Estado De Fuentes Y Usos De Fondos
idearte16 de Noviembre de 2012
3.617 Palabras (15 Páginas)1.078 Visitas
1. ESTADO DE FUENTES Y USOS DE FONDOS
Esta norma fue actualizada en 1992, y se encuentra vigente para su uso obligatorio a partir de enero de 1994, reemplaza la anterior NIC 7, Estado de Cambios en la Situación Financiera, que fue aprobada el año 1977.
Hasta el año 1.988 el Estado Financiero que presentaba información sobre los activos más líquidos y los pasivos corrientes de la empresa, era el Estado de Cambios en la Situación Financiera o de origen y aplicación de Fondos, que presentaba los recursos obtenidos durante el período para financiar las actividades de la misma y los usos a que tales recursos se destinaron. Debido a ciertas limitaciones de comparabilidad entre los fondos que no podían definirse como efectivos, o efectivos e inversiones temporales o como activos de realización rápida o como capital de trabajo, y por la diversidad de estilos de presentación permitidos, se aprobó que el Estado de Flujo de Efectivo reemplace al Estado de Cambio en la Situación Financiera.
El Flujo de Efectivo, según la NIC, es un estado que revela la información sobre los ingresos y salidas en efectivos de caja provenientes de actividades de operación, que son las principales productoras de ingresos para la empresa; inversión que son las adquisiciones y disposiciones de activos a largo plazo y de otras inversiones no incluidas entre los equivalentes en efectivo; y financiación, que son las actividades que producen cambios en el tamaño y la composición del capital propio y del endeudamiento de la empresa.
Esta norma a parte de incluir definiciones sobre efectivos y equivalente de efectivo, muestra los criterios de revelación de flujos de efectivos netos, flujo de efectivo de moneda extranjera, partidas extraordinarias, intereses y dividendos, impuestos a la renta, inversiones en filiales, afiliadas y asociaciones en participación, entre otros rubros, con ejemplos prácticos para instituciones financieras y no financieras.
2. OBJETIVOS
El objetivo de este estado es presentar información pertinente y concisa, relativa a los recaudos y desembolsos de efectivos de un ente económico durante un período para que los usuarios de los estados financieros tengan elementos adicionales para:
Examinar la capacidad del ente económico para generar flujos futuros de efectivo.
Evaluar la capacidad del ente económico para cumplir con sus obligaciones, pagar dividendos y determinar el financiamiento interno o externo necesario.
Analizar los cambios experimentados en el efectivo derivados de las actividades de operación, inversión y financiación.
Establecer las diferencias entre la utilidad neta y los recaudos y desembolsos de efectivo asociados.
Para cumplir estos objetivos, este estado debe mostrar el efecto de las variaciones en el efectivo durante un período, vinculadas a las actividades de operación, inversión y financiación.
Los efectos de actividades de inversión y financiación que modifiquen la situación financiera del ente económico, pero que no afecten los flujos de efectivo durante el período, deben revelarse.
3. CONCEPTO Y APLICACIÓN
Para fines de este pronunciamiento el estado de Flujo de Efectivos es el estado financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. Para efecto debe determinarse el cambio en las diferentes partidas del Balance general que inciden en el efectivo.
En este pronunciamiento, el término efectivo incluye tanto el dinero disponible en Caja, en Bancos y en otras instituciones financieras, así como los equivalentes de efectivos correspondientes a inversiones de alta liquidez y aquellas partidas que tengan las características generales de depósitos a la vista. Por lo general, sólo las inversiones y depósitos con vencimiento igual o inferior a tres (3)meses se incluyen bajo el concepto de equivalentes de efectivo.
Las actividades de operación están relacionadas generalmente con la producción y distribución de bienes y con la prestación de servicios. Los flujos de efectivo de operaciones, son generalmente consecuencia de transacciones en efectivo y otros eventos que entran en la determinación de la utilidad neta.
Las actividades de inversión incluyen el otorgamiento y cobro de préstamos, la adquisición y venta de inversiones, de propiedades planta y equipo y de otros activos, distintos de aquellos considerados como inventarios.
Las actividades de financiación incluyen la obtención de recursos de los propietarios y el reembolso o pago de los rendimientos derivados de su inversión, así como los préstamos recibidos y su cancelación.
