ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estado de Usos y Aplicación de Fondos.

krlosherreraEnsayo30 de Mayo de 2016

2.618 Palabras (11 Páginas)253 Visitas

Página 1 de 11

1.- ANTECEDENTES DEL FLUJO DE EFECTIVO.

 Las empresas comerciales necesitan de mucha información financiera, una de ellas es la que proporciona el Estado de Flujo de Efectivo, lo cual muestra las entradas y salidas de efectivo por actividades de operación, inversión y financiamiento, que servirá para la toma de decisiones. El Estado de Flujo de Efectivo ha sido el resultado de una serie de cambios de forma y contenido desde hace mucho tiempo, debido a que cada vez las empresas necesitan maximizar sus recursos financieros, conocer cómo los han distribuido o utilizado. Para comprender en forma más fácil dicho estado financiero, es necesario conocer sus etapas de surgimiento y desarrollo, así:

Estado de Usos y Aplicación de Fondos.

La primera etapa del surgimiento del Estado de Flujo de Efectivo podría considerarse que el Estado de Usos y Aplicación de Fondos, el cual según Donal E. Kiesso, Yerry y Wey Gandt, en su obra Contabilidad Intermedia, este tuvo su origen en un análisis denominado, Estado de donde se obtuvo y a dónde fue a parar, el cual no es más que una lista de los aumentos y disminuciones de las partidas que aparecen en el Estado de situación financiera. Luego se cambió el nombre a Estado de Recursos, y fue hasta 1961, que el Instituto Americano de Contadores Públicos de los Estados Unidos de Norte América ¿AICPA?, reconoció su significado, mediante un estudio e investigación en esta área, cuyo resultado fue el análisis de uso de fondos y su procedencia. Esto fue suficiente para que el estado de los recursos fuera incluido en todos los informes que anualmente se presentaban a los accionistas como información complementaria, quedando a opción de la empresa que se plasma en la opinión del auditor. En el año de 1963, el Consejo de Principios de Contabilidad (APB), del Instituto Americano de Contadores Públicos en su opinión ponía de manifiesto proporcionar normas, denominadas Guía para la Elaboración y Presentación del Estado de Origen y Aplicación de Fondos; previo a ello, el Consejo se había pronunciado a denominarle Estado Financiero, pero su presentación quedaba a nivel de información suplementaria en los informes financieros tradicionales. Con esa opinión se estableció un amplio margen en cuando a la forma y contenido, y por consiguiente, en la práctica se observaron sus deficiencias. En un principio se desvirtuaba el estado financiero en referencia, debido a que carecía de obligatoriedad y como consecuencia se volvía opcional su inclusión en el informe del auditor independiente. La aceptación de dicho estado financiero se debió a que la información que brindaba era sobre las operaciones de financiamiento e inversión, que independientemente estaban afectadas de manera directa; permitiendo así tomar mejores decisiones, además hacía posible interpretar con mayor objetividad los cambios ocurridos en la situación financiera de un periodo determinado, es decir, que mostraba el flujo de fondos de las empresas, pero, la exigencia de información financiera no contenida en el Estado de Origen y Aplicación de Fondos, dio lugar a que surgieran nuevos cambios sustanciales.

Estado de Cambios en la Posición Financiera.

Debido a que la información presentada por el estado de origen y aplicación de fondos, cumplía parcial e ineficientemente con la información financiera necesaria, surge el Estado de Cambios en la Posición Financiera. El Consejo de Principios de Contabilidad (APB), en el año de 1971, emitió su opinión N’ 19, que imponía de manera específica la obligación de presentar un estado de cambios en la posición financiera, como parte integral de los estados financieros básicos, e inclusive que se considera en la opinión del auditor.

Se debe destacar que el estado de cambios en la situación financiera, es la máxima expresión de un estado financiero tan polémico y cambiante, el cual fue generalmente aceptado hasta el 15 de julio de 1988. Entre los principales aspectos de este estado financiero están:

  1. La preparación es sobre la base del capital de trabajo y del efectivo positivo o usado en las operaciones.  
  2. Debe comenzar con la utilidad o pérdida neta antes de las partidas extraordinarias, la cual es ajustada por partidas que se registran en los resultados pero que no usan o proveen capital de trabajo
  3. requiere que se divulgue el capital de trabajo proveniente de las operaciones y los cambios en los elementos del capital de trabajo.

