ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica Y Responsabilidad Social

J_SICA28 de Octubre de 2014

2.843 Palabras (12 Páginas)266 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCIÓN

En el presente informe se tocará el tema de Responsabilidad Social, donde estaremos enfocando sus orígenes y evolución del término, además se definirá de manera conceptual y se enfatizará sobre RSE, dando a conocer sus alcances, objetivo principal y ventajas/desventajas que conllevan su implementación.

Se dará una reseña sobre la organización que promueve la Responsabilidad Social en nuestro país, mencionaremos las empresas miembros de dicha organización y las empresas que son sus alianzas y apoyos nacionales e internacionales.

Es importante reconocer que nos encontramos en un momento de la historia de la humanidad en el que nuestro comportamiento, los valores que llevamos a la práctica a través de las maneras que producimos, y, en general, nuestra ética, adquieren una significación crucial.

Hoy no se puede ser socialmente responsable si no aspiramos a un desarrollo sostenible; es decir, si nuestra cultura, nuestras conductas diarias y nuestras lógicas económicas, ambientales y sociales no se encuentran coherentemente alineadas.

Nos enfrentamos al desafío de plasmar desde nuestras empresas y organizaciones una ética de responsabilidad social.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Estudiar y conocer sobre Responsabilidad Social y así tener una visión más amplia de lo que conlleva el término permitiéndonos así poder practicarla y sobre todo fomentarla en cada una de las áreas en que nos encontremos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Definir el tema de Responsabilidad Social, desarrollando un marco teórico que permita comprender el concepto de RSE de una mejor manera, y de esta forma, entregar los conocimientos necesarios para la correcta comprensión del resto del trabajo.

2. Estudiar la evolución que ha tenido el término y buscar la principal institución en Honduras que fomenta la RSE y de esta manera identificar el escenario actual.

3. Analizar factores que motivan y justifican la incorporación de prácticas responsabilidad social en la empresa.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL TÉRMINO

El ser humano por necesidad se debe relacionar con otros y para ello debe cumplir una serie de reglas de comportamiento, dependiendo del lugar y el tiempo en el que se encuentre; estas obligaciones que cada individuo debe cumplir con los demás se les denominan responsabilidades sociales.

La idea de que los individuos tengan una responsabilidad para con su sociedad se remonta a los filósofos griegos y el sistema romano de legalidad.

La Edad Moderna se caracterizó por un gran movimiento intelectual; la razón se convirtió en el centro de todo, los derechos del hombre aparecieron y con estos la esclavitud dejó de existir; por tanto "una de las principales obligaciones de los actores sociales consistió en defender la libertad y promover los derechos humanos"2además se le dio responsabilidad al Estado con los individuos y con exigir el cumplimiento de las reglas sociales de la época.

Así, por ejemplo, el estoicismo pone énfasis en los deberes cívicos, la responsabilidad social, la importancia de una buena ley y la igualdad de los derechos ciudadanos. Uno de sus grandes representantes, Cicerón, en libro primero de “Los Deberes”, habla sobre los deberes que tiene el hombre hacia la sociedad y hacia él mismo y propone que existe sólo una ley verdadera. Esta ley es la recta razón, la cual de acuerdo con la naturaleza, gobierna sobre todos los hombres, es eterna y no cambia. La misma impulsa a los hombres al cumplir con sus deberes, prohibiéndoles hacer el mal.

Ya en la Edad Contemporánea, donde la tecnología y el avance científico predomina, cada día es más fácil acceder a la información, se necesita acumular bienes para tener una mejor calidad de vida; "valores como la eficiencia y la eficacia, actitudes positivas frente al compromiso el cumplimiento, una buena educación, además de habilidades comunicativas de negociación facultan a las personas para hacer parte productiva de la sociedad". Estos comportamientos se convierten en una responsabilidad para la sociedad

A medida que pasa el tiempo la responsabilidad social cambia; lo que era bueno para algunos tiempos después se convirtió en un delito y viceversa, las personas tienen la obligación de ser responsables con la sociedad moral y legalmente.

¿QUÉ ES RESPONSABILIDAD SOCIAL?

La responsabilidad social es la teoría ética o ideológica que una entidad ya sea un gobierno, corporación, organización o individuo tiene hacia la sociedad. Esta responsabilidad puede ser “negativa”, significando que hay responsabilidad de abstenerse de actuar (actitud de “abstención”) o puede ser “positiva”, significando que hay una responsabilidad de actuar (actitud proactiva).