El flujo de fondos es un estado financiero auxiliar que resulta de la comparación del balance general en dos (2) fechas determinadas con base en el mismo se deduce de donde obtuvo una empresa recursos financieros y que destinación se le dio a tales recursos.
El flujo de fondos se conoce también como:
Estado de Fuentes y usos de fondos
Estado de origen y aplicación de fondos
Estado de cambios en la aplicación financiera
Estado de origen y aplicación de recursos
Flujo de caja libre.
El estado de flujo de fondos, puede utilizarse como:
Flujo histórico o Pronóstico de origen y aplicación de recursos. En una empresa que comienza, las cuentas de la parte derecha del balance, constituyen la fuente y la parte de la izquierda los usos. Para la empresa en marcha, las fuentes y usos de fondos son:
Fuentes
La utilidad
La depreciación y otros cargos hechos al estado de pérdidas y ganancias que no implican salida de efectivo.
Aumento del capital (y prima en colocación de acciones )
Aumento de los pasivos. Disminución en los activos.
Usos:
Aumento de activos. Disminución de pasivos. Pérdidas netas. Pago de dividendos o reparto de utilidades readquisición de acciones. Esta puede tomarse antes o después de impuestos. Si se toma antes de impuesto, que es el sistema mas común, se hace necesario incluir, dentro de los usos, los pagos de impuestos de renta, incluyendo en este juego la provisión cargada contra pérdidas y ganancias. Si se toma la utilidad neta después de impuesto, sólo se tendrá como uso por pago de impuesto de renta, la diferencia que este rubro presente en el pasivo de los dos balances examinados.
La utilidad (corresponde a la fuentes)
Depreciación y otros cargos hechos al estado de pérdidas y ganancias que no implican salida de efectivo.
En cualquier punto en que se tome la utilidad antes o después de impuestos, ya le han sido aplicado algunos que no implican salida de efectivo, dentro del período, y por lo tanto dichas partidas permanecen dentro de la empresa y deben ser consideradas como fuentes. Tales cargos son, entre otros los siguientes:
La Depreciación
La amortización de diferidos
Los cargos por provisiones
En realidad, no es que los rubros anteriores sean en sí mismo fuentes de fondos, sino mas bien se trata de recursos "no utilizados", así el estado de pérdidas y ganancias lo presente como utilizaciones de fondos.
Por naturaleza es una fuente de fondos, porque supone una aportación efectiva de los socios o accionistas.
Aumento del capital (y prima en colocación de acciones)
El incremento de los pasivos constituye por lo general la principal fuente de fondos de una empresa. Esto índica que se puede disponer de crédito adicional suministrado por los acreedores.
Aumento de pasivos
Disminución en los activos. Toda disminución de activos constituye una fuente de fondos. Si se trata de un activo fijo, la disminución quiere decir que dicho activo se vendió.
Usos.
Aumento de activos.
Todo incremento en los activos constituye una utilización de recursos por parte de una empresa. Pero tales usos deben interpretarse de diferente manera.
Un aumento en el activo fijo significa que se utilizaron recursos en su adquisición.
Un incremento en las cuentas por cobrar, significa que se han entregado a los clientes recursos (productos) y que la contrapartida en efectivo no se ha recibido todavía.
El aumento en el rubro de efectivo significa que se están usando recursos para acumular en caja y bancos, lo cual generalmente constituye un uso transitorio de fondos.
Las disminuciones de los pasivos implican que se están utilizando fondos para amortizar o cancelar cuentas de los acreedores.
Disminución de pasivos
Si una empresa sufre una pérdida, esto significa que los ingresos generados, en el estado de pérdidas y ganancias fueron menores que los egresos (costos y gastos) y que, por consiguiente, se tuvo que acudir a otra fuente de recursos para cubrir el faltante cuantificado en la pérdida.
Pérdidas netas.
Pago de dividendo o reparto de utilidades. Las utilidades por distribuir, aunque aparecen en el patrimonio, en esencia constituyen una obligación con los socios o accionistas.
e) Readquisición de acciones.
Algunas empresas(sociedades anónimas) acostumbran readquirir ocasionalmente sus propias acciones, básicamente como estrategia de mercado para elevar
...