ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evaluacion De Proyectos De Inversion

octavio.rl24 de Octubre de 2013

3.181 Palabras (13 Páginas)920 Visitas

Página 1 de 13

Definición y delimitación del problema (Título):

Análisis de inversiones en América Móvil.

Definición del problema y objetivos:

¿Qué decisiones será mejor tomar y la mejor estrategia financiera para disminuir el riesgo de las mismas?

Objetivos del proyecto:

• Evaluar la situación general por la que atraviesa la empresa America Móvil para entender la estrategia que se llevará a cabo.

• Determinar cuáles serán las mejores decisiones tomando en cuenta la información financiera, evaluación de proyectos y las repercusiones.

• Complementar con puntos que sean de utilidad para proponer una estrategia que contribuya a prevenir o controlar el riesgo que conlleva toda decisión.

Antecedentes

América Móvil es una empresa mexicana de telecomunicaciones con presencia en 18 países con más de 200 millones de usuarios y actualmente es la cuarta compañía de telecomunicaciones más grande e importante del mundo. Su principal accionista es el empresario mexicano de origen libanés Carlos Slim.

De acuerdo a la empresa seleccionada, indaga sobre posibles proyectos de inversión y financiamiento en dos países distintos y evalúa: ¿Cuál sería el proyecto y el financiamiento que seleccionarías? Fundamenta y justifica tu respuesta.

El proyecto que se elegiría sería comprar las acciones para ser mayoritarios y poder tomar las decisiones del rumbo de la empresa. De momento, y suponiendo que KPN accediera, no necesariamente comprarle el 100% de su parte, que sería lo ideal, sino invertir los papeles y quizás América Móvil quedar con el 70% de las acciones, mientras que KPN pase a tomar una minoría del 30%.

Es primordial ser mayoritario para tener voz y voto, sobre todo cuando lo que se pretende es lograr una expansión y una mayor penetración del mercado europeo. De otra forma sería un esfuerzo inútil, puesto que con esa inversión se le pudiera sacar mayores rendimientos en otra zona o país.

Se echaría mano de instrumentos como los derivados financieros para obtener seguridad en nuestra inversión y certeza en respecto a las tasas de interés del endeudamiento

¿Qué estudios adicionales desarrollarías para tomar una mejor decisión del proyecto?¿Qué tipos de riesgos presenta la empresa al realizar alguno de los dos proyectos? ¿Recomendarías utilizar otra cobertura? Justifica tu respuesta

Los riesgos inminentes es que cualquier decisión representa dinero en juego. Una mala decisión puede hacer perder millones de euros en este caso. Además debido a que la divisa en la que se contraerá deuda será distinta a la que normalmente maneja América Móvil, es decir el euro, es importante contar con una cobertura.

Por ello se deben realizar estudios adicionales que permitan dar una certidumbre de los riesgos que conlleva, para controlar la volatilidad y fluctuación del euro, que aunque suele mostrar una solidez normalmente, nadie puede prever una crisis o devaluación, y para esto basta ver los casos de Grecia y España. Es algo de lo que nadie está exento.

Se puede utilizar un instrumento financiero que permita amarrar el tipo de cambio entre monedas, para garantizar contablemente los egresos que se tendrán.

También es importante analizar el comportamiento de las acciones de KPN en la Bolsa de Valores y comparar con otras empresas de su giro.

¿Consideras válido que una empresa fondee proyectos de inversión en una moneda distinta a los flujos que producirá el proyecto?

Siempre es válido buscar diferentes alternativas para inversión, obviamente debemos analizar cuál es la mejor opción, cuales serían los posibles escenarios que se pudieran presentar. Para esto debemos evaluar el comportamiento del dólar con respecto al comportamiento del euro.

Fundamentación conceptual

Identificar el tipo de proyecto de acuerdo a su sector, naturaleza, finalidad y tipo de bien o servicio; investigación del contexto ambiental (datos secundarios).

América Móvil pertenece al sector terciario y de servicios, ya que se dedica a comercializar bienes intangibles como lo es la comunicación móvil y la transmisión de datos. Se engloba en las telecomunicaciones. Su finalidad es producir ganancias para sus accionistas, es decir, se considera privada y con fines de lucro, ya que se forma por un conjunto de inversionistas, además de que cotizan en la bolsa y emiten acciones.

Se le conoce como el gigante de las telecomunicaciones, ya que a nivel mundial es de las más importantes debido a su cobertura y presencia prácticamente en todo el continente americano, además de haber incursionado ya en otros continentes.

Reconocer las implicaciones de cada uno de los niveles de proyectos.