Las políticas y prácticas que aplican los sectores público y privado deben de evitar perjudicar la salud de los individuos; proteger el medio ambiente y garantizar el uso sostenible de los recursos; restringir la producción y el comercio de productos y sustancias inherentemente perjudiciales y desalentar las prácticas nocivas para la salud; proteger al ciudadano en el Mercado y al individuo en el lugar de trabajo, e incluir evaluaciones del impacto sanitario centradas en la equidad como parte integral del desarrollo de las políticas.

La responsabilidad Social es aplicable a todas las organizaciones sin excepción, las públicas como las privadas, las con fines de lucro y las sin fines de lucro. El hecho de que haya nacido primero en el medio empresarial no la reserva exclusivamente a las empresas. Nuestras administraciones públicas, nuestras casas de estudios, nuestras asociaciones del tercer sector, ellas también deben de ser socialmente responsables en cuanto organizaciones.

La ética en los negocios es parte fundamental de la responsabilidad social empresarial. Sin embargo, cuando las empresas se desvían de principios éticos también pueden constituirse en una amenaza a la convivencia armónica. Los principios y valores siempre son asociados con las personas porque ellas son el eje central del accionar en toda sociedad.

Para implementar un verdadero programa de responsabilidad social es necesario además de tener convicción, entender que es la RSE, ya que muchas acciones filantrópicas y caritativas, quieren ser presentadas como un trascendental aporte en la RSE.

La RSE implica compromisos individuales por hacer el bien en mis escenarios preliminares, mi familia, mi vecindad y mi empresa, al interior de ella, para empezar, por lo que es indispensable que se aprenda a desaprender una serie de enseñanzas negativas, oportunistas y maquiavélicas, si unas posturas filosóficas que orientan al ser hacia un falso progreso pasando por el bienestar de la gente y del mundo, y al enriquecimiento individual dejando pobres a su lado.

La responsabilidad social es pues un compromiso hacia la sostenibilidad, sin caer tampoco en el marketing social que apela a los buenos sentimientos de los demás, mostrando hechos conmovedores que lo único que logran es vender o posicionar una marca o un nombre, más que sensibilizar aunque fuera.

La RSE es pues un motivador de la acción basada en principios éticos, cívicos, morales y de pertenencia.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

El tema de la responsabilidad social en las empresas, aún no ha sido asimilado con la suficiente seriedad que merece, pues su filosofía y la forma en que se ha venido tratando, tiende a ir en contradicción con los intereses empresariales, los que son sin discusión alguna, producir ganancias, es decir, que la actividad empresarial sea un ejercicio rentable.

Es poco probable que una empresa asuma una política de responsabilidad social si se le convierte en un gasto que va en contra de sus intereses y estados financieros, pues no podemos desconocer que en el lenguaje empresarial todo se mide en costos de inversión y en la recuperación de la misma.

Cuando se adquiera conciencia de que la Responsabilidad social es una inversión que produce retornos en utilidades, los empresarios y directivos asumirán un liderazgo positivo en el tema, y esto es más que probable, es una realidad hacer de la responsabilidad social una acción de ganancias para la misma empresa.

ALCANCE DE LA RSE

La responsabilidad social de la empresa es una combinación de aspectos legales, éticos, morales y ambientales, y es una decisión voluntaria, no impuesta, aunque exista cierta normatividad frente al tema.

La responsabilidad social de la empresa abarca aspectos internos y externos, los primeros orientados a los colaboradores o el equipo de trabajo, sus asociados y accionistas, y los segundos, los externos a clientes, proveedores, familia de los trabajadores, la vecindad y el entorno social, entre estos el medio ambiente.

La RSE no es una cultura de la filantropía, no se busca que las empresas se conviertan en obras de beneficencia, ya que las empresas están hechas para ser rentables. Esto implica que las empresas adopten una postura activa y responsable en torno al impacto de sus operaciones.

Esta cultura es una forma de hacer negocios que le garantiza mayor sostenibilidad a lo largo del tiempo a la empresa y crecimiento económico.

La RSE es el rol que le toca jugar a las empresas a favor del Desarrollo Sostenible, es decir, a favor del equilibrio entre el crecimiento económico, el bienestar social y el aprovechamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com