La exigencia de parte de los usuarios, de contar con información financiera que no les es proporcionada por el Estado de Cambios en la Situación Financiera motivó el surgimiento de un nuevo Estado financiero, conocido como: “Estado de Flujo de Efectivo”, el cual es considerado como Estado Financiero básico y obligatorio, de acuerdo con la opinión N 95 ( FASB N 95) emitida por el Instituto Americano de Contadores Públicos de los Estados Unidos de Norte América, clasificando las entradas y salidas de efectivo, según de actividades de operación, inversión o financiamiento.

 Estado de Flujos de Efectivo.

 En noviembre de 1987, se emitió la Norma de Contabilidad Financiera Nº 95 (FASB Nº 95), en la cual se expresaba que las entidades tenían que presentar conjuntamente con los Estados Financieros básicos, un Estado de Flujos de Efectivo, que comenzarían después del 15 de julio de 1988 en los Estados Unidos de norte América; sustituyendo al Estado de Cambios en la Posición financiera en lo que respecta a forma, contenido y la sustitución de su figura financiera a base de efectivo.

El presentar un Estado de Flujo de Efectivo proporcionará a los usuarios información relevante sobre las entradas y desembolsos de efectivo realizado por una empresa durante un periodo determinado, para:

  1. Evaluar la habilidad de la empresa para generar futuros flujos netos de efectivo positivos.
  2. Evaluar la habilidad para cumplir con sus obligaciones pagaderas en efectivo. C
  3. Evaluar el efecto sobre la posición financiera de la empresa, y sus transacciones de inversión y financiamiento que requieran efectivo y los que no lo requieren durante el periodo.

En El Salvador, el Estado de Flujo de Efectivo, fue exigido por primera vez en la Norma de Contabilidad Financiera de los miembros del Comité Técnico de Normas de Contabilidad Financiera de la Tercera Convención Nacional de Contadores Públicos de El Salvador de 1989, poniendo en vigencia su utilización a partir de los ejercicios contables que comenzarían el 1 de enero de 1990. de ahí que cualquier empresa de El Salvador que pretenda presentar un juego de Estados Financieros que informan sobre la situación financiera y los resultados de operación, deben, de igual manera preparar un Estado de Flujo de Efectivo para cada periodo.

2.- Proporcione una definición del componente de los estados financieros denominado estado de flujo de efectivo.

Se puede decir que el Estado de Flujo de Efectivo es un Estado Financiero Básico que muestra en forma resumida, clara, sencilla y comprensible, los movimientos de efectivo por actividades de operación, inversión y financiación, para una empresa, durante un periodo determinado. Este Estado Financiero Básico posee ciertas características que le hace ser de gran importancia y debido a ello es considerado como tal; estas son: La utilidad: que dependerá de qué tan significativa, relevante e importante es la información que presenta; así como de qué tan veraces y reales sean las cifras contenidas en el mismo. La Confiabilidad: que dependerá de qué tan clara y comprensible sean las cifras que presenta, para la toma de decisiones.

3.- Cite tres ejemplos de equivalentes de efectivo.

a) Moneda Extranjera

b) Metales preciosos amonedados

c) Inversiones Disponibles

4.- Explique la responsabilidad de la Administración y del Auditor Externo relativa a la emisión del estado de flujos de efectivo

RESPONSABILIDAD DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA ADMINISTRACION, Como lo indica la NIC 1 punto 6, la responsabilidad por la elaboración y presentación de los estados financieros corresponde a la empresa, y recae en el órgano de administración o en otro órgano de gobierno equivalente al mismo, si bien en algunas empresas la responsabilidad tiene carácter conjunto entre varios órganos de gobierno y supervisión.

RESPONSABILIDAD DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL AUDITO EXTERNO, se refiere a las responsabilidades generales del auditor independiente cuando lleva a cabo una auditoría de estados financieros de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoría (NIA). En específico, establece los objetivos generales del auditor independiente y explica la naturaleza y alcance de una auditoría diseñada para permitir al auditor independiente cumplir dichos objetivos. También explica el alcance, autoridad y estructura de las NIA e incluye las responsabilidades generales del auditor independiente, aplicables en todas las auditorias, incluyendo la obligación de cumplir las NIA.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (136 Kb) docx (461 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com