDEA No 6

Adquirir cerdos recién nacidos para criarlos y posteriormente venderlos.

Establecer si es económicamente viable la comercialización de cerdos desde su nacimiento, dando la alimentación y observando el crecimiento.

Determinar la viabilidad económica y financiera de simplemente adquirir cerdos recién nacidos, para 302criarlos y venderlos.

Sector económico primario.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (190 Kb) docx (212 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com