Evolución del Riesgo Operativo y las Actividades Bancarias
jhon auris galvezMonografía31 de Agosto de 2015
3.624 Palabras (15 Páginas)175 Visitas
“Riesgo Operativo”
2015
Índice [pic 1]
INTRODUCCION…………………….………………………………………….………………… 3
- DEFINICIÓN ………………………………………………………………………………………. 4
- COMPONENTES DE RIESGO OPERATIVO …………………………………………………. 4
- PROCESO………………….………………………………………………………..……….. 4
- PERSONAS …………………………………………………………………….……………. 4
- TECNOLOGIA DE INFORMACION………………………….….………………………… 5
- EVENTOS EXTERNOS…………………………………………….……………………….. 5
- EVENTOS DE PERDIDA ………………………………...………………………………… 5
- CATEGORIZACIÓN DE EVENTOS DE PÉRDIDA POR RIESGO OPERATIVO……..….. 6
- FRAUDE INTERNO ………………………………………………………………………… 6
- FRAUDE EXTERNO ………………………….…………………………………………….. 6
- RELACIONES LABORALES Y SEGURIDAD EN EL PUESTO DE TRABAJO............ 6
- CLIENTES, PRODUCTOS Y PRACTICAS EMPRESARIALES …………….…………. 6
- DAÑOS A ACTIVOS MATERIALES ……………………………….……………………… 6
- INTERRUPCION DEL NEGOCIO Y FALLOS EN LOS SISTEMAS…….……….…….. 6
- EJECUCON, ENTREGA Y GESTION DE PROCESOS ……….………..……………… 7
- ADMINISTRACION DEL RIESGO OPERATIVO …………………………………….……… 7
- IDENTIFICACION …………………………………………………………………………… 7
- EVALUACION ………………………………………………………………….……………. 7
- MEDICION………………………………………………………...………………………….. 8
- MONITOREO……………………………………………..….……………………...……….. 8
- CONTROL……….………………………………………………..………………………….. 8
- REPORTE…………………………………………………………...……………………….. 8
- OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACON DEL RIESGO OPERATIVO …………………..… 9
- MARCO NORMATIVO…………….……….…………………………………………………….. 9
- CONSIDERACIONES PREVIAS A LA IMPLEMENTACIÓN DE BASILEA II…………. 9
- METODO DE INDICADOR BASICO …………………………………………..… 10
- METODO ESTANDAR………………………………………………………….….. 11
- METODOS DE MEDICION AVANZADAS ………………………………………. 11
- METODOLOGIA PARA LA ADMINISTRACON DE RIESGO OPERATIVO ……….…… 12
- EL ESTANDAR AUSTRALIANO………………………………………………………….. 12
- ETAPAS DEL ESTANDAR AUSTRALIANO…………………………………….. 12
- METODOLOGIA PARA LA MEDICION DEL RIESGO OPERATIVO…………...….…….. 13
- CONCLUSIONES ………………………………………………………………………………. 15
- REFERENCIAS …….…………………………………………………………………………… 15
Introducción
El desarrollo y consolidación de instituciones financieras cada vez más grandes y sofisticadas ha sido impulsada principalmente por la desregulación financiera y la globalización. Estas instituciones realizan actividades en múltiples mercados y han desarrollado perfiles de riesgo cada vez más complejos. Debido a esto, la administración del riesgo operacional representa hoy uno de los grandes desafíos a los que se enfrentan los bancos.
Asimismo, el concepto de riesgo operacional ha adquirido una creciente importancia en la comunidad financiera internacional debido al colapso de ciertas instituciones, financieras y no financieras, debido en parte a problemas de tipo operacional. Esto no significa que en general las instituciones financieras en general no prevengan, gestionen o implementen programas para disminuir los potenciales problemas de tipo operacional. Ciertas instituciones y organismos internacionales han buscado lograr con diversas iniciativas que las instituciones consoliden los eventos de pérdida por riesgo operacional y que se le considere a este último como una categoría especial de riesgo.
Evolución del Riesgo Operativo y las Actividades Bancarias
La desregulación y globalización de los servicios financieros, junto con la creciente sofisticación de la tecnología financiera están haciendo las actividades bancarias, y en consecuencia, sus perfiles de riesgo, cada vez más complejos. Adicionalmente a los riesgos de crédito, de tasa de interés y de mercado, el riesgo operacional puede ser sustantivo y las tendencias de pérdidas parecen indicar que se está incrementando. Como resultado, una sólida gestión del riesgo operativo es cada vez más importante para bancos y supervisores, con riesgos operativos emergiendo en un número de áreas críticas, tales como las siguientes:
- Mayor uso de tecnología automatizada ( riesgos derivados de la automatización de procesos manuales, errores de procesamiento y riesgos de fallas en los sistemas)
- Proliferación de productos nuevos y altamente complejos
- Crecimiento de transacciones bancarias electrónicas y aplicaciones de negocios relacionadas
- Adquisiciones de gran escala, fusiones y consolidaciones
- Desarrollo y uso de técnicas de mitigación de riesgos ( garantías, seguros, derivados de crédito, arreglos de neteo y titularizaciones)
- Integración global de servicios financieros (riesgos de transacciones de pago procesadas en múltiples monedas, crecientes transacciones comerciales, etc.).
- DEFINICIÓN
Se entiende por riesgo operativo a la posibilidad de ocurrencia de pérdidas financieras por deficiencias o fallas en los procesos internos, en la tecnología de información, en las personas o por ocurrencia de eventos externos adversos.
El Comité de Basilea define al riesgo operacional como al riesgo de pérdidas resultantes de la falta de adecuación o fallas en los procesos internos, de la actuación del personal o de los sistemas o bien aquellas que sean producto de eventos externos.
En una visión simplificada, es el riesgo que incurre un banco por su operatoria, que no está ya clasificado como riesgo de crédito o de mercado o los otros ya tradicionales, y que ha cobrado gran notoriedad dada la mayor participación de operatorias tercerizadas, sistemas tecnológicos complejos, productos derivados y estructurados, y una mayor diversidad de negocios financieros.
- COMPONENTES DE RIESGO OPERATIVO
- Procesos
Asociado con un diseño inapropiado, una ejecución inadecuada o la inexistencia de los procesos, políticas y/o procedimientos en el negocio. Esto puede traer como consecuencia el desarrollo deficiente de las operaciones y servicios o la suspensión de los mismos.
Se considerarán entre otros:
- Riesgos asociados a las fallas de modelos utilizados
- Errores en las transacciones
- Evaluación inadecuada de contratos
- Errores en información contable, liquidación o pago
- Insuficiencia de recursos para el volumen de operaciones
- Inadecuada documentación de transacciones
- Incumplimiento de plazos y costos planeados.
- Personas
Relacionados a las personas de la empresa.
Se consideran como tales los siguientes casos
- La inadecuada capacitación de! personal
- Negligencia
- Error humano (intencional o casual)
- Sabotaje / Fraude / Robo
- Apropiación o inadecuado uso de información sensible
- Lavado de dinero y similares
Por ejemplo en Créditos
- Débil seguimiento al cliente y de su negocio
- Debilidades en el análisis comercial del cliente
- Desconocimiento del Reglamento de
- Evaluación inadecuada de la capacidad de pago del cliente
- Tecnología De Información
Derivados del uso inadecuado o de las fallas en los sistemas informáticos y tecnologías relacionadas a ellos que pueden afectar el desarrollo de las operaciones y servicios y que pueden afectar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información.
...