En el desarrollo de la evaluación de proyectos podemos encontrar diferentes aspectos que influyen en la determinación de los objetivos, los cambios tecnológicos pueden transformar un proyecto rentable en uno fallido, los cambios políticos pueden generar profundas transformaciones cualitativas y cuantitativas en los proyectos en marcha, los cambios en las relaciones comerciales internacionales importan también debido que existen ciertas restricciones, la inestabilidad de la naturaleza, el entorno institucional, la normativa legal y muchos otros factores hacen que la predicción perfecta sea un imposible.

La evaluación de proyectos tiene una gran importancia ya que es un instrumento de decisión que determina que si el proyecto se muestra rentable debe implementarse, pero si resulta no rentable debe abandonarse.

Las opciones que tiene América Móvil en este caso de estudio se centran en las siguientes:

1.- Mejorar la oferta de compra de las acciones restantes:

Inicialmente lanzó una propuesta un tanto desafiante, debido al poder de compra que tiene. Sin embargo la contraparte KPN, empresa holandesa con poco más del 70% la rechazó tajantemente y con indignación, puesto que su postura es firme en que no cederá ante tales precios y espera una contraoferta más atractiva, aunque con la incertidumbre de si eso llegará a suceder, debido a que es bien sabido que América Móvil no lanza segundas oportunidades regularmente.

2.- Declinar la oferta realizada:

En el caso de que América Móvil decida echarse para atrás con su oferta, existe la posibilidad de que conserve el 29% que posee. Sin embargo, esto no resulta tan atractivo puesto que KPN son los mayoritarios y tienen mayor poder de decisión interna, es decir, voz y voto. La estrategia de ambas partes ha sido no dar el brazo a torcer por el mayor tiempo que puedan, pero es cuestión de que de un lado cedan para que el proyecto camine de una u otra forma

3.- Vender sus acciones/desinvertir:

Claramente esta es la última de las opciones pero se debe considerar, ya que conlleva un efecto negativo. Implica cerrarse las puertas de expansión en el continente europeo, el cual posee una gran rentabilidad en euros, tan atractivo como el mercado latinoamericano o incluso más, al tratarse de un mercado mucho más extendido y sólido. Además el hecho de optar por una alternativa como esta representa pérdidas, simplemente porque el valor de compra de esas acciones fue de 8 euros cada uno, y su precio de venta actual ronda en los 2.20 euros. El retirarse del juego sería una decisión muy cara que se tiene que revisar si vale la pena tomarla.

Identificar los principales productos derivados, así como sus principales características.

Productos Derivados.

En términos más formales, se puede decir que un derivado es un instrumento financiero cuyo valor depende del precio de un activo (un bono, una acción, un producto o mercancía), de una tasa de interés, de un tipo de cambio, de un índice (de acciones, de precios, u otro), o de cualquier otra variable cuantificable (a la que se llamará variable subyacente).

Básicamente, existen cuatro tipos de derivados financieros: Forwards, Futuros, Swaps, Warrants y Opciones. No obstante, entre ellos se pueden combinar, gracias a lo cual se pueden formar instrumentos más complejos y que atiendan de mejor forma las necesidades financieras de los usuarios:

• Forward: Un Forward es un contrato entre dos partes, mediante el cual se adquiere un compromiso para intercambiar algo a futuro, a un precio que se determina por anticipado.

• Futuros: Un contrato Futuro es muy similar a un forward, con la diferencia de que el futuro se negocia con contratos estándares para todas las operaciones que prevean los mismos términos contractuales y la suscripción de éstos se lleva a cabo en bolsas organizadas y no directamente entre dos contrapartes.

• Swaps: Un Swap es un contrato financiero entre dos partes que acuerdan intercambiar flujos de caja futuros de acuerdo a una fórmula preestablecida. Se trata de contratos hechos "a medida" es decir, con el objetivo de satisfacer necesidades específicas de quienes firman dicho contrato. Debido a esto último, se trata de instrumentos similares a los forward, en el sentido de que no se transan en bolsas organizadas.

• Warrants: El Warrant es un valor mobiliario que otorga el derecho a comprar (call) o vender (put) el activo subyacente a un precio determinado (strike) y hasta una fecha prefijada (vencimiento).

• Opciones: Una opción es un contrato entre dos partes (una compradora y otra vendedora), en que quien compra la opción adquiere el derecho a ejercer lo que indica el contrato, aunque no tendrá la obligación de hacerlo.

Contexto

Los planes de Carlos Slim para lograr que América Móvil

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com